Título:

"Prólogo: la comunicación como nuevo campo antropológico. Las emergencias en ciencias sociales".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

LAMEIRAS José

Colaborador:

(Universidad de Colima - El Colegio de Michoacán)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

A la manera de una conversación escrita, este prólogo combina los textos de ambos autores en cuanto a las relaciones presentes entre la comunicación y la antropología, especialmente en México, en el contexto de la "crisis de los paradigmas" y de la institucionalización de las disciplinas de las ciencias sociales en el país.

Anexos:
Título:

"La urdimbre del tejido social"

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

Colombia

Después de iniciar una reflexión alrededor del análisis de la composición social y su relación con elementos tales como el Estado y el poder, el autor pasa a considerar elementos como comunicación y hegemonía presentes al interior de la organización social.

Anexos:
Título:

"Cultura transnacional y culturas populares. Bases teórico-metodológicas para la investigación."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(ENAH)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

Perú

En épocas más confortables teníamos un conjunto de principios teóricos para guiar la investigación. Ahora somos más pobres: las grandes teorías están en discusión y somos menos temerarios en aplicar lo que queda de ellas a países tan diversos como los que forman América Latina. Para responder a la exigencia de generalidad que supone este texto, es necesario meternos en el centro del debate, pensar en qué se diferencian las polémicas de hoy de las que se hacían diez años o quince años atrás e intentar que nuestra reflexión se ubique en algunas situaciones particulares. Se trata, tan sólo, de escribir un documento para la discusión.

Título:

"Culturas híbridas. El espacio comunicacional como problema interdisciplinario."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(ENAH)

Fecha:

1989 (sep-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

España

La comunicación de masas no es un campo de trabajo exclusivo de los comunicólogos. Los agentes típicos del mundo culto -las universidades, los museos de arte, buena parte de la literatura- también hoy incluyen fenómenos de masas. Con el arte popular sucede algo semejante: las artesanías distribuidas extensamente en los grandes centros urbanos, las fiestas tradicionales que atraen a multitudes de turistas o son transmitidas por TV. Estos hechos son bien conocidos. Pero es más reciente la transformación de las disciplinas dedicadas a lo culto y a lo popular, anteriores a los estudios comunicacionales (la historia del arte, el folklore, la antropología), que reformulan sus objetos y métodos de investigación para conocer los nuevos procesos.

Anexos:
Título:

"Las políticas culturales en América Latina."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(ENAH)

Fecha:

1983 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este artículo analiza las cinco concepciones principales de lo nacional-popular que parecen haber alcanzado mayor influencia: la biológico-telúrica, la estatalista, la mercantil, la militar y la histórico-popular. Presenta las bases doctrinarias de cada una, las sitúa en sus condiciones sociales de aparición y examina sus consecuencias en la política cultural. En cada caso, da breves ejemplos de la cultura de élites y de la popular, pero el propósito central de este texto es criticar los paradigmas ideológicos y confrontar sus enunciados con sus prácticas.

Anexos:
Título:

"Los estudios culturales de los 80 a los 90: perspectivas antropológicas y sociológicas en América Latina."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Alemania

En este texto el autor busca describir cómo se está reformulando el papel de la investigación sobre cultura en la crisis actual de crecimiento académico y socioeconómico de América Latina. Se hace una revisión del paso de las humanidades a las ciencias sociales y una revisión conjunta de la investigación. ¿Sirve la antropología para estudiar la modernidad?,¿puede la sociología pensar juntas la cultura y la modernización?, ¿qué se estudiará en los 90 en sociedades posmodernas (en recesión)?, son algunas preguntas que trabaja el autor en este libro.

Título:

"Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular?"

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(ENAH)

Fecha:

1987 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

El tratamiento de lo popular, como especificidad de la cultura y como expresión de la comunicación, ha venido siendo abordado por comunicadores y antropólogos desde distintas matrices de interpretación y desde premisas que no siempre han contribuido a profundizar en el estudio de sus implicaciones y su íntima vinculación. El autor asume el análisis de este hecho descubriendo las limitaciones que han estado presentes y reclamando una metodología de trabajo transdisciplinario como condición indispensable para una investigación integral sobre las culturas populares.

Anexos:
Título:

"Una modernidad que atrasa. La cultura bajo la regresión neoconservadora."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor somete a discusión el modelo de análisis sobre la modernidad que elaboró en el libro Culturas Híbridas. Si se parte de lo que se podría llamar las teorías de la modernidad ilustrada, tal como fueron concebidas por Jürgen Habermas y Marshall Berman, o de las definiciones sobre el arte y la literatura modernos de Pierre Bourdieu, Howard S. Becker y Frederic Jameson, es factible, pese a las diferencias entre estos autores, comprender la modernidad en torno a cuatro procesos: emancipación, renovación, democratización y expansión.

Anexos:
Título:

"La cultura popular. Problemática y líneas de investigación".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor propone un proyecto de investigación sobre la comprensión y análisis de las culturas populares, que comienza por un análisis crítico del paradigma del que parte. El marco analítico de la propuesta está inspirado en Gramsci y el desarrollo de Cirese, y comprende dos áreas culturales: la primera correspondiente a la cultura ceremonial y la segunda a la vida cotidiana.

Anexos:
Título:

"Notas para una teoría de la comunicación popular".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1978 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Después de definir los conceptos de "popular" y de "comunicación" tal como los entiende el autor, señala que el sintagma "comunicación popular" puede tener al menos dos sentidos: o se refiere a procesos comunicativos que se generan dentro del ámbito de las propias clases populares, entre interlocutores que comparten un mismo horizonte cultural (comunicación intraclasista) o se refiere a procesos comunicativos iniciados desde las "alturas" de la cultura hegemónica hacia "abajo", es decir, en dirección a las clases subalternas (comunicación interclasista). En este último caso se trata de una relación que se establece entre constelaciones culturales no sólo diferentes, sino también desniveladas, dentro de una misma formación social; lo que supone, como condición de posibilidad, la existencia de un mínimo de integración nacional en el plano lingüístico y cultural.