Título:

"La lógica de la magia".

Autor:

FERRER BOHORQUES Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1987 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La ciencia ficción es el género narrativo que sitúa sus tramas en un mundo cuya única pretensión de realidad es la posibilidad de su existencia. Describir lo que tienen en común todos estos mundos posibles resulta una labor muy compleja. No hay que olvidar que las condiciones del conocimiento existente en un momento histórico y una cultura determinados imponen los límites de la imaginación. Lo que en el pasado era ciencia ficción, hoy puede ser realidad y, por el contrario, lo que ayer resultaba creíble, hoy puede no serlo.

Título:

"Los paraísos vulnerables".

Autor:

GONZÁLEZ DUEÑAS Daniel

Fecha:

1992 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Escrita en 1940, La Invención de Morel de Adolfo Bioy Casares ha resultado mucho más profunda en sus propuestas en torno a la imagen reproductora de la realidad (principio rector del cine), que una gran cantidad de textos de ciencia-ficción. Morel inventa un aparato que ofrece la posibilidad de permanecer fuera del tiempo y el espacio "normal": ofrece una inmortalidad relativa y, por lo tanto, vulnerable.

Anexos:
Título:

Comunicación social y misticismo. Para atrapar al marciano.

Autor:

WINOCUR Marcos

Fecha:

1982

Descripción:

México

El ensayo contenido en este libro es una exploración de las dimensiones de lo fantástico y lo desconocido en relación con la ciencia ficción y la comunicación social. El marciano, concluye el autor, es ciertamente personaje prototípico de la fantasía y ciencia ficción, pero también algo más: una renovada forma de misticismo vertida dentro de nuestras cabezas vía televisión, periódicos, revistas, best-sellers, radio, cine, y con frecuencia, nutriéndose en tal sensacionalistas como falsas interpretaciones de los descubrimientos y aportes de la ciencia.

Anexos:
Título:

"El cine futurista y la memoria del porvenir"

Autor:

VIZCARRA Fernando

Fecha:

2003 (diciembre)

Descripción:

Colima

El ensayo registra y comenta la evolución del cine de ciencia ficción producido principalmente en Hollywood a partir de los años 50. Se trata de un breve panorama de las tendencias argumentativas, estéticas e ideológicas, situadas en el contexto de los grandes cambios sociales y tecnológicos que han determinado el espectáculo cinematográfico y particularmente la ciencia ficción y su más reciente versión, el ciberpunk.

Anexos:
Título:

"Máquinas deseantes en el desierto de lo real. Intertextualidad y cultura cyberpunk"

Autor:

GIMÉNEZ Fabian

Fecha:

2006 (diciembre)

Descripción:

México

El presente artículo aborda ciertos fenómenos de intertextualidad donde los límites entre teoría y la ficción se debilitan, se dispersan y, por momentos, se tornan indescirnibles. En ese sentido, un recorrido por los "tropos" del "cyberpunk" -a partir del análisis del concepto de simulación en "The Matrix" de los hermanos Wachowski, de la figuración de lo "biomecánico" en la práctica artística de H.R. Giger y de la noción de "nueva carne" en el universo fílmico de David Cronenberg- puede resultar bastante ilustrativo de algunas de las obsesiones más profundas en torno a la metamorfosis del cuerpo, plasmadas en la teoría, la cultura de masas y el arte contemporáneo.

Anexos:
Título:

“Modernidades múltiples y perfiles identitarios en Blade Runner. Un ejercicio de análisis textual cinematográfico”

Autor:

VIZCARRA Fernando

Fecha:

2011

Descripción:

Mexicali

Se presenta un análisis textual del filme futurista Blade Runner (1982), de Ridley Scott. Busca, sobre todo, indagar cómo se representan los efectos radicalizados de la modernidad en el discurso cinematográfico y, concretamente, en la construcción fílmica de las identidades. ¿Qué elementos de representación de lo social se movilizan en esta película para expresar, mediante la ficción futurista, las consecuencias críticas de la modernidad en las sociedades contemporáneas? Ciertos componentes de la modernidad y la posmodernidad, tales como la expansión de la racionalidad y la consecuente crisis de sentido, las rearticulaciones del tiempo y del espacio, la creación de entornos de fiabilidad y riesgo, y los procesos de hibridación, se exploran en este ejercicio a la luz de los siguientes códigos identitarios revelados en Blade Runner: moralidad, memoria y poder, anomia y sentido, solidaridad, e ironía.

Anexos:
Título:

“Supersabios a la mexicana. Ciencia y cine mexicano de ficción

Autor:

GUTIÉRREZ SANGUINO Joaquín M.

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Durante casi 20 años, el cine nacional de ficción empleó, entre otros, modelos de representación y argumentos relacionados con el holocausto, la bomba atómica, la amenaza nuclear y la crisis de los energéticos. Como se expresa en el ejemplo, la alienación del doctor Karol fue producida por los horrores sufridos en Auschwitz y Dachau en Santo en el Museo de Cera. Hubo, asimismo, reiteradas versiones de automatismo (zombies y robots), dominio de la mente y robo de cerebros, así como amenazas del espacio exterior. El periodo de mayor productividad en esta visualidad sobre la ciencia sucedió entre finales de los años cincuenta y mediados de los setenta, como lo revelan las cintas expuestas. Con este primer acercamiento teórico-metodológico se abren ilusiones más intensas y más profundas sobre la imagen de la ciencia y la tecnología en el cine de ficción y, sobre todo, en el vasto y aún inexplorado campo de estudios sobre la comunicación pública de la ciencia.

Anexos:
Título:

"Más allá de la cultura participativa en la convergencia digital. Apropiación y creación cultural en La Guerra de las Galaxias"

Autor:

BÁRCENAS CURTIS César

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

La cultura participativa propuesta por Jenkins (2006) señala que los espectadores, en un entorno digital, se pueden convertir en usuarios con posibilidades de interactuar en la definición de los contenidos en los medios de comunicación. Sin embargo, al realizar una revisión crítica del caso del sitio web oficial de franquicia de La Guerra de las Galaxias (George Lucas, 1977), es posible cuestionar esta mirada celebratoria. En este sentido, a partir de la idea de la economía de obsequio, la intención es describir los rasgos del modelo de negocio empleado por el sitio y delinear de manera general las posibilidades y problemáticas para los seguidores de la saga, en términos de agencia para la creación de nuevos textos e imaginarios desde los productos desarrollados por una obra como La Guerra de las Galaxias, la cual es fundamental para ejemplificar los procesos de cambio en las industrias culturales en la era de la convergencia digital.

Anexos:
Título:

"Los videojuegos bélicos como productos de la industria cultural. Análisis crítico del discurso de Call of Duty: Black Ops y Medal of Honor"

Autor:

TERRÓN ESTRADA Gabriela

RIOS LARA Hugo Antonio

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente artículo forma parte de una investigación desarrollada entre los años 2010 y 2012, que intenta demostrar que muchos de los videojuegos bélicos pertenecen al modelo de la Industria Cultural; por lo tanto, con base en la Teoría Crítica propuesta por Theodor Adorno y Max Horkheimer, nos proponemos comprobar que estos dispositivos promueven y difunden una ideología dominante a través de sus discursos. De este modo, realizamos un Análisis Crítico del Discurso de dos videojuegos: Call of Duty: Black Ops y Medal of Honor.

Anexos:
Título:

Blade Runner: Modernidades múltiples en el cine futurista

Autor:

VIZCARRA Fernando

Fecha:

2015

Descripción:

Mexicali

¿Cómo se representan los efectos de la modernidad en el discurso cinematográfico de Blade Runner? Este libro se propone explorar algunas dimensiones del espacio urbano y las identidades en este filme futurista del británico Ridley Scott, estrenado en 1982. El objetivo es pensar la ciudad y sus personajes frente a las consecuencias intensificadas de nuestra modernidad: las rearticulaciones del tiempo y el espacio, la creación de escenarios de fiabilidad y riesgo, el avance de la reflexividad y la crisis de sentido, y los procesos de hibridación. El texto se compone esencialmente de cuatro capítulos. En el primer apartado examino los tipos de representaciones cinematográficas del futuro, a la luz de algunos planteamientos que sobre la modernidad y la posmodernidad se han producido desde las ciencias sociales y las humanidades. Presento un esbozo sobre ciertos aspectos históricos de la modernidad y posteriormente abordo las mediaciones cognitivas del cine futurista. Por último, incluyo algunos trazos en torno a las estéticas contemporáneas de la ciencia ficción.

Anexos: