Título:

"En busca de la Teoría de la Comunicación".

Autor:

CRUZ SOTO Rosalba

ESCAMILLA GIL Guadalupe

ROJAS ROJAS Romeo

TAPIA ORTEGA Francisco

TOUSSAINT Florence

ZAMORA Yolanda

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo se propone una revisión de la historia social de la disciplina, que hace ver la necesidad de una teoría de la comunicación a partir de un cierto desarrollo de una actividad presente desde los inicios de la sociedad humana. Por tanto, no parece acertado suponer que el fenómeno a explicar puede reducirse a un fenómeno histórico con no más de cien años de existencia; que este fenómeno, en aras de producir una teoría, tiene que ver con la sociedad y no con los procesos físicos, químicos, biológicos, fisiológicos o matemáticos. Además que tal fenómeno no permanece estático, sino que tiende a cambiar constantemente.

Título:

"La profesión académica en México. Una compleja diversidad: los académicos de la comunicación".

Autor:

DE GARAY SÁNCHEZ Adrián

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se desarrolla el contexto general del crecimiento de las escuelas de comunicación, su matrícula y sus plazas académicas en la última década, para pasar a la discusión de algunos conceptos, conjeturas y dimensiones de análisis en torno a la profesión académica en México en general y de la comunicación en particular, mismas que descansan en las experiencias de investigación realizadas en la reconstrucción de las condiciones institucionales e individuales de los académicos en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Anexos:
Título:

"Para conocer a los académicos del Departamento de Comunicación de la UIA".

Autor:

DE GARAY SÁNCHEZ Adrián

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco)

Fecha:

1992 (oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo retoma la parte final de la tesis de maestría del autor, sobre los académicos del Departamento de Comunicación de la UIA. Analiza la política de contratación del personal académico, el proceso de incorporación de los académicos, la composición de la planta por sexo, edad, estudios, experiencia académica y profesional según los parámetros sociológicos y según una propuesta de agrupación disciplinaria y por actividades laborales académicas y profesionales desarrolladas fuera del departamento para el otoño de 1991.

Título:

Los académicos del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Autor:

DE GARAY SÁNCHEZ Adrián

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis estudia desde una perspectiva sociológica a uno de los sujetos fundamentales de la vida universitaria en general, y de la Iberoamericana en particular: los académicos del Departamento de Comunicación. El autor consideró analíticamente importante ubicar en términos generales la problemática de investigación revisando algunas de las características del sistema de educación en México de 1960 a la fecha, tomando en cuenta algunos factores relevantes en la conformación histórica de la universidad mexicana actual: instituciones, matrícula y número de académicos. De esta revisión se desprendieron una serie de hipótesis acerca de las características propias que ha asumido en las últimas décadas el sistema, particularmente en lo que se refiere a la conformación del cuerpo académico.

Título:

"Consideraciones sobre el desarrollo de la enseñanza y la investigación de la comunicación en México (el caso de la UAM-X)".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta es una reconstrucción analítica de los fundamentos y las opciones tomadas en la carrera de comunicación de la UAM Xochimilco, donde los diversos contenidos teórico-metodológicos y técnicos del perfil están orientados desde una perspectiva que comprende la formación teórico-metodológica de los alumnos que les permita conocer y analizar las formaciones culturales contemporáneas y en particular la mexicana; la formación de competencias y habilidades en los alumnos, que les permitan manejar los lenguajes de los medios de comunicación encaminados a producir estrategias y discursos, para incidir en distintos ámbitos de la producción cultural.

Anexos:
Título:

"Evolución y estado actual de la investigación sobre cine mexicano".

Autor:

DE LA VEGA ALFARO Eduardo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo apunta hacia la construcción de un recuento completo de la evolución y las tendencias de la investigación sobre el cine mexicano, que tenía sus antecedentes en las publicaciones, a partir de 1944, de José María Sánchez García, y su punto de consolidación en el Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográfica de la Universidad de Guadalajara, dirigido por Emilio García Riera, donde trabaja el autor.

Anexos:
Título:

Reflexiones sobre periodismo, medios y enseñanza de la comunicación.

Autor:

DEL RÍO REYNAGA Julio

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

Recopilación de textos del autor, escritos en diversos momentos sobre temas relacionados sobre todo con las funciones sociales y los métodos del periodismo, los medios de difusión, y una breve visión sobre la enseñanza de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Desarrollo y tendencias de la enseñanza en Comunicación Colectiva".

Autor:

DEL RÍO REYNAGA Julio

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1992 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo recupera algunas visiones fundacionales de la carrera de comunicación en América Latina, y analiza algunos de los principales problemas de la enseñanza. Propone tres nuevas líneas de formación universitaria, referidas la comunicación obrera, la comunicación rural y la comunicación popular.

Anexos:
Título:

"La formación de los técnicos y científicos de la comunicación social en la FCPyS".

Autor:

EBARRONDO Edna

INFANTE Claudia

JIMÉNEZ DE OTTALENGO Regina

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Idioma:

es

Descripción:

México

Partiendo de la premisa de que el orden en la comunicación colectiva debe transmitir para después compartir, se supone que los profesionales de la comunicación no deben ser sólo técnicos de la información, relatores de hechos, sino críticos sociales comprometidos. Puesto que el profesional de los medios tiene que tratar con la sociedad tal como es, tiene que tener en cuenta las ideologías de los individuos y debe hacer algo por orientarlos a su objetivo. Este tipo de profesional debe poseer conocimiento de su contexto histórico y social particular; tener una concepción de una sociedad mejor; y escapar de las limitaciones de la perspectiva "determinada por la situación". En este sentido se interroga el plan de estudios vigente en la FCPyS de la UNAM.

Anexos:
Título:

"CIESPAL y la ciencia de la comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1984 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este ensayo se plantean tres épocas, desde el origen de los medios de difusión electrónica en Latinoamérica, en la elaboración de conocimientos sobre las realidades informativas: la fase clásico/humanista (1900-1945), la fase científico/teórica (1945-1965) y la fase crítico/reflexiva (1965-1984). Ubica el papel de CIESPAL en esta última fase y distingue dos etapas: la del despegue conceptual (1959-1970) y la de la creación propia (1970-1984). Concluye que CIESPAL ha impulsado sustancialmente la gestión y organización de una moderna ciencia de la comunicación latinoamericana que posibilitará la creación de un Nuevo Orden Informativo Mundial.

Anexos: