Título:

"Público y crítica de cine en la ciudad de México."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

MODENA María Eugenia

ROSAS MANTECÓN Ana

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Editor:

IMCINE/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Fecha:

1994

Tipo:

Capítulo

Formato:

p.87-154

Idioma:

es

Descripción:

México

El estudio del público y de la crítica en relación con la XXIV Muestra Internacional de Cine, efectuada en noviembre y diciembre de 1991, tuvo el propósito de conocer los hábitos y gustos de los cinéfilos en la ciudad de México. Esta Muestra, que se realiza anualmente, al ofrecer una selección de nuevas películas mexicanas y extranjeras, convoca a amplios sectores en distintas zonas de la capital. La calidad y la intensidad de la oferta durante las semanas que dura este evento son una oportunidad singular para estudiar las reacciones y respuestas de los espectadores.

Materia:

Cine

Estudio de audiencia

Oferta y demanda

Consumo

Distrito Federal

Fuente:

GARCÍA CANCLINI (coord.): Los nuevos espectadores. Cine, televisión y video en México.

Título:

"Investigación: problemas y perspectivas".

Autor:

GARCÍA RIERA Emilio

Colaborador:

(UNAM)

Editor:

Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación

Fecha:

1982

Tipo:

Artículo

Formato:

p.83-90

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo, el autor relata las condiciones de trabajo, adversas y hostiles, con que se encontró un grupo de investigadores de la cinematografía mexicana dirigido por él, antes, durante y después de la edición de la Historia Documental del Cine Mexicano, las difíciles relaciones con algunas instituciones y la idea de la creación de un Instituto de Investigación del Cine Nacional.

Materia:

Investigación de la comunicación

Historia del cine

Institucionalización

Tendencias de la investigación

Calificación profesional

Fuente:

Connotaciones No. 2

Anexos:
Título:

México visto por el cine extranjero. 6 Tomos.

Autor:

GARCÍA RIERA Emilio

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CIEC)

Editor:

Era/ Universidad de Guadalajara

Fecha:

1987-1988

Tipo:

Libro

Formato:

994p.

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta obra es una recopilación muy pormenorizada e ilustrativa, al estilo de García Riera, sobre las películas que desde diversos países han hecho mención cinematográfica, casi siempre denigrante aunque a veces no tanto, a México.

Materia:

Cine

Industria cinematográfica

Análisis de contenido

Producción cinematográfica

Sistematización de la información

Título:

Sociología del cine.

Autor:

GOMEZJARA Francisco

SELENE DE DIOS Delia

Colaborador:

(UNAM)

Editor:

SepSetentas/ Diana

Fecha:

1981

Tipo:

Libro

Formato:

182p.

Idioma:

es

Descripción:

México

Además de la creación artística y la comunicación masiva, el cine tiene otras funciones, que en este libro se plantean: el cine como industria, como expresión del avance tecnológico, como medio para la educación, como reflejo de la realidad social, como obra colectiva, como forma de entretener el ocio, como creador de la cultura de masas, como arte, como evasión psicológica, como concientizador en América Latina, como formador de estereotipos, etc.

Materia:

Cine

Industria cinematográfica

Comunicación masiva

Sociología de la comunicación

América Latina

Anexos:
Título:

"La producción del cine fronterizo. Una industria de sueño".

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Editor:

Programa Cultura Universidad de Colima

Fecha:

1991

Tipo:

Artículo

Formato:

p.97-130

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El artículo analiza el cine fronterizo desde el punto de vista de su producción, mediante el empleo de entrevistas con los tres productores que crearon este género. Se hace una crítica de las motivaciones comerciales que se detectan y del descuido de las posibilidades del cine como producto cultural para convertirse en un medio informal de educación.

Materia:

Cine

Producción cinematográfica

Entrevista

Industria cinematográfica

Baja California

Fuente:

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas No. 11

Anexos:
Título:

La visión de la frontera a través del cine mexicano.

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Editor:

Universidad Iberoamericana

Fecha:

1990

Tipo:

Tesis

Idioma:

es

Descripción:

México

Este es un estudio realizado a través de las películas recientemente producidas sobre las representaciones y cómo se construyen masivamente acerca de la frontera México-Estados Unidos, uno de los espacios de comunicación internacional e intercultural más importantes del mundo.

Materia:

Cine

Identidad

Análisis de contenido

Producción cinematográfica

Estados Unidos

Fuente:

Tesis de Maestría en Comunicación

Título:

"Efectos de los filmes en sus audiencias".

Autor:

MEDINA PICHARDO José

Editor:

Comunicología Aplicada de México

Fecha:

1980 (ago-sep.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.18-26

Idioma:

es

Descripción:

México

En la investigación reportada se utilizó la técnica de análisis de contenido sobre sesenta películas mexicanas, para generar hipótesis acerca de los posibles efectos que tienen las películas en sus audiencias, de acuerdo a la Teoría Social del Aprendizaje. Como conclusión, sin lugar a dudas el efecto más probable y generalizado de las películas mexicanas sobre sus audiencias asiduas es la distorsión de la realidad en que viven. Las situaciones problemáticas más presentadas son de dos tipos: las relacionadas con escapes de la ley o de personas agresivas, y las que tratan relaciones interpersonales. La mayoría de las veces los personajes resuelven los problemas en forma verbal, a excepción de aquellas situaciones problemáticas relacionadas con evadirse de la ley, cuando existen amenazas de personas agresivas y cuando existe alguien que se interpone en la obtención del amor que desean.

Materia:

Análisis de contenido

Cine

Estudio de audiencia

Psicología de la comunicación

Proceso de aprendizaje

Fuente:

Cuadernos de Comunicación No. 62-63

Título:

"El concepto marxista de ideología y su aplicación al fenómeno cinematográfico latinoamericano".

Autor:

MURIALDO LAPORT Hugo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Editor:

UNAM

Fecha:

1975

Tipo:

Artículo

Formato:

p.27-35

Idioma:

es

Descripción:

México

Mediante la revisión de las nuevas cinematografías de Brasil, Cuba y Chile, el artículo llega a la conclusión de que hay una relación directa entre el proceso político-social de un país y la expresión cultural que de este proceso se desprende. Justamente una de las razones básicas de la excelente producción artística en general y cinematográfica en particular de la revolución cubana y del período de la Unidad Popular de Chile, es la absoluta libertad de creación e inspiración artísticas. El artista tiene un compromiso con su obra, el cual se inicia y desarrolla en su relación con la sociedad.

Materia:

Marxismo

Ciencias sociales

Cine

Investigación cultural

América Latina

Fuente:

Revista Mexicana de Ciencia Política No. 79

Anexos:
Título:

Cine y aprendizaje: un aprendizaje hacia la comprensión del proceso de construcción del conocimiento en el aula.

Autor:

LÓPEZ RIVERA Laura Elena

Editor:

ITESM Campus Monterrey

Fecha:

2000

Tipo:

Tesis

Formato:

204p.

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este estudio pretende conocer cómo construyen el conocimiento en el aula un grupo de jóvenes, en una clase que tiene que ver con el estudio de la recepción de películas internacionales.

Materia:

Cine

Estudio de audiencia

Proceso de aprendizaje

Joven urbano

Educación

Fuente:

Tesis de Maestría en Educación con Especialidad en Comunicación

Título:

"1976-1982: un sexenio en la vida del cine mexicano".

Autor:

RAMÓN David

Editor:

Comunicología Aplicada de México

Fecha:

1982 (nov.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.39-50

Idioma:

es

Descripción:

México

Revisión de los hechos sucedidos durante el sexenio presidencial de José López Portillo alrededor de la cinematografía mexicana, en que la crisis se prolongaba por la constante remoción de funcionarios, por el dictado de medidas contradictorias y por permitir que los distribuidores privados se llevaran la mayor parte de las utilidades producidas por la industria. El 24 de marzo de 1982 quedó totalmente destruida por un incendio la Cineteca Nacional.

Materia:

Cine

Gobierno

Industria cinematográfica

Políticas culturales

Producción cinematográfica

Fuente:

Cuadernos de Comunicación No. 87-88