Título:

"Democracia y región: rescoldos de una década".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo advierte que en la última década se avanzó de una manera importante en la investigación de la comunicación en México, de lo cual son indicadores la aparición, cada vez más frecuente aunque todavía insuficiente, de estudios que contribuyen significativamente a la comprensión del fenómeno comunicacional, así como la mayor difusión de éstos. Habría que enfatizar, en este sentido, que en los últimos años la temática de los objetos de estudio se ha diversificado de tal manera que podría afirmarse que el sector académico de la comunicación ha recuperado la iniciativa. Sin embargo, en el campo específico de la democratización y la regionalización existen aún asignaturas pendientes.

Anexos:
Título:

"Germen y quimera. Acercamiento a la tradición identitaria en la comunicología".

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Eduardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1992 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto busca sacar a la luz las dificultades teóricas que se le presentan a la comunicología como disciplina para encarar las actuales formas de producción y reproducción simbólica. Expone la asunción implícita de un concepto de identidad por parte de la comunicología que obstaculiza el abordaje de los fenómenos comunicativos en su diversidad y diferencias. Juzga que como "tradición identitaria" queda al margen de los despliegues de la técnica con racionalidad comunicativa, puesto que aquella no provee los conceptos para pensar su inserción en la vida política.

Anexos:
Título:

"Semillas de silicio: la tradición de la identidad en los estudios comunicológicos".

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Eduardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Los llamados estudios de comunicación social, que aquí se denominan sintéticamente comunicología (para distinguir el pretendido saber-hacer experto de la práctica ordinaria), han conformado un conjunto discursivo (práctica, teorías y opiniones) cuya tentativa ha sido dar forma de "objeto teórico" a los aconteceres de significación social y su institucionalidad mediática. Por otro lado, ha fundamentado su existencia sobre un principio identitario de la verdad inmutable de la comunidad. El autor considera que esta fundamentación epistemológica exige un régimen simbólico violento, en tanto colabora en la permanencia de los dispositivos de imposición que se arrastran junto con la idea de identidad como fundamento autorreferente de la comunidad. Esta continuidad de aproximación es llamada la tradición identitaria en el saber comunicológico.

Anexos:
Título:

"Identidades-bisagra: el trenzado del saber y el sabir como pedagogía de la comunicación".

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Eduardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el autor, la identidad de los profesionales de la comunicación se hace problemática debido a la precariedad de la unión de un haz diverso de prácticas y oficios, que una vez instalado en el sistema universitario y nombrado bajo un unificador formal, antes bien designa una aspiración legitimante que un ejercicio reconocido materialmente en el sector laboral o productivo donde debía insertarse. Las tentativas por erigirse en una ciencia que generase conocimiento, con un dominio cognoscitivo propio, antes que asumirse humildemente como un saber pragmático y técnico arroja a la "comunicación social" a establecerse apenas como objeto disciplinario o de enseñanza.

Anexos:
Título:

"La investigación en la enseñanza de la comunicación".

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989 (oct.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

El autor considera que la investigación entendida como recurso didáctico, o mejor, como estrategia educativa, representa una herramienta pedagógica fundamental, generalizable en la formación de cualquier cuadro profesional, incluyendo desde luego al "licenciado en comunicación". La investigación incorporada al proceso educativo, como en el caso de la UAM Xochimilco, rompe sustancialmente con las concepciones tradicionales de enseñanza y transforma la orientación de los currícula, imprimiéndoles un sentido más creativo y crítico.

Anexos:
Título:

"Escuelas de comunicación y mercado de trabajo".

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el autor se hace difícil pensar en un mercado de trabajo restringido al ejercicio de la comunicación. Sería más apropiado referirse a un campo profesional cuyos límites coincidan con los del espacio social global. A partir de este presupuesto general, se trata de demostrar la pertinencia de reorientar el proceso de producción de cuadros profesionales especializados en comunicación hacia la formación de agentes capaces de insertarse intencionalmente en los flujos de intercambio simbólico, a través de medios y técnicas específicas.

Anexos:
Título:

La carrera de comunicación en Xochimilco. Evaluación comprensiva del proceso curricular en una escuela de comunicación.

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Para dar cuenta del momento por el que pasa la carrera de comunicación en Xochimilco, se pensó integrar el conocimiento generado durante el proceso de la investigación en la estructura de un bucle recursivo que objetivara la continuidad del proceso curricular, en distintos planos de acercamiento, articulados de acuerdo a la lógica deductiva. Siendo el interés central de este trabajo conocer el sentido de la acción pedagógica en un sistema de enseñanza particular, y específicamente comprender el sentido del proceso curricular en una escuela superior de comunicación, el texto se organiza en cuatro planos que adquieren continuidad en la trama central de la formación de profesionales en comunicación.

Título:

"La formación de profesionales en comunicación".

Autor:

ANDIÓN GAMBOA Mauricio

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1991 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este artículo revisa los antecedentes y determinaciones de la formación de profesionales de la comunicación en las universidades mexicanas y latinoamericanas, distinguiendo las dimensiones cultural, político-económica y educativa del problema, pues el concepto de comunicación ha perdido su significado en la vorágine de la guerra por la información y el control de los sistemas de producción y distribución masiva de mensajes.

Anexos:
Título:

"La errátil circunstancia de las ciencias de la comunicación".

Autor:

ANTEZANA VILLEGAS Mauricio

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo exploratorio se establecen las bases para un acercamiento combinado a la definición del objeto académico de la comunicación y a la realidad social de la comunicación. Se plantea una explicación de "la sobredeterminación socioprofesional" y se revisan las condiciones contradictorias en que operan las escuelas de comunicación. Se concluye que se trata también de empezar por reconocer lo que hoy llamamos ciencias de la comunicación es, ante todo, una estructura de conocimiento en construcción en la que todavía predominan las nociones ideológicas, es decir, el sentido común.

Título:

"La radio como objeto de estudio en México".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo tiene como objetivo principal presentar una panorámica de la forma en que se ha desarrollado la investigación sobre la radio en México. Para ello se parte del supuesto de que hoy en día, como desde su implantación hace más de seis décadas, la radio representa el más popular y extendido medio de comunicación masivo de nuestra sociedad. Analiza 65 documentos de investigación sobre la radio en México.

Anexos: