Título:

“McLuhan y traslapamientos tecnológicos”

Autor:

SORÓKINA Tatiana

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Ciudad de México

El presente artículo apunta, basado en observaciones sobre algunos postulados de McLuhan, reflexiones relacionadas con las permutaciones tecnológicas que se observan en distintas épocas. El propósito es concretar ciertos puntos relacionados con la escritura fonético-alfabética y, a partir de éstos, formula preguntas en relación con la palabra escrita y el medio cibernético. La formulación que se presenta está basada principalmente en la Galaxia Gutenberg, donde McLuhan se pronuncia con detalle sobre la problemática en torno al alfabeto.

Anexos:
Título:

"Elementos para una teoría de la comunicación desde una perspectiva constructivista: la Cibernética de segundo orden de Heinz von Foerster"

Autor:

RODRÍGUEZ LEÓN Mauricio

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

La construcción teórica de la comunicación como tal es una iniciativa que puede considerarse relativamente reciente. Los trabajos fundacionales de esta disciplina se remontan a la década de los treinta del siglo pasado, cuando surgen en Estados Unidos las primeras reflexiones con rigor teórico y metodológico por parte de investigadores interesados en estudiar los efectos y las funciones de la prensa y la radio en la sociedad industrial, fundados en criterios conductistas y funcionalistas. Desde sus orígenes, el interés científico e instrumental sobre la comunicación estuvo estrechamente vinculado con el desarrollo de uno de los fenómenos más significativos del siglo xx: el surgimiento de los Medios de Comunicación de Masas (MCM). El cine, y sobre todo la radio y la televisión, constituyeron el soporte técnico y tecnológico de la modalidad dominante de interacción, intercambio y producción de mensajes en la sociedad industrial en ascenso.

Anexos:
Título:

"De la comunicación como campo a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objetos de conocimiento"

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

El trabajo centra su atención en el papel que la historia ha tenido en la construcción del campo y la investigación de la comunicación así como en las posibilidades de pasar de la consideración de la comunicación como campo académico a la consideración de la comunicación como un concepto transdisciplinar. Se pone especial énfasis en la historia, la teoría y los objetos de conocimiento.

Anexos:
Título:

"Ciudades inteligentes y ambientes de comunicación digital"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Cuernavaca)

Fecha:

2014

Descripción:

Monterrey

El concepto de ciudades inteligentes no es nuevo: viene trabajándose desde hace ya un par de décadas, pero únicamente desde el punto de vista tecnológico. Se considera “ciudad inteligente” a aquella ciudad que utiliza tecnologías de información y comunicación, no solamente para la transmisión de información que resulta consustancial para el funcionamiento de la ciudad y la convivencia armónica, sino también para el aprovechamiento de los recursos, físicos, materiales, humanos que permitan su auto sustentabilidad pero, sobre todo, que generen conocimiento. Las ciudades digitales son, por tanto ambientes en los que la inteligencia artificial predomina, el comportamiento y las necesidades se anticipan, pero sobre todo en donde las prácticas sociales se transforman.

Anexos:
Título:

Entre cultura(s) y cibercultur@(s). Incursiones y otros derroteros no lineales.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

La palabra “cibercultura” es un neologismo españolizado que conjuga dos términos casi igualmente polisémicos. Por una parte, el prefijo “Cyber” viene de Kubernetes, que en griego designa a la persona que gobierna, guía o conduce y pilotea una nave. También, a quien está en control de algo. Los verbos controlar, gobernar y conducir remiten a con- textos diversos, pero en este caso son ampliamente complementarios. Y, por otra parte, “Cultura”, que tiene que ver, en latín, con el cultivo, el desarrollo productivo de la tierra, y que con el tiempo fue adquiriendo el significado agregado de todo el universo de las representaciones del mundo y de la vida. La cultura expresa las múltiples y contradictorias vidas del sentido y el sentido de todas las vidas. Esa segunda naturaleza plena de símbolos, textos y meta-textos que la especie humana genera para sobrevivir en sociedad. Cyber tiene, entonces, cuando menos, dos acepciones: la del control y la de la conducción. Cultura también: la del cultivo y la de las significaciones. Estoy hablando de una expresión polinómica y polisémica de, al menos, cuatro elementos, cuatro fuerzas que tiran cada una para su lado.

Anexos:
Título:

Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad

Autor:

MAASS MORENO Margarita

AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS José

ALMAGUER KALISXTO Patricia

GONZÁLEZ MORALES Laura

MEZA CUERVO Manuel

Colaborador:

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

El libro propone una manera de entender el conocimiento y la ciencia que supera el patrón dominante del siglo pasado, heredado de la escisión producida en el XIX. Es una propuesta de integración donde lo importante es la búsqueda de solución a los problemas, sin despreciar las rutas consolidadas o emergentes de forma apriorística. Se sustenta en la curiosidad, la creatividad y el rigor. Se trata de abordar la complejidad de los problemas, lo cual encaja con los mecanismos de feedback y feedforward que han sido prolijamente analizados en la literatura sociocibernética. Y nos proponen, por otra parte, un camino para crear formas de reflexión, análisis y acción que sean multidisciplinares y capaces de dar razón de las interacciones múltiples que intervienen siempre en cualquier asunto humano y social.

Anexos:
Título:

"Propuesta sistémica para generar nuevas etapas del estado del arte en teoría de la comunicación"

Autor:

MURILLO SANDOVAL Sandra L.

BADILLO PIÑA Isaías

PEÓN ESCALANTE Ignacio

Colaborador:

(Instituto Politécnico Nacional)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito del siguiente artículo es presentar los resultados de investigación sobre la teoría de la comunicación, estudiada y organizada bajo una perspectiva sistémica. El objetivo es describir y explicar el proceso de interacción dinámica entre diversas entidades de orden físico, biológico y consciente que da lugar al fenómeno comunicativo. El enfoque para organizar la dinámica de interacción es ciber-sistémico y permite explicar la naturaleza emergente del fenómeno comunicativo y sus principales atributos o principios en sistemas no adaptativos y adaptativos. Contribuye a una unificación de diversas teorías en el campo que abarcan los fenómenos físicos, biológicos y conscientes o humanos.

Anexos: