Título:

Wireless: Radio, Revolution, and the Méxican State, 1897-1938.

Autor:

CASTRO Joseph Justin

Fecha:

2013

Idioma:

en

Descripción:

USA

This dissertation explores the interplay of early radio technology and twentieth century state power in Mexico. It argues that wireless technology was crucial to government attempts at incorporating frontiers, foreign policy, the outcome of the Mexican Revolution, and the formation of the single party state that ruled from 1929 to 2000. Examining radio development in Mexico is especially useful because political leaders first incorporated the technology immediately preceding a fractious revolution turned civil war. The subsequent dissolution and reconsolidation of the political order shows how wireless technology affected new attempts at state building during the first half of the twentieth century. Initially used as a tool of centralization, trade, and military domination, the Revolution proved that in the hands of insurrectionists and foreigners, radio could also be a tool of de centralization. The Revolution intensified the tendency of leaders to focus on the medium’s military potential as warring factions incorporated wireless devices to advance their causes.

Título:

"La radio en México: otros comentarios".

Autor:

GRANADOS CHAPA Miguel Ángel

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1978

Idioma:

es

Descripción:

México

Comentando una ponencia de Fernando Curiel, el autor hace ver datos y circunstancias alrededor del desarrollo de la radio en México. Entre otras características, señala el desequilibrio regional en la distribución de las radiodifusoras que establece la desvinculación con las necesidades sociales y su asociación preferente con intereses particulares, comerciales, concentrados en una veintena de agrupaciones que tienen su sede en la ciudad de México. La comunicación en la radio -concluye- es dependiente en tres sentidos: por lo que hace a los contenidos, por lo que hace a sus aspiraciones y por lo que hace a su planteamiento esencial.

Anexos:
Título:

"Información radiofónica: el mundo en tres minutos".

Autor:

GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA José Luis

LOBATO María Petra

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Análisis de seis noticieros radiofónicos de la ciudad de México en una semana de octubre de 1986, donde se evidencia que la información presenta problemas de centralismo, poca apertura a las expresiones de la sociedad civil, fragmentación, discontinuidad y descontextualización. Con la infraestructura noticiosa actual, los más importantes informativos pueden proporcionar un servicio mucho más completo, útil e inteligente a la sociedad. El mejoramiento de los servicios informativos no sólo es, por supuesto, una posibilidad real: es también una necesidad del México actual.

Título:

"Problemática y estrategias de la comunicación rural en México".

Autor:

MÉNDEZ ALFARO Medardo

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Este documento pretende abordar la problemática de la comunicación dentro de una perspectiva general; esto es, analizar la situación en el ámbito nacional y de ahí inferir las implicaciones concernientes al contexto rural. Los principales problemas que frenan el desarrollo efectivo de los programas de comunicación en el área rural son la ausencia de modelos de comunicación a nivel nacional y rural, falta de coordinación entre las dependencias e instituciones que promueven la comunicación rural, el aislamiento de los programas de comunicación rural, la heterogénea formación de los actuales comunicadores rurales, desconocimiento de técnicas eficientes de comunicación y mal uso de los medios en las áreas rurales, el centralismo de los programas de comunicación rural y la concentración de la infraestructura comunicativa.

Anexos:
Título:

Importancia de la comunicación dentro de un proceso de descentralización.

Autor:

MIRELES AGUIRRE Olga G.

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Una tesis que vincula dos marcos teóricos -comunicación y descentralización- para proponer una estrategia integral de comunicación que difunda programas y coordine acciones para la descentralización política y económica en México.

Título:

"Ausencia de las fronteras en los medios de comunicación".

Autor:

NAVARRO BENÍTEZ Raúl

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1990 (sep-oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Las fronteras, que integran la tercera parte de los estados que constituyen nuestra nación, no ocupan como tema ni el uno por ciento de los contenidos totales de radio, televisión y medios impresos. Millones de mexicanos de esas regiones permanecen inéditos para una parte significativa de sus compatriotas. Ello pone en riesgo la soberanía e identidad nacional.

Título:

"Los medios de difusión masiva y la centralización en México".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1988 (winter)

Idioma:

es

Descripción:

USA

En este artículo se documenta el grado de concentración y centralización en que se encuentran los medios de difusión masiva en México y la correspondencia de esta estructura con la centralización económica y política del país. Postula que la estructura de los medios mexicanos de difusión constituye una "matriz de centralizaciones" que comienza con el grado más alto de poder decisorio ubicado en la ciudad de México, con grados diversos de concentración de la propiedad y el control de los diversos medios, pasando después a incluir, pero lejanamente, algunas ciudades como Guadalajara y Monterrey y, en general, las capitales de los estados, aunque con un alto grado de correlación con la riqueza y el poder de las entidades.

Título:

"Los estudios regionales sobre medios de difusión en México y la centralización (o de lo difícil y prolífico que resulta hablar de casi nada)".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo el autor propone que la investigación sobre la comunicación social y los medios de difusión en México se ha desarrollado de una manera centralizada, como parte de las tendencias generales hacia la centralización en el país. Sugiere que la centralización, desde un punto de vista general, debe estudiarse como un sistema de poder, que consistiría en un entramado de relaciones que, a su vez, conforman toda una red o matriz de centralizaciones. En seguida describe someramente la estructura centralizada que constituyen los medios de difusión masiva, para terminar describiendo cómo ha evolucionado la investigación sobre comunicación en México, siguiendo en gran medida -aunque no lineal ni mecánicamente- el desarrollo de los medios y de las escuelas de comunicación.

Título:

"Comunicación, centralización y sociedad. Proposiciones, inercias y provocaciones".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1987

Descripción:

Colima

El autor de esta ponencia ubica la atención a temas como la descentralización, la regionalización o la participación de la sociedad civil en el contexto de las modas que han caracterizado el estudio de la comunicación. Propone una serie de precisiones para buscar cómo constituirlos en prioridades y no en modas, en aportaciones al desarrollo de una comunicación de la sociedad y para la nación. Ante la comunicación excesivamente localista, plantea cuatro riesgos: el abandono de la perspectiva nacional, el caciquismo y la dispersión con la consecuente pérdida de fuerza alternativa, el folclorismo, y la desintegración de los intereses locales de los más amplios, y necesarios, de esa colectividad que se articula como nación.

Anexos:
Título:

"El campo académico de la comunicación y las reflexividades regionales".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

1998 (dic.)

Descripción:

Colima

El autor discute críticamente la centralización que la investigación en ésta vasta área que llamamos comunicación ha tenido en México.

Anexos: