- Resultado de buscar: subject:"Cambio social"
- Se encontraron 322 documentos.
- Título:
"Símbolos, lenguaje y espectáculo en la democracia: el escepticismo político de Murray Edelman"
- Autor:
LÓPEZ GALLEGOS Alejandro
CHIHU AMPARÁN Aquiles
- Colaborador:
(UAM Iztapalapa)
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El objetivo de este artículo es analizar la teoría de la política simbólica de Murray Edelman, a través del recorrido de tres de sus principales categorías: el simbolismo, el lenguaje político y el espectáculo político. El análisis simbólico de la política propuesto por Edelman combina una concepción manipuladora de los símbolos, en los que éstos son herramientas en manos de las élites políticas para mantener pasivas a las audiencias de la política, con una concepción constitutiva del lenguaje político. Aunque en buena medida inadecuada para captar las complejidades de la comunicación política contemporánea, el análisis simbólico de Edelman posee una vena escéptica sobre la política democrática que continúa siendo relevante actualmente.
- Anexos:
- 7735.pdf (305.3KB)
- Documento número 7735
- Actualizado el sábado, 29 de febrero de 2020 11:36:54 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Aprender de los mayores: un intercambio intergeneracional en los Altos de Chiapas"
- Autor:
ORTELLI Paola
- Colaborador:
(UNACH)
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Este artículo trata sobre las ideas que dos generaciones de habitantes de Larráinzar tienen del "buen vivir" en el pueblo. Igualmente, contextualiza un estudio de caso y pone el énfasis en sus características histórico-políticas. Expone la perspectiva de los mayores sobe el papel del sistema de cargos en la formación ético-política de las nuevas generaciones hacia la continuidad de los valores propios. También aborda los procesos de apropiación y reformulación que hacen los jóvenes frente a los problemas contemporáneos en ese municipio. Este artículo nos invita a explorar la comunicación a través de la tradición oral y de los procesos de diálogo entre personas mayores y jóvenes.
- Anexos:
- 7775.pdf (195.5KB)
- Documento número 7775
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:00:25 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Notas sobre modernidad, decolonialidad y agencia cultural en Latinoamérica"
- Autor:
LEETOY Salvador
- Colaborador:
(ITESM GDL)
- Fecha:
2016
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Este artículo hace una reflexión sobre apropiaciones de la modernidad que influyen en la condición latinoamericana en el marco de sus procesos decoloniales. Se discute cómo la diversidad de estrategias de agencia cultural de la zona construye una modernidad desde abajo constituida de manera transgresiva. Se establece que, pensar en Latinoamérica como un mero pastiche ideológico que combina discursos de la premodernidad, la modernidad y la posmodernidad, obedece más a una óptica eurocéntrica ajena a sus condiciones históricas, sociales y políticas, que a una reflexión contextual de las circunstancias que han ido determinando nuestra particular condición subalterna.
- Anexos:
- 7780.pdf (126.2KB)
- Documento número 7780
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:12:34 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Procesos culturales emergentes: la representatividad en la era digital"
- Autor:
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ César Augusto
- Colaborador:
(Universidad Autónoma del Estado de México)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El efecto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las distintas esferas sociales, ha mostrado ser un objeto de estudio fehaciente para entender formas de interacción social emergentes; en lo referente a la construcción de una cultura política capaz de generar cambios en las relaciones de poder vigentes, su análisis permite advertir la forma en que el proceso de representación política se puede vincular a ideas como la participación política, donde la falta de legitimidad en los actores e instituciones políticas ha trasladado la atención de los ciudadanos a un escenario virtual.
- Anexos:
- 7877.pdf (196.3KB)
- Documento número 7877
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:47:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Silencio: un atajo para el estudio de la comunicación en tiempos de lo digital"
- Autor:
REBOLLEDO GONZÁLEZ César
- Colaborador:
(Universidad La Salle)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este ensayo sobre los sentidos del silencio se concibe como una reflexión epistemológica en torno a la pregunta: ¿qué es comunicación? El objetivo es plantear una base que permita abordar los fenómenos digitales desde una perspectiva comprensiva, sin el pre-juicio de la crítica común. Se parte de una tesis central: el silencio constituye el ethos del lenguaje, el silencio es la condición ontológica de la palabra. La comprensión del silencio nos remite a la naturaleza lingüística de los seres humanos. Si callar manifiesta un alto en el diálogo, el soliloquio evoca la perennidad del pensamiento y la imaginación en los seres humanos; la imposibilidad de vivir sin palabra. La reflexión que se plantea se circunscribe a la condición hablante (dialógica e imaginativa) del ser humano en tiempos de lo digital. Se plantea que la virtualización de la vida cotidiana es una evidencia del silencio discursivo que habita en todos y ahora se comparte, se irrumpe, se invade. La virtualidad constituye un espacio donde por primera vez nuestra imaginación (véase phantasia) se pone en sintonía y se visibiliza –tan es así que hoy en día las discusiones sobre el derecho a la privacidad, el anonimato y la censura son parte de las agendas internacionales–. La virtualidad constituye un espacio de extensión para el imaginario social. Internet es una “vitrina de lo social”, en la cual podemos observar lo que somos, sin tapujos. Pensar en los sentidos del silencio en tiempos de lo digital es pensar en una transfiguración humana sin precedentes que deriva de la tecnología. Vivimos en una época silenciosa, ensimismados en un mundo virtual donde la palabra es implosiva, donde el imaginario impera y su exposición produce múltiples encuentros y desencuentros. Bajo un enfoque filosófico, se plantea que la causalidad y el uso de las tecnologías digitales constituyen una clave para comprender lo humano que vislumbra y justifica la emergencia de los Estudios Digitales. Con esto se abunda en la relación existencial de lo humano frente a la tecnología, y en los alcances sociales de lo que llamo el destape imaginario del presente.
- Anexos:
- 7885.pdf (120.7KB)
- Documento número 7885
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:35:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación y género: por una fenomenología de la comunicación más allá de la denuncia"
- Autor:
ROMEU ALDAYA Vivian
VERA Sandra
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este texto responde a la pregunta ¿cómo surge y cómo se puede combatir el problema de género desde la comunicación? Su pertinencia se debe a la ausencia en la literatura especializada al respecto de trabajos que aborden estas aristas, pues éstos más bien se han enfocado desde los necesarios escenarios de la denuncia. Conceptual y teóricamente, partimos de una concepción fenomenológica de la comunicación que posibilita comprenderla no como un hecho dado (que es como mayormente se estudia a la comunicación hoy en día y también en su cruce con el género), sino más bien en construcción, a partir de la constante relación de los sujetos con el mundo que les rodea y que los provee de experiencias que son las que configuran su expresión comunicativa. Esto a su vez se explora desde las premisas de la filosofía dialógica para ofrecer un panorama teleológico de la comunicación, susceptible de pensarse como insumo para políticas públicas en relación con la problemática de género en la actualidad.
- Anexos:
- 7888.pdf (175.1KB)
- Documento número 7888
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:40:48 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Aspectos simbólicos del alcoholismo: habitus desfasado y estructura ritual en las reuniones de Alcoholicos Anónimos
- Autor:
ROMERO FARÍAS Adrián
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Se plantean los aspectos históricos, estructurales, significativos, situacionales y narrativos relacionados con el problema que significa el alcoholismo como categoría de enfermedad y con el funcionamiento simbólico de los grupos AA. Los aspectos históricos describen el desarrollo del concepto de alcoholismo como enfermedad y cómo ese desarrollo resurgió a partir de la creación y crecimiento de dichos grupos . Los aspectos estructurales abordan el problema desde las repercusiones simbólicas que tiene la estructura que define el problema del alcoholismo como categoría de enfermedad y que están asociadas a las condiciones y circunstancias por las cuales los agentes que sufren de alcoholismo acuden a los grupos AA. Los aspectos significativos y situacionales presentan los resultados de índole cualitativa referidos a la descripción de documentos impresos, así como al esquema de los elementos significativos que caracterizan a las reuniones AA.
- Anexos:
- 7939.pdf (4.5MB)
- Documento número 7939
- Actualizado el domingo, 12 de julio de 2020 12:16:37 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Política cultural y tejido social. Casa de la Cultura Francisco Sánchez Flores
- Autor:
PULIDO ROBLES Miriam
- Fecha:
2018
- Descripción:
Guadalajara
Las administraciones de gobierno a través de las políticas públicas han tomado como herramienta al arte y la cultura como una fórmula legitimada para la reconstrucción del tejido social que ha sido replicada y no contextualizada en los espacios donde se instaura. Las ciudades actuales, con los altos índices de problemáticas, las diferencias de servicios básicos, así como el ejercicio de los derechos ciudadanos, exigen procesos innovadores para lograr la cohesión social. La presente investigación estudia las experiencias de los sujetos participantes en las políticas culturales a través del estudio de caso de la Casa de la Cultura Francisco Sánchez Flores de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
- Anexos:
- 7978.pdf (5.6MB)
- Documento número 7978
- Actualizado el martes, 21 de julio de 2020 04:28:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El discurso de los derechos sexuales como dispositivo de poder en la autoconfiguración del sujeto mujer: estudio de casos de mujeres en México
- Autor:
LAZO CORVERA Paola
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Esta Tesis es resultado de una investigación doctoral impulsada en principio por la existencia de una objetivación discursiva como algo que atraviesa de alguna forma el ser mujer hoy en día. A partir de esta noción, surge la pregunta por la función performativa del discurso de los derechos sexuales como dispositivo de poder y la manera en que el proceso de conquista de estos derechos configura subjetivamente a las mujeres, y así como la forma en que esta apropiación abre el camino para nuevos escenarios sociales que permiten la agencia para trazar otros modos de ir siendo mujer, más allá de la heteronormatividad genérica y sexual. Metodológicamente, se intenta recuperar la experiencia de cada una de las sujetos de estudio en torno a su apropiación del derecho a través de entrevistas a profundidad de corte biográfico así como la de construir la coherencia teórica, más allá del método y las técnicas, a partir de la Teoría Fundamentada.
- Anexos:
- 7986.pdf (5.2MB)
- Documento número 7986
- Actualizado el miércoles, 22 de julio de 2020 04:20:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunicación estratégica: modelo de gestión comunicacional"
- Autor:
CID QUIROZ Rafael
Víctor M. MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
Nancy G. CISNEROS MARTíNEZ
DURÁN BRAVO Patricia
- Colaborador:
BUAP
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las transformaciones sociales, tecnológicas y globales han provocado un reto complejo para las organizaciones; por una parte, la competitividad que exige el cumplimiento de sus objetivos institucionales; y por otra, la sustentabilidad que demanda la trascendencia y el valor social de sus acciones. Para mejorar los resultados de la gestión de la comunicación en la creación de valor organizacional, se presenta el Modelo ICA, que integra diversas técnicas de diagnóstico, implementación y evaluación, que permitirá gestionar el sistema comunicacional de la organización desde una perspectiva sistémica, estratégica y socio-comunicacional. Gestionar la comunicación con el Modelo ICA permitirá un diagnóstico estructural, funcional, relacional y simbólico de la comunicación de la organización para el desarrollo de una Estrategia Comunicacional Corporativa (ECCo) que aporte valor estratégico a la organización.
- Documento número 8265
- Actualizado el miércoles, 17 de junio de 2020 05:52:46 a. m.
- Enlace directo a este documento