Título:

"El cine en Chiapas durante la década de los noventa a partir de la visión de la prensa de la ciudad de México".

Autor:

SAAVEDRA LUNA Isis

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este trabajo es un avance de investigación cuyo objetivo final es hacer una revisión general del cine mexicano de los noventa. Sin embargo, en esta ponencia la autora se centra en la visión y descripción que la prensa de la ciudad de México tuvo sobre la situación del cine en Chiapas durante dicho periodo.

Título:

Le cyber-activisme des Zapatistes

Autor:

MARTIN Brigitte

Fecha:

1998

Descripción:

Canadá

En esta tesis, escrita en francés, la autora analiza el caso de los Zapatistas, la primera guerrilla en expresarse en el ciberespacio a través de Internet. Para ella los Zapatistas han demostrado que es posible que la gente de la periferia de un espacio concreto de la economía mundial se vuelva protagonista de un espacio virtual con alto significado político. Al favorecer el diálogo y el intercambio de información con un auditorio ampliado por la Internet, los Zapatistas han creado una forma de democracia en tiempo real.

Título:

The virtual poetics of resistance in Chiapas

Autor:

GRUSSING Sarah Louise

Fecha:

2000

Descripción:

USA

La tesis examina el desarrollo de un espacio virtual para la resistencia, paralelo al espacio físico de la rebelión indígena de Chiapas entre 1994 y 2000. Se documenta el explosivo crecimiento de este espacio discursivo, híbrido transnacional y se identifica a los sectores sociales que participan en él. Se analizan los principales discursos en relación con las circunstancias históricas y políticas específicas de México, así como su relación con los procesos de globalización.

Título:

Local struggle in a global environment: the Internet and the Zapatista Movement

Autor:

RUSSELL Adrienne Marie

Fecha:

2001

Descripción:

USA

El movimiento zapatista demuestra la paradoja de las redes globales. Las corporaciones transnacionales, intensificadas por el NAFTA, están reordenando drásticamente las culturas locales mexicanas. El estudio analiza los factores histórico-sociales que conforman el movimiento zapatista y el discurso del movimiento: entrevistas, comunicados, páginas web, narraciones periodísticas y literatura académica. Se argumenta que el movimiento zapatista es capaz de obtener apoyo para su causa local-nacional gracias al uso de las mismas tecnologías que están facilitando la globalización económica.

Título:

The uses of radio by ethnic minorities in Mexico: a study of a participatory project.

Autor:

VARGAS MÁRQUEZ Lucila del Carmen

Fecha:

1992

Descripción:

USA

Esta es una investigación empírica sobre las posibilidades y restricciones de la radio participativa en el mejoramiento de las condiciones de vida, el sentido de autosuficiencia y la autoestima de los pobres. Es un estudio de caso en la matriz de interacciones entre un proyecto de radio participativa y sus supuestos beneficiarios, el Instituto Nacional Indigenista y comunidades indígenas chiapanecas.

Título:

Índice hemerográfico de Chiapas, 1827-1946.

Autor:

MARTÍNEZ MENDOZA Sarelly

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

El presente catálogo hemerográfico es el segundo, correspondiente a Chiapas, de una serie que pretende dar a conocer no sólo al académico, sino a todo aquel interesado en los periódicos, los impresos de diversos lugares de la república mexicana.

Título:

"Usos de Internet y comunicación intercultural".

Autor:

SAGÁSTEGUI RODRÍGUEZ Diana

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La discusión que se presenta a continuación forma parte de un proyecto de investigación realizado entre 1998 y 2003, en el cual se analizó la apropiación social de la Internet en el zapatismo. Se ha llamado "Zapatismo en línea" al apoyo solidario ofrecido por un conjunto heterogéneo de grupos y personas cuyas formas de estar en contacto fueron posibles, en gran medida, gracias a las comunicaciones realizadas por medio de la Internet.

Título:

La imagen de Pablo Salazar a través del análisis del discurso periodístico de El Cuarto Poder y La Voz del Sureste.

Autor:

VILLALOBOS CASTILLO María Eliazú

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

En el contexto de un cambio detectado en la prensa local de Chiapas, la tesis explora cuál es la imagen que publica la prensa sobre Pablo Salazar durante el proceso electoral del año 2000, ¿qué tipo de cobertura periodística recibe la campaña de Salazar, y una vez electo gobernador, cuál fue la imagen de este personaje en los diarios locales?

Título:

"El sonido de las marimabas y las políticas de la música en Chiapas."

Autor:

LÓPEZ MOYA Martín de la Cruz

Fecha:

2005

Descripción:

México

La marimba es presentada como más que un instrumento musical, como un objeto cultural que rebasa las fronteras políticas de los países de esta región. Esta idea reforzada con la noción compartida de que la historia de este instrumento se remonta más allá de la formación de los Estados nacionales. En esta exposición abundaré sobre ambas perspectivas y el lugar que ocupan ambas marimbas como parte del los programas político culturales en Chiapas. Al final, subrayaré el carácter multidimensional de la producción de este instrumento y sus usos en diversos ámbitos de interacción social.

Anexos:
Título:

"Los indígenas no hablan "bien". Defensores comunitarios, ciudadanía étnica y relatos ante el racismo estructural en México"

Autor:

NAVARRO SMITH Alejandra

Fecha:

2007 (ene-jun.)

Descripción:

Mexicali

El artículo propone que la condición necesaria para conseguir las bases de una sociedad interétnica requiere de la transformación de las representaciones construidas socialmente a propósito del "ser indígena". El argumento se construye con base en la descripción de los pequeños actos cotidianos que un grupo de indígenas organizados en la Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos realizan todos los días en Chiapas.

Anexos: