- Resultado de buscar: subject:"Cambio social"
- Se encontraron 322 documentos.
- Título:
Códigos de comunicación y usos amorosos de los chats
- Autor:
ARANGO PINTO Luis Gabriel
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La interacción social en el chat está dada sobre la base de la no presencia física de los interlocutores. sin embargo, la no presencia física no implica la ausencia de lo que nos preocupa, motiva o interesa como seres humanos. El chat es un reflejo de la sociedad. Por tanto, al agrupar a personas que viven concretas relaciones sociales, replica lo que alegra o entristece a la gente. ¿Qué códigos y características de los chats son utilizados para el establecimiento de relaciones amorosas a partir de este medio? y ¿Cuáles son las tendencias o prácticas más comunes de los usuarios de los chats con respecto a su utilización amorosa? son las preguntas centrales de este investigación.
- Anexos:
- 7160.pdf (4.9MB)
- Documento número 7160
- Actualizado el viernes, 22 de diciembre de 2017 09:39:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La sociedad inalámbrica. La telefonía móvil desde las industrias culturales en México
- Autor:
BRAVO TORRES COTO Jorge Enrique
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La telefonía móvil ha dejado de ser sólo una técnica de transmisión y recepción bidireccional de mensajes de voz, texto y datos, en este trabajo se aborda desde la perspectiva de las industrias culturales, porque lo que circula y lo que se produce a través de las tecnologías móviles son contenidos simbólicos y culturales y no sólo datos o información. Esta tesis aborda la telefonía móvil desde una perspectiva metodológica histórico-estructural y con una perspectiva crítica que abarca cinco dimensiones de análisis: socio-técnica, histórica, político-regulatoria, económica y sociocultural.
- Anexos:
- 7164.pdf (2.7MB)
- Documento número 7164
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 10:03:29 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La construcción del capital social en las redes sociales en internet: discutamos México en Facebook.
- Autor:
LÓPEZ NOVELO Roberto Alejandro
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En la presente investigación se presenta como objeto de estudio el programa "Discutamos México en Facebook", a partir del cual se busca comprobar que las dinámicas y prácticas sociales que se genera dentro de la estructura de este programa permiten la construcción formal de capital social entre los miembros que conforman esta red.
- Anexos:
- 7179.pdf (5.6MB)
- Documento número 7179
- Actualizado el sábado, 23 de diciembre de 2017 02:05:20 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Análisis etnográfico sobre el impacto social y cultural del Microteatro itinerante en grupos vulnerables en cuatro municipios del estado de Colima, México"
- Autor:
COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Y.
HERNÁNDEZ VARGAS Armando
GONZÁLEZ VILLEGAS Cassandra
- Colaborador:
(Universidad de Colima)
- Fecha:
2016
- Descripción:
Colima
Este artículo ofrece un análisis etnográfico que refiere el impacto social del evento cultural y artístico generado por el Microteatro itinerante que mostró el manejo de la técnica de títeres Bunraku. Con sus funciones breves, abordó el cuidado del medio ambiente en ocho colonias llamadas vulnerables de cuatro municipios del estado de Colima, México, así como en escuelas de educación básica ubicadas en estos mismos contextos de vulnerabilidad social. El trabajo de campo fue coordinado por el Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de Colima y desarrollado en conjunto por un grupo de profesionales titiriteros y ambientalistas de la A.C. Sembrando Cultura Ambiental (SECUAM), así como por 18 estudiantes de cinco facultades de esta universidad: Letras y Comunicación, Filosofía, Ciencias Políticas y Sociales, Pedagogía y Educación Física. El Microteatro itinerante fue concebido como una estrategia de aprendizaje para esta población al exponer y socializar contenidos sobre el cuidado del medio ambiente. El argumento que desarrollaremos en este artículo es que el Microteatro itinerante además de haber dado un espectáculo inusitado en moradores de estas ocho colonias, ofreció nuevos significados cultuales sobre el cuidado del entorno poniendo en juego elementos cognitivos, artísticos, emocionales, lúdicos y estéticos que impactaron positivamente en los receptores.
- Anexos:
- 7336.pdf (415.7KB)
- Documento número 7336
- Actualizado el miércoles, 18 de julio de 2018 06:47:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El cine en Tampico y Ciudad Madero: exhibición, programación y contexto histórico-social en 1942"
- Autor:
NIETO MALPICA Jorge
TELLO ITURBE Alfonso
ROSAS RODRÍGUEZ María Eugenia
BILTEREYST Daniel
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Tamaulipas)
(U.Gante)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
Este trabajo presenta un análisis dela exhibición de películas del año 1942,en la Cd. de Tampico y Madero, y su impacto. Inspirado en la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine, el artículo discute la oferta de películas durante ese año en las salas de cine locales, así como su íntima relación con el contexto histórico y social. El trabajo forma parte del estudio que se realiza en Flandes, Bélgica por Daniel Biltereyst y Philippe Meers, desarrollado en otras ciudades de México2en el contexto de un país en desarrollo.
- Anexos:
- 7370.pdf (317.4KB)
- Documento número 7370
- Actualizado el lunes, 11 de febrero de 2019 05:33:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación e Interdisciplina: perspectiva desde la creatividad computacional"
- Autor:
PÉREZ Y PÉREZ Rafael
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El entorno que la revolución digital crea a nuestro alrededor exige una rápida adaptación. Las formas de generar nuevo conocimiento en las universidades y centros de investigación se están viendo profundamente alteradas por todos estos cambios. Sin duda, como lo manifiesta Nicholas Davis (2015), estamos siendo testigos de la convergencia, yo diría la “fusión”, de lo digital con lo humano y con el medioambiente que nos rodea. Dicha convergencia reclama de manera urgente la colaboración interdisciplinaria.
- Anexos:
- 7528.pdf (241KB)
- Documento número 7528
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:30:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Ciudad, espacio urbano y comunicación. Prácticas y hábitos en la reinvención de una conurbación"
- Autor:
AGUIRRE AGUILAR Genaro
- Colaborador:
(Universidad Veracruzana)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Monterrey
La transformación observada en las ciudades puede ser comprendida y explicada a partir de variables que van de lo cultural, lo social y lo educativo hasta las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este contexto, la investigación Mapas y expresiones de la diversidad en Veracruz y su zona conurbada, exploró las prácticas y hábitos culturales que definen los nuevos usos del espacio urbano en la una conurbación veracruzana. El artículo aquí presentado se enfoca en la apropiación y uso que, de ciertos espacios urbanos, realizan algunos grupos sociales que habitan en la conurbación Veracruz, Boca del Río y Medellín.
- Anexos:
- 7559.pdf (483.3KB)
- Documento número 7559
- Actualizado el miércoles, 10 de abril de 2019 05:31:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales.
- Autor:
GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.
- Colaborador:
(Universidad Nacional Autónoma de México)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La palabra “cibercultura” es un neologismo españolizado que conjuga dos términos casi igualmente polisémicos. Por una parte, el prefijo “Cyber” viene de Kubernetes, que en griego designa a la persona que gobierna, guía o conduce y pilotea una nave. También, a quien está en control de algo. Los verbos controlar, gobernar y conducir remiten a con- textos diversos, pero en este caso son ampliamente complementarios. Y, por otra parte, “Cultura”, que tiene que ver, en latín, con el cultivo, el desarrollo productivo de la tierra, y que con el tiempo fue adquiriendo el significado agregado de todo el universo de las representaciones del mundo y de la vida. La cultura expresa las múltiples y contradictorias vidas del sentido y el sentido de todas las vidas. Esa segunda naturaleza plena de símbolos, textos y meta-textos que la especie humana genera para sobrevivir en sociedad. Cyber tiene, entonces, cuando menos, dos acepciones: la del control y la de la conducción. Cultura también: la del cultivo y la de las significaciones. Estoy hablando de una expresión polinómica y polisémica de, al menos, cuatro elementos, cuatro fuerzas que tiran cada una para su lado.
- Anexos:
- 7582.pdf (2MB)
- Documento número 7582
- Actualizado el miércoles, 24 de abril de 2019 05:29:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad
- Autor:
MAASS MORENO Margarita
AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS José
ALMAGUER KALISXTO Patricia
GONZÁLEZ MORALES Laura
MEZA CUERVO Manuel
- Colaborador:
(Universidad Nacional Autónoma de México)
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El libro propone una manera de entender el conocimiento y la ciencia que supera el patrón dominante del siglo pasado, heredado de la escisión producida en el XIX. Es una propuesta de integración donde lo importante es la búsqueda de solución a los problemas, sin despreciar las rutas consolidadas o emergentes de forma apriorística. Se sustenta en la curiosidad, la creatividad y el rigor. Se trata de abordar la complejidad de los problemas, lo cual encaja con los mecanismos de feedback y feedforward que han sido prolijamente analizados en la literatura sociocibernética. Y nos proponen, por otra parte, un camino para crear formas de reflexión, análisis y acción que sean multidisciplinares y capaces de dar razón de las interacciones múltiples que intervienen siempre en cualquier asunto humano y social.
- Anexos:
- 7583.pdf (5.4MB)
- Documento número 7583
- Actualizado el miércoles, 24 de abril de 2019 05:30:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Cibercultur@ e iniciación en la investigación interdisciplinaria
- Autor:
MAASS MORENO Margarita
AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS José
GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.
- Colaborador:
(universidad Nacional Autónoma de México)
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En el contexto global, las llamadas tecnologías de comunicación y de información parecen ser las protagonistas de las recientes revoluciones sociales en diferentes partes del mundo. El análisis de las contradicciones de esa llamada revolución digital nos deja entrever que no es el poder de la tecnología, sino de la organización social, lo que genera nuevas condiciones epistémicas para desear transformar los sistemas de clasificación social de comunicación e información. En ese ángulo se inscribe la Cibercultur@, pues para sus proponentes, y autores de este libro, no supone sólo instrumentar tecnologías digitales para que nuevos usuarios tecnológicos se “conecten” a la red mundial desde cualquier rincón del mundo, sino que se trata de integrar al mundo social local a través de sus actores sociales y sus necesidades de información, comunicación y conocimiento para ayudar a resolver problemas prácticos de las comunidades locales donde se encuentran.
- Anexos:
- 7584.pdf (3.5MB)
- Documento número 7584
- Actualizado el miércoles, 24 de abril de 2019 05:31:37 p. m.
- Enlace directo a este documento