Título:

El cine mexicano y el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) : una historia de sobrevivencia en tiempos del neoliberalismo

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Desde 1998 iniciamos una línea de investigación sobre el cine mexicano “en tiempos del neoliberalismo”, proponiendo un planteamiento poco común, en ese entonces, en los estudios de comunicación realizados desde las ciencias sociales y las humanidades: un acercamiento a las intersecciones que entre la dinámica de la globalidad contemporánea y las emergentes articulaciones e integraciones nacionales y locales se estaban desarrollando como parte de la nueva configuración geopolítica, económica y cultural de finales del siglo xx e inicios del xxi. Nuestro país, como muchos otros, se integró al proceso globalizador mediante la firma de tratados, uno de ellos fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan nafta) que firmó con Estados Unidos y Canadá. En el 2017 se cumplieron 25 años de haberse firmado el Tratado. En este recorrido hemos visto que, posterior a la entrada en vigor del tlcan en 1994, sobrevino una gran crisis en la industria del cine nacional, que si bien había iniciado unos años antes, fue en la década de 1990 cuando casi la hace desaparecer.

Título:

"Historia y mito del cine nacional".

Autor:

DE LUNA Andrés

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo analiza las representaciones que sobre la Revolución Mexicana se han presentado en el cine nacional. Para el autor, es obvio que el cine mexicano ha mutilado y enmarcado una producción fílmica que se desentiende de la historia para buscar una "percepción espontánea" de los procesos sociales, hiperrealidad que traza una red de significaciones carentes de solidez, porque su "viabilidad conceptual" es una mera coartada de un saber expropiado por la burguesía.

Título:

"Eisenstein y Derrida: montaje, diferencia, sinergia, metafísica"

Autor:

MAYER Benjamín E.

Fecha:

1993 (otoño)

Idioma:

es

Descripción:

México

El trabajo identifica en Eisenstein una coherente, aunque contradictoria teoría del montaje: por una parte el montaje es análogo a la tematización derridiana de la diferencia pero, por otra, el montaje suscribe los cánones clásicos de la metafísica. Con el fin de dar cuenta de algunos de los aspectos más particulares e interesantes de los escritos de Eisenstein se presta atención a la cuestión de la sinergia en ambos autores.

Anexos:
Título:

Permanencia voluntaria. El cine y su espectador.

Autor:

ZAVALA Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994, 2000

Idioma:

es

Descripción:

Xalapa

El cine es ese espacio de nuestra cultura que ofrece las posibilidades de transformar, como terapia colectiva, aquello que está ligado a nuestros deseos y a nuestra manera de desear. De ahí que ir al cine sea un ritual y a la vez una actividad con un enorme potencial histórico. Nuestra propia identidad está asociada a las formas que adopta en el cine la variedad de arquetipos del inconsciente colectivo. La misma continuidad histórica empieza, entonces, en esta forma de la continuidad emocional, que se llega a transferir generacionalmente. De hecho, sólo el cine tiene esa fuerza de transformación. El cine es, en suma, la cifra de nuestra identidad imaginaria.

Anexos:
Título:

"La investigación del cine en México: evaluación y perspectivas"

Autor:

ZAVALA Lauro

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objeto de estas notas es ofrecer algunas reflexiones acerca de la investigación del cine en nuestro país. Esta actividad, que debería de estar conectada con la enseñanza en función de un diálogo productivo para ambas, ha tenido un desarrollo independiente. Tal situación ha llevado incluso a la adopción de actitudes de recelo entre investigadores, profesores y quienes están ligados de manera exclusiva a la producción cinematográfica. La reflexión sobre estos problemas puede contribuir al establecimiento de un diálogo que puede ser productivo no sólo para productores, profesores e investigadores, sino incluso para el público no especializado.

Título:

"Realidad e irrealidad en el cine".

Autor:

CERVERA DÍAZ LOMBARDO Ethiel

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2001 (otoño-invierno)

Idioma:

es

Descripción:

México

En el presente trabajo, se analizan en primer término los opuestos en el cine: lo real y lo imaginario. Delimitando y perfilando estos contrarios. Para después mostrar que estos extremos en ocasiones no solamente se juntan sino también se funden. Sobre la posición de la contradicción del cine documental y el de ficción, se analiza, en primer término, la postura de Dziga Vertov, que busca registrar la realidad tal cual es. Después se presentan las ideas principales del manifiesto Contrapunto Orquestal de Eisenstein y otros de cómo el sonido modifica lo real. Posteriormente se relacionan las propuestas del manifiesto del color de Jorge Grau y otros. También se describe el método del Cinema Verité, su forma de captar la realidad y algunas derivaciones actuales, en donde se combina en una misma película el documental con la ficción. Después se analiza el manifiesto Dogma 95 de Lars von Trier. Por último se presenta una narración que contiene los contrarios imaginación y realidad.

Anexos:
Título:

Cine, melodrama y cultura de masas: estética de la antiestética

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

México

La película "Nosotros los pobres" es desmontada en un extenso análisis de su estructura narrativa y dramática, donde se entrecruza la trama con las imágenes, la música y la voz para producir una sobreimplicación del público y, aún más, su respuesta corporal en la que se excluye todo razonamiento. Esta perspectiva da cuenta de la estrecha relación entre lo bello y lo vulgar, con las dos caras de una misma realidad, donde la una define a la otra, no es más que su contraparte y su condición de posibilidad.

Anexos:
Título:

"Una frontera de película: características e importancia del cine fronterizo".

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto no se habla de lo que los fronterizos han hecho como productores y realizadores de cine (que en realidad no ha sido mucho), sino de cómo la frontera, sus dinámicas y sus públicos han sido utilizados para generar un importante género cinematográfico en México: el cine fronterizo. Es decir, este capítulo habla de cómo ha sido representada la frontera norte de México en la ficción cinematográfica de nuestro país, de cómo los fronterizos y los grupos vinculados a la migración hacia el norte se han convertido en uno de los principales consumidores de estas películas en donde de manera muy simple y grotesca se ven representados.

Título:

"Recepción y género en la película Danzón".

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La autora esboza su proyecto de investigación sobre recepción y género, cuyos objetivos son: conocer los procesos de recepción por género del cine realizado por mujeres y conocer cómo se construyen las identidades de género a partir de una experiencia grupal. La autora expone las consideraciones teórico-metodológicas.

Título:

La visión de la frontera a través del cine mexicano.

Autor:

IGLESIAS PRIETO Norma

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

Este libro ofrece una reflexión sobre el papel del cine como integrante de la industria cultural en la definición, caracterización y mitificación de la frontera. Se analiza el cine comercial y oficial de 1930 a 1984 y se divide el cine fronterizo en tres etapas. Esta obra se integra a partir de un proyecto de investigación del CEFNOMEX.