- Resultado de buscar: subject:"Chihuahua"
- Se encontraron 25 documentos.
- Título:
Ciudad Abatida. Antropología de la(s) fatalidad(es)
- Autor:
SALAZAR GUTIÉRREZ Salvador
CURIEL GARCÍA Martha Mónica
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Chihuahua
Ciudad abatida, más allá de la recuperación de acontecimientos que ejemplifican la presencia de la violencia sistémica, busca, desde una estrategia reflexiva, la relación entre múltiples prácticas en que el habitante de Ciudad Juárez vive o enfrenta los paisajes de violencia. Éstos constituyen eventos de gran impacto como homicidios en la vía pública, secuestros, “levantones”, entre otros, y su análisis nos traslada hacia diversos campos de dominio –religioso, político, empresarial, mediático- que conforman lo que hemos denominado institucionalidad cínica y paralegalidad clandestina.
- Documento número 6370
- Actualizado el jueves, 6 de febrero de 2014 06:34:30 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La educación para los medios en la oferta educativa profesional en el norte de México”
- Autor:
CORTÉS MONTALVO Jorge
- Fecha:
2003
- Idioma:
es
- Descripción:
España
Se analizan los diferentes tipos de interacción entre los medios de comunicación y los programas educativos de nivel profesional. Se reporta el resultado de una exploración en la oferta de programas de licenciatura en siete instituciones de educación superior en la capital del estado de Chihuahua, México, en cuanto al contenido de elementos de educación para los medios.
- Anexos:
- 6399.pdf (165.1KB)
- Documento número 6399
- Actualizado el lunes, 10 de febrero de 2014 01:30:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Fronteras de Papel: Mass Media fabricando imaginarios e identidades en una ciudad-frontera mexicana."
- Autor:
TRÁPAGA Ibán
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana)
- Fecha:
2011
- Descripción:
Venezuela
La descripción y análisis de los elementos discursivos que conforman una región de frontera observando lo que dicen sus medios de comunicación locales es el objeto de la investigación antropológica sobre la que se sostiene este artículo. El documento aporta resultados de un estudio más amplio sobre migración y frontera en Ciudad Juárez, Chih., México y resalta las implicaciones entre comunicación de masas, cultura, ideología y poder. La metodología aplicada -Antropología de las fronteras- asume una perspectiva global y local, textual y contextual y participa de un enfoque mixto: etnográfico y lingüístico. La alteridad fronteriza aparece sometida discursivamente bajo una urdimbre de exclusión y estigmatización; es así como entiendo se construyen las fronteras internas a la nación, mediante la facturación de discursos y textos que modelan representaciones cognitivas de la realidad. Los medios de comunicación asumen un papel relevante en esta maquinación dominical.
- Anexos:
- 6867.pdf (214.5KB)
- Documento número 6867
- Actualizado el martes, 27 de diciembre de 2016 10:48:16 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Periodismo y violencia: la producción de subjetividad del riesgo en el norte de México"
- Autor:
SALAZAR GUTIÉRREZ Salvador
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
- Fecha:
2012
- Descripción:
Monterrey
En el escenario actual de violencia sistémica que predomina en el norte de México se viene presentando una subjetividad del riesgo en la práctica periodística. Esta subjetividad del riesgo favorece un proceso que se ha denominado socialidad del resguardo, caracterizado por ser un proceso que relaciona por un lado estrategias de resistencia, negociación o integración por parte de la multiplicidad de actores sociales; y por el otro, su adscripción a espacios institucionales que definen o encauzan las actividades de dichos actores ante el dominio de la violencia sistémica.
- Anexos:
- 7344.pdf (426.7KB)
- Documento número 7344
- Actualizado el jueves, 19 de julio de 2018 01:44:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Medios de comunicación, periodismo y violencia(s) en Ciudad Juárez, México"
- Autor:
GARCÍA PEREYRA Rutilio
SALAZAR GUTIÉRREZ Salvador
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
- Fecha:
2015
- Descripción:
México
El capítulo está dividido en tres partes. La primera ubica el contexto de las violencias prevalecientes en la Frontera Norte del país, sobre todo aquellas que han encontrado una presencia importante en el escenario de Ciudad Juárez. El segundo apartado plantea la reflexión en torno al uso de la nota periodística en una doble lógica: como uso de capitalización del medio, y por el otro lado el uso de esta nota como debate ético-político por parte de la comunidad periodística que se traslada en el cuestionamiento del empleo de imagen de los cuerpos o de entrevistas con familiares de las víctimas. Termina con un giro importante a las estrategias que grupos de periodistas han generado para enfrentar el contexto de vulnerabilidad y riesgo en su práctica periodística.
- Documento número 7491
- Actualizado el miércoles, 20 de marzo de 2019 07:04:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Desde La Ville qui tue les femmes a La ciudad de las muertas: el webdocumental como herramienta de indagación de la catástrofe en Ciudad Juárez"
- Autor:
AMIOT GUILLOUET Julie
- Colaborador:
(Universidad de la Sorbona París IV)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Chile
Este artículo analiza como un género audiovisual nuevo, el webdocumental, trata un tema relacionado con el narcotráfico en México (las desapariciones y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez), para elaborar una cartografía de la ciudad y de su criminalidad a la manera de un rompecabezas que se puede armar libremente. Se trata de conferir sentido a una serie de acon- tecimientos considerados desde la perspectiva de la catástrofe: descomunal, carente de senti- do. Basado en fuentes tradicionales, el webdocumental baraja un material inédito sacado de un trabajo de campo periodístico que también dio lugar a un libro y un documental. Se trata de una triple indagación y revelación de una realidad encubierta cuya violencia se difunde en la sociedad. La estética inquietante del webdocumental aparece como una herramienta muy apropiada par dar cuenta de este fenómeno.
- Anexos:
- 7536.pdf (205.1KB)
- Documento número 7536
- Actualizado el miércoles, 3 de abril de 2019 07:40:36 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Varones con o sin empleo. La construcción de las masculinidades en Chihuahua
- Autor:
HERNÁNDEZ CASTAÑEDA María de Lourdes
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La investigación indaga la masculinidad de los varones en Chihuahua y la relación que ésta tiene con su condición de empleo, en la proveeduría. Se construyeron tres ejes temáticos: la masculinidad, la subjetividad y el empleo. Dos tipos de entrevistas investigan las posiciones laborales de doce varones: seis empleados y seis desempleados. Para acceder a las construcciones subjetivas, se indagan los núcleos relacionales: los agrupamientos de los cuales el varón es parte: la pareja, los hijos, la familia, la escuela, los amigos y los compañeros de trabajo.
- Anexos:
- 7983.pdf (2.4MB)
- Documento número 7983
- Actualizado el miércoles, 22 de julio de 2020 04:13:35 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Medios de comunicación y organizaciones populares: hacia una propuesta de recepción crítica a partir de los movimientos sociales".
- Autor:
ABOITES A. Hugo
- Fecha:
1990
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Desde una perspectiva crítica de la relación entre medios de comunicación y organizaciones populares, el autor analiza en este capítulo la dialéctica de la cobertura que hicieran los medios de comunicación sobre las elecciones de Chihuahua y del movimiento social que se generó a partir de ellas. Con base en el caso reportado, el autor elabora los supuestos teóricos para una historización del proceso de recepción en la relación entre movimientos sociales y medios masivos de comunicación.
- Documento número 175
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 11:53:09 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Teoría y práctica de la enseñanza de la lengua escrita como destreza eficaz de comunicación".
- Autor:
CENTRO DE ESTUDIOS GENERALES AC.
- Fecha:
1976
- Idioma:
es
- Descripción:
Xalapa
El supuesto general de este trabajo es que un número considerable de alumnos en educación superior no dominan suficientemente la palabra escrita. Relata la experiencia de las preparatorias para jóvenes y para adultos trabajadores que el Centro opera en Chihuahua, donde se cambiaron radicalmente los métodos de enseñanza, enfatizando la enseñanza de las destrezas culturales básicas, cuyo dominio proporciona al individuo un alcance cultural más amplio que cualquier contenido particular. Describe entonces los principios sobre los cuales se enseña la lengua escrita (lectura y escritura) como destreza eficaz de comunicación.
- Documento número 556
- Actualizado el miércoles, 4 de abril de 2012 04:53:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Investigación sobre las escuelas radiofónicas de la Sierra Tarahumara".
- Autor:
SCHMELKES DE SOTELO Sylvia
- Fecha:
1971
- Descripción:
México
En este artículo se reporta una investigación evaluativa del proyecto de las escuelas radiofónicas de la Sierra Tarahumara, iniciado en 1955, para brindar educación elemental a una población indígena monolingüe, dispersa geográficamente y con graves carencias en cuanto a calidad de vida. La investigación evaluativa pretende definir los problemas principales y conocer la eficiencia actual de las escuelas radiofónicas. Para ello se realizó un cuestionario-guía de observación. Se hizo un muestreo de 24 de las 46 escuelas existentes, cuyo análisis está en proceso.
- Documento número 2003
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:00 p. m.
- Enlace directo a este documento