- Resultado de buscar: subject:"Canadá"
- Se encontraron 24 documentos.
- Título:
"Identidad cultural y medios de comunicación. Una cuestión no resuelta para Canadá y para México".
- Autor:
CASAS PÉREZ María de la Luz
- Fecha:
1996 (may-ago.)
- Descripción:
Guadalajara
En el centro de la cuestión de la identidad cultural , la autora se ocupa del necesario debate en torno a la tensión conservación-transformación de las identidades culturales y los medios de comunicación y el desafío que plantea el Tratado de Libre Comercio, para los socios menos poderosos, Canadá y México.
- Anexos:
- 2344.pdf (2.4MB)
- Documento número 2344
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El TLCAN frente a las industrias audiovisuales y las telecomunicaciones: un escenario en movimiento".
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
2001
- Descripción:
México
La autora da cuenta del denominado "Proyecto Monarca", en el cual investigadores de la comunicación de origen canadiense y mexicano estudiaron conjuntamente las repercusiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia de industrias audiovisuales y telecomunicaciones.
- Anexos:
- 2443.pdf (1.8MB)
- Documento número 2443
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Audiovisual industries in the framework of NAFTA: The Monarca Project".
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
1997 (jul.)
- Idioma:
en
- Descripción:
México
El propósito de este artículo es discutir el Proyecto Monarca, un estudio binacional sobre el impacto de el Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA) en las industrias audiovisuales de México y Canadá,
- Documento número 2459
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 04:46:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá.
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia (Coord.)
- Fecha:
1995
- Descripción:
México
El propósito de este libro colectivo es analizar la repercusión del Tratado de libre Comercio en las industrias audiovisuales de México y Canadá. Este trabajo contiene reflexiones sobre los usos sociales de los medios de comunicación, análisis de industrias audiovisuales concretas (considerando: programaciones, factores económicos, aspectos legales y reglamentarios..); así como análisis de la liberación de las telecomunicaciones.
- Anexos:
- 2465.pdf (184KB)
- Documento número 2465
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:08 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Intercultural extension of Brunswik's lens model in an exploration of representative democracy in the United States, Canada, and Mexico: Implications for communication and organizing in multinational organizations.
- Autor:
McFARLAND Susan Diane
- Fecha:
1996
- Descripción:
USA
Los propósitos de esta investigación han sido explorar las percepciones relativas a los conceptos de democracia representativa por mexicanos, canadienses y estadounidenses, particularmente en relación con el poder y la comunicación, y sobre esa base estudiar las implicaciones que tienen esas percepciones sobre la organización al interior de organizaciones multinacionales. Se encontraron diferencias significativas entre las percepciones predominantes en cada una de las tres poblaciones nacionales. De ahí se explica el uso del modelo del lente de Brunswik.
- Documento número 3057
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Convergencia tecnológica y TLC: una breve e intensa historia de cinco años."
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El propósito de este trabajo es analizar los cambios experimentados por las industrias audiovisuales y las telecomunicaciones de México a partir de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los datos de México se confrontan con las principales acciones llevadas a cabo en el mismo sector en Canadá, para sustentar las premisas que orientan estas reflexiones.
- Documento número 3828
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Introducción y evolución de la TV en Canadá, EEUU y México"
- Autor:
CASAS PÉREZ María de la Luz
- Fecha:
2003 (jun.)
- Descripción:
Argentina
Es un hecho que la tecnología es instrumental en la formación de identidades culturales, como también lo son las políticas que llevan a cabo los Estados-nación y que terminan por dar forma a la industria y la programación que circula al globo terráqueo a través de las ondas hertzianas. Canadá, Estados y México comparten mucho más que un Tratado de Libre Comercio: comparten intercambios culturales a través de la tecnología.
- Anexos:
- 4221.pdf (1.8MB)
- Documento número 4221
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:38 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La industria audiovisual en América del Norte. Entre el mercado (oligopólico) y las políticas públicas"
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
En el presente artículo se hace una breve descripción de algunos aspectos que caracterizan la estructura de la industria cinematográfica en los tres países vinculados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con especial énfasis en la forma desigual en la que se articulan en el espacio audiovisual común, por vía del comercio. Un aspecto central del trabajo consiste en las políticas públicas de apoyo a sus respectivas cinematografías, que han ejercido los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México.
- Anexos:
- Documento número 4471
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La industria cinematográfica del TLCAN: del 'mercado libre' a las políticas públicas."
- Autor:
SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara DECS)
- Fecha:
2006
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este capítulo se hace un recorrido por los múltiples factores que han llevado a que más del 90% de las películas que se exhiben en el cine, que se rentan en los video-clubs y se transmiten por televisión, en Canadá y México, sean de origen estadounidense. Los factores que se consideran son básicamente políticos y económicos, donde la gran riqueza y estratégica disposición del mercado, junto con el cabildeo político por parte de la Motion Picture Association of America han llevado a construir la situación antes descrita. El texto además de profundizar en estos puntos, también hace un recorrido por la historia de la industria cinematográfica en Canada y México para explicar de manera más profunda la situación de la industria en la actualidad
- Anexos:
- 5000.pdf (2.9MB)
- Documento número 5000
- Actualizado el viernes, 26 de abril de 2019 08:08:14 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Tendencias hacia la espectacularización y el sensacionalismo en la información política televisiva: un estudio comparativo de noticieros mexicanos, canadienses y estadounidenses"
- Autor:
LOZANO RENDÓN José Carlos
- Fecha:
2005
- Descripción:
Monterrey
El análisis contempla a los principales noticieros televisivos de México (Noticiero Televisa y Noticiero Hechos), Canadá (CBS The National) y, de Estados Unidos (NBC Evening news). Cronológicamente comprenden el periodo del 12 al 16 de Mayo de 2003; 19 al 27 de Mayo y; 4, 12 y 20 de Junio de 2003. El resultado apunta a que los cuatro noticieros han adoptado un grado de sensacionalismo similar en donde se ha dejado de lado el análisis "duro" de asuntos como la política o la economía y se ha dado paso a un análisis "ligero" de los mismos temas más un incremento sustancial a la personalización y a notas como el crimen.
- Documento número 5222
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:56 p. m.
- Enlace directo a este documento