Título:

"Comunicación integral para las organizaciones e instituciones. Conceptualización y enfoque con responsabilidad social"

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta

ARÉVALO MARTÍNEZ Rebeca Illiana

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

Este capítulo presenta una revisión conceptual sobre las organizaciones e instituciones y sus componentes, la comunicación integral para las organizaciones e instituciones (CIOI) y la responsabilidad social organizacional, brindando una nueva propuesta de acercamiento a este campo y su valor para la sociedad. Se tienen varios acercamientos alrededor del mundo para la comprensión de la comunicación en y para las organizaciones e instituciones. Algunas de las que se pueden mencionar son: la comunicación organizacional integrada, la comunicación estratégica, la teoría de la constitución comunicativa de las organizaciones (CCO), la comunicación integral para las organizaciones e instituciones (CIOI), en todas éstas se tienen propósitos por parte de académicos y profesionales para lograr una mejor comprensión de los fenómenos sociales que intervienen en el complejo mundo de las organizaciones y las instituciones.

Anexos:
Título:

"Interpretar interpretando el concepto de la comunicación. Sobre el papel de la teoría y la práctica de la comunicación en la obra de Raúl Fuentes Navarro"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Colaborador:

(UNISON)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Hermosillo

El Profesor Raúl Fuentes Navarro ha sido por más de cuatro décadas un agente excepcional del capital científico dominante dentro del campo de estudios de la comunicación en Latinoamérica. A lo largo de múltiples experiencias y trayectos de investigación, ha desarrollado las bases para reconstruir la historia de la estructuración del campo académico de la comunicación en América Latina desde una perspectiva sociocultural. Para fines de elaboración del presente documento, se enfatiza en dos ejes centrales que básicamente fundamentan sus aportes: En primer término, su indiscutible contribución en la documentación del proceso de institucionalización del campo de estudios de la comunicación en México y América Latina, esencialmente ubicado a partir de la documentación socio histórica de los programas universitarios, las asociaciones profesionales, así como las algunas de las más destacadas revistas académico–científicas. En un segundo eje central, abona al análisis, discusión y, sobretodo, la comprensión fundamentada del concepto de la comunicación y su relevancia en el diseño y operacionalización de un modelo de comunicación que, en tanto deviene de un núcleo teórico disciplinar específico, permite a los investigadores de la comunicación abordar tópicos interdisciplinarios desde un punto de vista disciplinario particular.

Anexos:
Título:

"Un abordaje a las redes sociales digitales, los videojuegos, y los medios sociales"

Autor:

CUENCA OROZCO David

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

Hoy en día una buena parte del planeta usa con bastante frecuencia las redes sociales digitales. Según datos del Statistic Brain Research Institute, la principal plataforma de redes sociales digitales, Facebook, cuenta con 1,900 millones de usuarios activos. Dentro de ese mismo estudio se indica además que la segunda red social digital con mayor número de usuarios alrededor del mundo es YouTube, contando con más de 1,325 millones. Por su parte, Instagram, plataforma que si bien en sus inicios consistía en una aplicación para subir fotos y videos a la red es ahora la tercera red social digital más utilizada. Actualmente supera los 600 millones de consumidores activos a nivel mundial. En el caso de México, la Asociación Mexicana de Internet.mx, detalla que si bien la red social más importante en términos de consumo también es Facebook, la segunda plataforma más utilizada por los mexicanos es WhatsApp. Lo anterior sugiere que el empleo de tecnologías digitales en el país sigue la tendencia mundial (Facebook) y al mismo tiempo puede ubicarse una preferencia entre sus usuarios por otros sistemas de comunicación (WhatsApp).

Anexos:
Título:

"Comunicólogos y comunicadores. Entre la torre de marfil y el torrente mediático"

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Colaborador:

(Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Quienes investigamos a los medios de comunicación tenemos un objeto de estudio habitualmente inasible, prácticamente omnipresente, cotidianamente desafiante, constantemente voluble y que, desde luego, suscita una inevitable fascinación. Vivimos rodeados -a menudo circunscritos- por ellos. No hay actividad pública que se sustraiga a los medios de comunicación que, cada vez con más frecuencia, se imbrican con la vida privada de manera imprudente y preocupante. Entretenimiento e información, y por lo general también aprendizaje y cultura cívica, se encuentran entreverados con los medios tradicionales y, de manera creciente, con las redes de información e intercambio digitales. La política y la creación de consensos, así como el mantenimiento y la propagación de disensos, están ceñidos por el ágora en vivo y en directo, tan contundentemente ubicua como drásticamente simplificadora que conforman los medios y, de manera especial y notoria, la televisión.

Anexos:
Título:

"México: profesiones emergentes para los comunicadores"

Autor:

ORTIZ MARIN Manuel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Baja California)

Fecha:

2003

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

El surgimiento de nuevas vocaciones profesionales, para quienes se interesan en las Ciencias de la Comunicación, tiene mucho que ver con la extensión a la que se refiere Thompson de la realidad mediática y el entorno social.

Anexos:
Título:

"El periodismo deportivo en México: una visión crítica"

Autor:

DROMUNDO Rolando

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

Las deficiencias que se presentan en el periodismo deportivo mexicano de la actualidad pueden explicarse a partir de la historia y evolución del ejercicio periodístico en el país. Además de una serie de críticas estructurales, en este texto se presentan algunas propuestas y ejes de trabajo que pueden coadyuvar a que la situación mejore, tanto a nivel estructural como en lo que se encuentra al alcance de cada periodista deportivo.

Anexos: