Título:

"Del cuerpo en la ciudad: una mirada y tres movimientos".

Autor:

AGUIRRE AGUILAR Genaro

Fecha:

2006

Descripción:

Toluca

Este texto tiene como objeto, como el título lo indica, al cuerpo, en especial, al estereotipo de cuerpo joven y "sexy" (bien torneado, musculoso, flexible, cambiante, efímero, etc.) construido por los medios de comunicación (especialmente la televisión) y los centros comerciales (baluartes de la moda y el buen gusto mercantil). El autor afirma que este cuerpo idealizado se ha convertido en un modelo a seguir para la construcción de la identidad (y la sexualidad) de los jóvenes (y adultos) del puerto de Veracruz. Los tres lugares en común encontrados son: la televisión; la vestimenta (no ya como solo ropa, sino como símbolo de prestigio y como segunda piel) del cuerpo joven (lleno de significado como objeto de deseo, de placer, objeto de consumo, modelo a imitar, etc.) y; el centro comercial (como lugar de encuentro entre los cuerpos significados y ornamentados por el simbolismo material representado por la moda).

Título:

"Posgrados de comunicación en México: su importancia en la formación de investigadores".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

2007

Descripción:

Argentina

La docencia y la investigación sobre comunicación en el marco de las Universidades mexicanas, tanto públicas como privadas, ha venido sufriendo cambios estructurales producto de las transformaciones sociales y económicas del país (neoliberalismo). Nuevas instituciones como la ANUIES, el CONACYT y el SNI vienen a redimensionar las formas y objetivos de los posgrados y de la investigación que se baten entre unas universidades hasta cierto punto cerradas en sí mismas y una sociedad que se mantiene al margen de las decisiones y el conocimiento referente a la producción y circulación de mensajes y sentido.

Título:

Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada.

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

2006

Descripción:

México

La comunicación, como modo de organización abierto, incluyente y horizontal, cuyo más claro ejemplo es la Internet, es planteado como tendencia emergente que comienza a rivalizar con el tradicional modelo vertical y cerrado de la "Información". Esta tensión entre ambas tendencias es abordada desde la Cibercultura como articulador de una nueva fase de desarrollo social.

Título:

"¿Por dónde hemos navegado en la comunicación social en México y hacia dónde avanzar?"

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2008 (otoño)

Descripción:

Puebla

La pantalla y el video en la argumentación de Esteinou, han tomado el papel protagónico en la articulación de la vida de las sociedades del siglo XXI, principalmente las urbanas. Este proceso, es rastreado desde el cambio académico-científico vivido por el Estado en la década de 1980, donde la investigación en comunicación se orientó a eficientar los "video-procesos" de "video-estructuración" de la sociedad bajo el imperativo de la eficiencia económica de corto plazo". Este estado actual es señalado como producto de una orientación particular de la investigación en comunicación, de allí, la importancia de reorientar las tendencias de investigación a futuro.

Título:

"El centro comercial desde la comunicación y la cultura. Un modelo analítico para su estudio"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Fecha:

2006 (ene-abr.)

Descripción:

Toluca

En este artículo, a través de un acercamiento a las prácticas de apropiación simbólica (vitrineo, territorialización, socialidad) que realizan los receptores culturales en el Centro Comercial Santa Fe, ciudad de México, se exploró cómo “estar” en un centro comercial es una manera de vivir y practicar la ciudad. Tal vez la asistencia frecuente a dicho espacio sea una forma de jerarquizar, marcar, territorializar, hacer suyos algunos de los fragmentos de la urbe.

Anexos:
Título:

"Organizaciones complejas, semiótica y cultura."

Autor:

GARDUÑO OROPEZA Gustavo A.

ZÚÑIGA ROCA María Fernanda

Fecha:

2008 (may-ago.)

Descripción:

Toluca

El presente ensayo tiene como fin proporcionar una perspectiva para el abordaje y comprensión de las organizaciones empresariales, a partir de los procesos de sentido que ellas mismas generan sobre la base de un panorama complejo y móvil. Permitirá comprender, por un lado, los marcos de sentido y de relación complejos que surgen entre los sujetos involucrados en la empresa y las estructuras formales-productivas de la misma con las opciones de intervención que las grandes compañías pueden presentar, mediante la comprensión de las formas simbólicas presentes al interior de los diferentes niveles de su organización.

Anexos:
Título:

El impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la industria audiovisual mexicana (1994-2002).

Autor:

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2006

Descripción:

España

Esta tesis analiza los diferentes impactos del TLCAN en la industria audiovisual mexicana. La investigación parte de un análisis histórico estructural del rol de las industrias culturales transcacionales. Primero en la estructura y dinámica del sistema y economía-mundo. Segundo, en el nuevo marco estructural que plantea la regionalización con las particularidades del TLCAN en la industria audiovisual mexicana. Tercero, en la identificación de las políticas de comunicación en México. Cuarto, en el crecimiento económico de la industria audiovisual y su concentración, la participación de los nuevos capitales extranjeros y finalmente. En el rol de las instituciones públicas frente al capital privado. Al mismo tiempo, se examinan las intersecciones de estos temas con el consumo de los productos culturales para pensar la diversidad cultural y la construcción de ciudadanía.

Anexos:
Título:

"La fundación del modelo de "comunicación casino" en la crisis del sistema neoliberal contemporáneo."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2009

Descripción:

México

El modelo de "economía casino" que originó la crisis económica contemporánea en el año 2008, funcionó gracias a que construyó un modelo de "comunicación casino" que promovió los valores bárbaros del capitalismo salvaje y fomentó la compra de "inversiones basura", derivados financieros de alto riesgo y productos bursátiles tóxicos paralelos que durante varios años generaron dicho modelo especulador. Por ello, la verdadera corrección de tal hundimiento económico no se arreglará con la simple inversión financiera de los Estados nacionales, sino que se solucionará con el saneamiento profundo de las raíces ético morales que lo originaron.

Anexos:
Título:

"El ciclo de movilizaciones altermundistas y el tecno-optimismo en la red"

Autor:

ROVIRA SANCHO Guiomar

Fecha:

2008

Descripción:

México

Las posibilidades liberatarias de Internet son revisadas y puestas en cuestión a partir del análisis del caso zapatista y el movimiento altermundista en la década de 1990. La principal crítica al supuesto libertario lo constituye el origen militar de Internet, sus usos comerciales y, el debilitamiento de las libertades civiles producto de la guerra global contra el terrorismo iniciada en el año 2001.

Título:

"Responsabilidad social corporativa (RSC) y comunicación: la agenda de las grandes empresas mexicanas"

Autor:

PÉREZ CHAVARRÍA Mariela

Fecha:

2008 (jul-dic.)

Descripción:

Colombia

Este artículo presenta los resultados de una investigación pionera en México acerca de cómo es la comunicación de la responsabilidad social corporativa en el país y cómo es esa responsabilidad (prácticas más comunes, áreas más atendidas, programas, stakeholders, etc.), a partir de lo que dicen al respecto (por Internet) las 25 empresas más importantes de México, según la revista mexicana Expansión.

Anexos: