Título:

"Cibercultura y comunidades emergentes de conocimiento. Los usos sociales y la apropiación del saber convergente. Estudio de caso aplicado en educación media superior"

Autor:

TAPIA FONTES Carlos Alberto

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Es un lugar común hablar de la vorágine en torno a los cambios culturales provocados por el desarrollo tecnológico y los avances en términos científicos. Tales avances provocan un cambio constante en las relaciones humanas y sus interacciones, ya sea en forma de aplicación personal, social, laboral o lúdica; los pensamientos y conocimientos cambian, así como sus modelos de explicación, surgen campos de conocimientos que escapan a la dinámica racional y que requieren nuevos paradigmas para su explicación. En este contexto, la tecnología de información y comunicación (TIC) está provocando la redefinición (Rueda, 2008) de los procesos culturales y cognitivos, que requieren elementos y conceptos transdisciplinarios para su mejor explicación. Hemos empezado a comprender los elementos acerca del conocimiento emergente a partir de la comunicación mediada por la interfaz de la computadora (ordenador de significados), una tableta o un teléfono inteligente (smartphones) y con ello, sus posibles repercusiones. Este trabajo es un intento de dar mejores explicaciones en torno a estas nuevas prácticas de adquisición de conocimiento, proponer metodologías que motiven al estudiante y que gestionen mejor el conocimiento, así como propuestas que las exploten en su sentido social y educacional.

Anexos:
Título:

El poder de las imágenes. Reflexiones teórico-metodológicas sobre el audiovisual contemporáneo

Autor:

ALCALÁ ANGUIANO Fabiola

SÁNCHEZ SOTO Miguel

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este libro tiene como punto de partida reflexionar sobre la relevancia del análisis cinematográfico en la era de la cultura visual. Nos interesa cuestionarnos sobre si podemos o no seguir hablando de cine cuando nos referimos a productos realizados para otros medios y si estos otros medios condicionan sus formas o sus temas. Creemos imperante revisar qué tipo de métodos de análisis se ajustan mejor a estas otras formas y qué implicaciones tienen con relación a la tradición fílmica.

Anexos:
Título:

"Irrupciones, discontinuidades y rupturas. Análisis del antagonismo social en un discurso fílmico de Tradoc"

Autor:

MONTERO MUNGUÍA Jesús Eduardo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La huella de los neumáticos de Michael Enger (2009), es un documental que expone elementos importantes de la lucha que los ex obreros sindicalizados de Euzkadi sostuvieron contra la transnacional alemana Continental Tire, antes dueña de la firma, hace alrededor de quince años. En esa experiencia los trabajadores organizados recuperaron su medio de producción de las manos de la firma alemana y se reconstituyeron como cooperativa, pasando del estatus de trabajadores dependientes al de una fábrica sin patrón. El objetivo de este capítulo es dar cuenta del antagonismo social y la lucha de clases a partir del despliegue subjetivo de sus protagonistas representados en el documental, mediante un análisis instrumental que recurre al medio audiovisual para estudiar sus contenidos, particularmente las representaciones que realiza de dichas formas de confrontación social.

Anexos:
Título:

"Vida y muerte en Prime Time. Reflexiones sobre temas éticos en cuatro programas del archivo Input"

Autor:

ALCALÁ ANGUIANO Fabiola

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Cada que un nuevo medio o nuevo arte aparece —siempre coincidiendo con un avance tecnológico— se afirma que el anterior desaparecerá. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que lejos de desaparecer éste se reinventa o se sofistica, como ocurrió con la pintura moderna cuando se inventó la fotografía, o con el cine cuando surgió la televisión, y así ocurre ahora con la televisión; en estos días en los que la red se ha convertido en el medio protagonista con su infinidad de pantallas, poniendo en duda la pertinencia del quehacer televisivo, y por lo tanto, fomentando su revaloración y autoanálisis. Este texto no pretende discutir sobre el papel de la televisión en la llamada era digital. Muchos otros ya lo han hecho con mayor rigor y precisión (Orozco, 2012; Moragas, 2012; Rincón, 2011). Lo que sí intenta es rescatar programas puntuales de televisión pública que precisamente ayudan a sostener el argumento de que la televisión todavía tiene mucho más que ofrecer, y que la diversidad de canales y/o pantallas no deviene en detrimento de los contenidos y formas televisivas sino que puede ser considerada un estímulo, una meta que la televisión debe ser capaz de alcanzar o traspasar tanto proponiendo otros contenidos como experimentando con nuevos formatos.

Anexos:
Título:

"La memoria en un horizonte distópico: The Giver (2014)"

Autor:

ALVARADO JUÁREZ María de la Luz

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El pasado está presente en la vida cotidiana. A diario se repiten ciertas rutinas y comportamientos que se han ido aprendiendo y heredando con el tiempo; como es algo que se hace casi por costumbre, pensar acerca de estas memorias habituales es poco común, menos en una época en la que el tiempo parece haberse acelerado. Pese a esta sensación de aceleramiento y ausencia de reflexión, el pasado y los recuerdos siguen siendo una preocupación en las sociedades; la angustia que genera que a nivel personal, familiar, social y médico se presenten enfermedades que atenten contra la memoria, es una manifestación de ello. También, sin profundizar en estos temas, las disputas por los sentidos e interpretaciones del pasado que se llevan a cabo en escenarios públicos y políticos: en cuestión de conservación o de manejo de archivos, de conmemoraciones, de enseñanza de la historia en las escuelas de educación básica y media, por mencionar algunos ejemplos de esta presencia del pasado. En el ámbito cultural el asunto no pasa de largo, ni se diga en el cine.

Anexos:
Título:

"Los medios audiovisuales como instrumento de enseñanza y alfabetización: El experimento de Walt Disney en México (1943-1946)"

Autor:

ORTIZ GARZA José Luis

ZAMORANO Alma Delia

Colaborador:

(Universidad Panamericana)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

Con José Vasconcelos como ministro, la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició en 1923 las “misiones culturales” como parte de una “cruzada” contra la ignorancia. En apoyo de las brigadas alfabetizadoras, la sep erigió ese año una de las primeras estaciones de radio en el país (CZE, luego XFX), un importante paso en el uso de los medios de comunicación social para tareas de educación y programas de higiene y salud. El objetivo consistía en adoptar técnicas modernas de enseñanza basadas en las “escuela activas”.

Anexos:
Título:

"Capital informacional y Sociedad de la Información: reflexiones en torno a la brecha digital"

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La sociedad de la Información es una noción que ha sido entendida de diversas maneras. Por una parte, ha sustentado diversas acciones relacionadas con la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), promovidas desde organizaciones que son tanto gubernomentales como de sociedad civil, con la intención de propiciar el desarrollo de personas y comunidades. Por otro lado, a partir de autores como Tremblay (1996), Mettelart (2001), Miège (2002) y Crovi (2002), ha sido señalada como una visión tecnodetermenista que profundiza las relacines asimétricas de poder entre regiones en desarrollo y las industrias dominantes de este sector.

Anexos:
Título:

"Pluralismo epistemológico y redefinición cultural de las tecnologías de la información y la comunicación"

Autor:

GÓMEZ SALAZAR Mónica

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México, FFL)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

España

Se suele hablar de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como medios que permiten crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Una aproximación como esta hace pensar que las llamadas TIC son instrumentos que están a la espera de ser utilizados de una misma manera, pero no es así; estas nuevas tecnologías se constituyen en relación con prácticas sociales de sujetos que viven en contextos diversos y los usos que les den dependerán de esos contextos. Apoyándonos en un pluralismo ontológico-epistemológico, en este trabajo sostendremos como primera tesis que no hay una única manera correcta de entender y estructurar la realidad.

Título:

"Internet seguro y relaciones interactivas en jóvenes mexicanos. Hallazgos 2015".

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo

CAUDILLO RUÍZ Dora

MORENO CARRILLO Diana

CONTRERAS CÁZAREZ René

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

el texto discute los hallazgos del cuarto diagnóstico anual consecutivo que entre 2012 y 2015 mide variables asociadas a los usos, las habilidades comunicativas, las competencias, la mediación y los riesgos en Internet así como la variable de socialización en línea que presentan los jóvenes estudiantes de secundarias públicas de Sonora (México), frente a las tecnologías digitales y a los dispositivos portátiles con conexión a Internet. el estudio contempla dos fases metodológicas y una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. el análisis cuantitativo examinó la aplicación de 4,563 cuestionarios. La fase cualitativa evaluó la imple - mentación de siete grupos focales. Los resultados apuntan a advertir que en el acceso al intercambio comunicacional interactivo mediante dispositivos portátiles inteligentes que hoy en día hacen uso los jóvenes mexicanos no sólo se juega la posibilidad del mejoramiento académico, la socialización y la competitividad, sino también la identidad cultural de las generaciones interactivas futuras.

Anexos:
Título:

"El nuevo escenario mediático y la reformulación de los estudios de recepción"

Autor:

AHUMADA BARAJAS Rafael

Colaborador:

(UNAM FES ARAGON)

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

El artículo trata de analizar el origen y evolución, tanto de los estudios de recepción como de los medios de comunicación y establece la necesidad de tomar en cuenta en los estudios sobre el uso y consumo mediático, por parte de las audiencias, algunas categorías de análisis que el nuevo escenario mediático requiere para tener una visión más integral del proceso de recepción en nuestros días

Anexos: