Título:

Apuntes sobre Información y Comunicación.

Autor:

BALDIVIA URDININEA José

ARRIETA ABDALLÁ Mario

Colaborador:

(CEESTEM)

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Tras el surgimiento de una corriente crítica en las llamadas Ciencias de la Comunicación, que cuestiona no solamente los procesos informativos vigentes, sino también la sociedad en la que éstos se insertan, se ha hecho evidente la caducidad de los viejos manuales que pretendieron erigir un andamiaje teórico universal a partir de las modalidades generadas por el capitalismo desarrollado. Este libro no pretende constituirse en una nueva variante del manual, sino develar de manera simple y un tanto esquemática el marco económico e ideológico de la comunicación, con objeto de contribuir a la orientación de quienes tienen la necesidad de trabajar con información para fines no académicos y encuentran vacíos en aspectos elementales de esta materia.

Anexos:
Título:

"Origen y devenir material histórico de los procesos de comunicación "

Autor:

BECERRA Susana

LORENZANO Luis

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1980 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de un esquema que denominan antropológico-materialista, proponen los autores que para determinar el objeto de la Teoría de la Comunicación hay que desligar la comunicación, como hecho social permanente, de los medios de comunicación, como hechos históricamente determinados. Señalan también que para abordar el concepto de comunicación es necesario distinguir entre dos procesos sociales distintos pero complementarios: el de comunicación, que implica ante todo una situación dialogal, y el de información que presenta más bien características de unidireccionalidad y verticalismo.

Anexos:
Título:

Los aparatos de difusión de masas en la historia del capitalismo.

Autor:

ESPARZA OTEO Luis

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio intenta presentar los aparatos masivos de comunicación a través de su desarrollo histórico en relación con la acumulación de capital, como una de las instancias fundamentales de la estructura capitalista contemporánea. En su primera parte analiza las fuentes principales del capitalismo y el desarrollo de los medios materiales de comunicación. En la segunda, la evolución del capital monopolista y el desarrollo de los aparatos masivos de comunicación como partes interrelacionadas. En la tercera, describe las multinacionales, los medios electrónicos de comunicación y la crisis actual.

Título:

"Medios de comunicación y acumulación de capital."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1980 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de las principales tesis materialistas sobre el surgimiento de los aparatos de difusión masiva como un producto de las necesidades de reproducción del capital, el ensayo concluye que los medios masivos de comunicación no se introducen a la historia como medios de comunicación propiamente dichos, sino como aparatos de información de masas que reproducen las condiciones de explotación del trabajador en el terreno ideológico.

Anexos:
Título:

"El condicionamiento social de los medios de comunicación de masas".

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es presentar una primera aproximación conceptual que permita analizar, desde el punto de vista materialista, cuáles son los principales factores que condicionan estructuralmente la función cultural que desempeñan los aparatos dominantes de difusión de masas, y el sistema global de comunicación-información al interior de la sociedad capitalista; determinantes que, a su vez, impiden la construcción del consenso subalterno a través de las mismas. Se busca formular las determinaciones históricas que sufren los medios hegemónicos de difusión social en su proceso de creación del sentido colectivo.

Anexos:
Título:

"La utopía de la comunicación alternativa en el aparato dominante de la cultura de masas."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo establece que con la organización hermética de los intereses subalternos, los aparatos dominantes de transmisión colectiva (como intermediarios técnicos de las relaciones sociales), se convierten en los mediadores más amplios, a través de los cuales, siguiendo la perspectiva y dinámica de la renovación del capital, se establecen los vínculos estructurales de mayor dimensión cuantitativa con el conjunto de agentes sociales que transforman la formación social. La opción de la comunicación alternativa se esfuma así del aparato vertical de la información colectiva, para convertirse en una utopía que sólo beneficia a las necesidades de reacomodo que exige el proyecto de expansión del capital. En esta forma, el proceso de comunicación de masas se constituye en el principal factor de la superestructura cultural que cotidianamente reproduce el bloque histórico capitalista en su mayor cobertura social.

Título:

El estudio materialista de la comunicación de masas.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Exposición sistemática de los principales enunciados de la concepción materialista de la historia, que deben ser retomados por el investigador para analizar la comunicación de masas dentro de la totalidad social, es decir, en su óptica científica. Comienza describiendo las características del funcionalismo y el estructuralismo; plantea la interpretación materialista de la realidad a partir de una perspectiva total; define la necesidad de analizar la comunicación de masas en función a su contorno global; finalmente, expone cómo estudiar la comunicación colectiva en relación a una matriz totalizadora de interpretación.

Anexos:
Título:

La sobredeterminación social de los aparatos del consenso de masas.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1980

Idioma:

es

Descripción:

México

Una aproximación, desde el punto de vista materialista, sobre cuáles son los principales condicionamientos estructurales que determinan la función cultural, que impiden la construcción del consenso proletario. Todo esto, dentro del sistema global de comunicación-información de la sociedad capitalista. Concluye planteando la manipulación de los aparatos culturales de inculcación de masas por la clase en el poder.

Título:

El surgimiento de los aparatos de comunicación de masas y su incidencia en el proceso de acumulación de capital.

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es construir una primera aproximación totalizadora que permita analizar, desde una perspectiva crítica, el origen y desarrollo de la comunicación masiva en la sociedad capitalista. Se trata de apuntar algunas tesis que descubren el surgimiento de los aparatos de difusión de masas como producto de las necesidades de la reproducción ampliada del capital en la fase financiera. En consecuencia, se pretende demostrar que los aparatos de difusión colectiva no irrumpen en la historia como una variable independiente del desarrollo tecnológico o de la evolución histórica, sino que su génesis corresponde a un determinado tipo de necesidades históricas que presenta y debe resolver el capital en su proceso de valorización contemporánea. Incluye como anexo el cuadro "Desarrollo paralelo que se teje entre la evolución de los aparatos de difusión de masas y la evolución de las fuerzas productivas del modo de producción capitalista, de 1450 a 1950."

Título:

Televisión por cable: ¿otro factor de integración regional de México?.

Autor:

FLORES SALGADO José

CONDE LUNA Leobardo

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Estudio del papel que desempeñan los llamados servicios públicos en el funcionamiento de la economía. Se analiza el sector de la televisión por cable, para lo cual se explica el desarrollo de la comunicación, especialmente de los medios de comunicación masiva dentro del sistema capitalista.