Título:

"Hacia una pedagogía de la televidencia".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1998 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

Reconociéndola especificidad de la televisión en su triple dimensión de medio, tecnología e institución y de las múltiples interacciones que tienen lugar en ella y las teleaudiencias, en este artículo se desarrolla una perspectiva de investigación participante, y que busca incidir directamente en los procesos de ver y usar la televisión. Esta perspectiva se inspira en la filosofía educativa de Paulo Freire y parte de la premisa de que el punto de partida para cualquier transformación de la televidencias es hacer "evidente" lo que está implícito, tanto en la televisión como en las mismas interacciones de los miembros de las teleaudiencia. Asimismo, esta perspectiva asume que una manera productiva de intervenir pedagógicamente la televidencia es a través de la instrumentación de estrategias analítico -lúdicas, que permiten a los televidentes entender los más vivencial e íntegramente posible, los diversos ámbitos cognoscitivos que están en juego en sus interacciones y usos televisivos y a la vez posibiliten efectuar cambios tendientes a lograr una televidencia más selectiva, autónoma y, eventualmente, más crítica.

Anexos:
Título:

Cartografía de la metaficción en los videoclips.

Autor:

PÉREZ BARRAGÁN Ignacio

Fecha:

2000

Descripción:

México

Trabajo que construye y aplica un marco teórico-metodológico para el estudio de un producto audiovisual: los videoclips metaficcionales. El autor denomina a este marco "cartográfico", puesto que analiza la construcción de mapas cognitivos de la realidad, desde las características intersubjetivas y espaciotemporales inmediatas del lenguaje empleado por este tipo de productos.

Título:

"La palabra en el pensamiento y la cultura".

Autor:

SÁMANO MARTÍNEZ Alejandro

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este trabajo explora el papel del lenguaje en el pensamiento y la cultura. El autor considera que al lenguaje se le debe la existencia del pensamiento lógico y a través de él ha sido posible la transmisión cultural.

Título:

"Realidad y conocimiento científico"

Autor:

DUVAL Guy

HERNÁNDEZ Gerardo

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este trabajo tiene el propósito de aportar algunas ideas sobre el concepto de objetividad, para presentar las distintas versiones de este concepto hemos agrupado las ideas sobre el conocimiento en tres grandes concepciones que parecen ser dominantes en ciencia, es decir, entre los investigadores -según la literatura y algunas conversaciones- y no entre los filósofos de la ciencia.

Título:

"Mundialización y cultura. Reflexiones en torno a algunos de sus dominios cognitivos."

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo parte de que el contexto en el que se ha generado una galopante complejidad social es la globalización y la emergencia del mundo global ha traído consigo nuevas narrativas que intentan crear nuevas coordenadas para la imaginación cognitiva y sociológica, con aproximaciones múltiples, encontradas, muchas veces vagas, parciales, donde no hay un consenso definitivo.

Anexos:
Título:

Los sistemas de representación comunicacionales: una red de interfaces tendida en el espacio de la ecología cognitiva

Autor:

HERRERA LIMA Susana

Fecha:

2002

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El objetivo de esta investigación es conocer el papel que juegan los sistemas de representación computacionales (SRC), en particular los de modelación y visualización de simulaciones, en el proceso de apropiación del conocimiento científico por parte de los profesionistas que interactúan con estos sistemas. Esta interacción se asume como parte constitutiva de su quehacer profesional y, para los fines de la investigación, se convierte en el objeto principal de estudio. Se analiza entonces la forma en que individuos con una formación profesional, que hacen un uso intencionado e inteligente de los sistemas de representación computacionales, se sirven de estos recursos para el proceso creativo de interpretación a través del cual se apropian del conocimiento científico.

Anexos:
Título:

La comunicación interpersonal maestro-alumno en el área de Matemáticas de la Universidad Iberoamericana, la disposición para el aprendizaje en el alumno y el rendimiento académico en esta área.

Autor:

GAUNA QUINTERO Pedro José

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

Teniendo en cuenta que la comunicación interpersonal es importante para generar un ambiente que influya en el aprendizaje de las matemáticas, este estudio busca identificar el perfil comunicativo de los maestros y el perfil comunicativo esperado por los alumnos. De la misma manera, esta investigación examina la incidencia de la comunicación interpersonal maestro-alumno. El estudio, en suma, examina la disposición hacia el aprendizaje por parte de los alumnos, uno de los conceptos de más reciente análisis en el campo de la pedagogía.

Anexos:
Título:

"Cruzadas audiovisuales: metodología heurística para un análisis semántico-cognitivo del spot electoral"

Autor:

AGUILAR LEYVA Oquitzin

Fecha:

2009 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Basado en los saberes recientes de la lingüística cognitiva sobre la actividad semántica del espíritu y las operaciones generales de la construcción del sentido, este artículo propone una reflexión sobre la persuasión mediática, los spots políticos y el sentido audiovisual. Para desplegarla, nos abocamos al examen meticuloso de un spot de la campaña electoral del año 2000 en México. Alejándonos de las proposiciones estructuralistas y otras ópticas de rigor en la materia, este análisis se situará ahí donde la cognición y el poder convergen para proponer, "de manera heurística", algunas herramientas metodológicas de análisis semántico-cognitivo del texto político audiovisual.

Anexos:
Título:

"Gramáticas de recepción y procesos de cognición: Modelo teórico para entender sus alcances en la llamada sociedad de la información y la comunicación".

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2010

Descripción:

Puebla

Aunque la investigación de la recepción ha logrado responder qué hace la gente con los medios, dichas respuestas no logran dar cuenta sobre la manera en que ello afecta la capacidad de los sujetos para producir conocimiento. Por ello la propuesta que aquí se presenta parte de revisar los postulados de la Psicología Cognitiva y el Constructivismo, y concluye al proponer un modelo teórico-conceptual que posibilite explicar la forma en que desde las gramáticas mediáticas y estéticas se construye conocimiento, especialmente conocimiento crítico y reflexivo.

Título:

"Tiempo y comunicación humana. La temporalidad como organizadora de la situación comunicativa".

Autor:

AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA Roberto

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Este capítulo tiene como propósito desarrollar una reflexión acerca de la relación entre la comprensión filosófica del Tiempo y la comprensión científica de la Comunicación humana, que permita proponer a la temporalidad como organizadora de la situación comunicativa. Primeramente, se expondrá una reflexión sobre el orden cosmológico y el Tiempo como realidades con preexistencia fenoménica a la aparición de la Comunicación y de la especie humana. Posteriormente, se realizará un acercamiento sintético a la reflexión filosófica, a la psicológica y a la lingüística sobre la experiencia subjetiva del tiempo. Finalmente, se expondrá a la temporalidad como un esquema organizador de la situación comunicativa.

Anexos: