Título:

"Sociedad de la Información, ¿utopía o panóptico?"

Autor:

ISLAS Octavio

GUTIÉRREZ Fernando

Colaborador:

(ITESM CEM)

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

El término sociedad de la información ha sido incorporado, con relativa insistencia en los años recientes, a la literatura política, académica y mediática contemporáneas. Periodistas, políticos, cibernautas, académicos e investigadores suelen evocar tan ambiguo concepto para referirse al tipo de sociedades deseables a las cuales habrá de conducirnos la globalización. Si de acuerdo con Lenin, el imperialismo representa la fase superior del capitalismo, es posible afirmar que las sociedades de la información y el conocimiento admiten ser consideradas como una "fase superior de la aldea global mcluhaniana."

Anexos:
Título:

"Apropiación, imagen y derechos de autor en entornos digitales"

Autor:

BAÑUELOS CAPISTRÁN Jacob

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Un fantasma recorre el mundo, el fantasma de la apropiación. En nuestros días la apropiación de contenidos e imágenes digitales se ha convertido en una práctica cotidiana en contra de la cual luchan los grandes corporativos gestores y productores de la industria cultural, así como las leyes nacionales e internacionales que se alzan en defensa de los derechos de autor de creadores y contenidos en entornos digitales. La defensa de los derechos de autor en los entornos digitales también se ha convertido en una suerte de bandera que sirve a estos corporativos industriales y a los Estados para emprender una batalla por imponer un modelo de negocios en Internet, con base en reglas tradicionales del intercambio capitalista y el “libre” mercado. Es decir, la lucha por la defensa de los derechos de autor encierra también la lucha por imponer un modelo de gestión y comercialización de contenidos en la red, basado en el dinero, es decir, en el consumo mercantil.

Título:

"La transformación del espacio público: relaciones sociales y televisión"

Autor:

GUTIÉRREZ LOZANO Saúl

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se discute que la esfera pública es un espacio constituido por la interacción social, las prácticas discursivas y el medio (o medios) de comunicación. Se propone también que, en contraste con la polis griega donde la vida pública está en el ágora y en logos, y con la esfera pública del moderno Estado-nación que es un “espacio social” autónomo y diferenciado tanto del espacio privado, el cual ahora consiste en la esfera de lo íntimo, hoy día el espacio público se encuentra fragmentado en espacios comunicativamente estructurados. Por último, se adelanta la tesis de que la televisión crea una esfera pública que subvierte las tradicionales dicotomías público/privado, masculino/femenino.

Título:

"Una revisión al debate"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Cuando comenzó la Revista Mexicana de Comunicación, el mundo estaba atravesando por una serie de transformaciones importantes, de las cuales México no se podía escapar. Hubo una crisis económica que a nuestro país le pegó muy fuerte, desde 1982. A los ochenta se les llamó incluso la década perdida . Durante ese decenio, con la llegada al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos, y más en general el acceso al poder de una nueva derecha, advino a la hegemonía global el llamado neoliberalismo: nueva religión secular que reinaría por varias décadas en el mundo. Paradójicamente, ante esa década de crisis del capitalismo, terminamos pidiendo más capitalismo. Éste, continuó sufriendo crisis mayor o menormente.

Título:

"Nueva época de oro para el cine mexicano: una mirada local en el horizonte mundial del mercado cinematográfico"

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Este trabajo tiene como propósito destacar la recuperación que ha tenido el cine mexicano del tercer milenio, en el contexto de las condiciones de producción, exhibición y asistencia a las salas de cine comercial que en el periodo de 2010 a 2017 han prevalecido en el país, luego de recuperarse de una etapa de gran crisis que en la década de los noventa casi lo hizo desaparecer. El estudio forma parte de una línea de investigación que sobre la economía política del cine mexicano se ha venido realizando mediante la aplicación de una metodología mixta, en que se combinan la investigación documental, el análisis de contenido, la encuesta y la entrevista. Los resultados que aquí se muestran señalan que a partir de 2000 la industria cinematográfica mexicana empezó a recuperar sus indicadores de producción, asistencia y recaudación en taquilla; no obstante, esta recuperación no se ve en la exhibición de películas nacionales en las salas de cine comercial, que Nueva época de oro para el cine mexicano... - Lucila Hinojosa Córdova está condicionada por una legislación inequitativa para el sector que se modificó para integrarse a las demandas del capitalismo global.

Título:

We Are from Before, Yes, but We Are New: Autonomy, Territory, and the Production of New Subjects of Self-­government in Zapatismo

Autor:

KAUFMAN Mara Catherine

Fecha:

2010

Idioma:

en

Descripción:

USA

The 1994 Zapatista uprising in Chiapas, Mexico, created a rupture with a series of neoliberal policies implemented in Mexico and on a global scale over the last few decades of the 20th century. In a moment when alternatives to neoliberal global capitalism appeared to have disappeared from the world stage, the Zapatista Army for National Liberation (EZLN) initiated a movement and process that would have significance not only in Chiapas and for Mexico, but for many struggles and movements around the world that would come to identify with a kind of “alter globalization” project. This dissertation examines the historical moment of neoliberal globalization, what the EZLN calls the “Fourth World War,” the Zapatista initiative to construct an alternative political project, and the importance of this process of rupture and construction for our understanding of social organization, political participation, struggle and subjectivity.

Título:

"Aparatos de información de masas y formación del consenso."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es formular un conjunto de hipótesis globales y provisionales sobre la función estructural y superestructural que desempeñan los aparatos dominantes de difusión de masas. Por una parte, dentro del conjunto de aparatos de hegemonía que participan en el proceso de reproducción del sistema capitalista; y por otra, dentro del conjunto de relaciones sociales que lo soportan. Se trata de anotar algunas reflexiones de carácter teórico histórico que contribuyan a delimitar el propio rol que ejercen los aparatos dominantes de difusión de masas al interior de la sociedad civil del Estado capitalista.

Título:

"Medios masivos de comunicación: ¿Función ideológica o función económica?".

Autor:

AGUILAR ZÍNSER Adolfo

Fecha:

1980 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo se sostiene que las investigaciones sobre los medios masivos suelen quedarse en el nivel de la denuncia, o bien no consideran la función ideológico-política de los medios, al concebirlos como meros portadores de mensajes. Se explica la importancia de los medios de comunicación como mecanismos no sólo de circulación de bienes y servicios, sino como reproductores del capital en su carácter de empresas lucrativas.

Anexos:
Título:

"Aspectos ideológicos en la teoría y los estudios de la información y la comunicación".

Autor:

CASSÍGOLI Armando

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se echa de menos una teoría de los medios enfocada desde el marxismo, que se traduzca en una praxis; que no sólo enfrente el impacto de los medios que en nuestras sociedades vehiculan la ideología, sino que también los utilice de manera eficaz para la lucha política. Hacerse la ilusión de realizar la revolución en los medios, o a través de ellos, significa concebirlos de manera fetichizada, fuera de contexto, ahistóricamente. Los medios son expresión del sistema total y solamente revolucionando el sistema total los medios serán revolucionados.

Anexos:
Título:

"La comunicación colectiva en México y la dependencia "

Autor:

JIMÉNEZ DE OTTALENGO Regina

PAULÍN DE SEADE Georgina

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1972

Idioma:

es

Descripción:

México

En el mundo capitalista, la comunicación colectiva dentro de un sistema de relaciones internacionales interdependientes, sólo puede ser vista en términos del producto de un sistema de relaciones de dependencia. El control de los medios por parte de los países desarrollados permite sostener el equilibrio o sostenimiento de la hegemonía de éstos, y el mantenimiento de la dependencia de países como México. El artículo explora también cómo la dependencia configura el contexto social en el que se atrofia la comunicación y la relación entre dependencia interna y modelos de información.

Anexos: