Título:

"Los desfases en la comunicación educativa".

Autor:

BECERRA ONTIVEROS Raúl

Fecha:

1992 (may-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor parte del supuesto de que la comunicación educativa debería permitir al educando ser partícipe de su propia educación en la medida que los conocimientos que obtenga le permitan la comprensión de su realidad y, con ello, la producción de nuevos conocimientos. Con el objeto de sistematizar la discusión de los problemas que afronta la comunicación educativa, los agrupa en el desfase entre la forma y el contenido de la comunicación masiva, y el proceso de conocimiento y comunicación respecto de la realidad.

Título:

"Neurobiología de la duda, comunicación de masas y escepticismo".

Autor:

GÓMEZ MONT ÁVALOS Francisco

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se plantean algunos antecedentes sobre la forma en que se desarrolla el proceso de la duda a nivel cerebral, y se sugieren algunas líneas de investigación desde este enfoque específico.

Título:

"La educación y las nuevas tecnologías de información".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1989 (oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Al llegar múltiples canales informativos y de entretenimiento a la escuela, a la universidad y el hogar, las fuentes se diversifican y se amplían las posibilidades de crear una visión más plural del mundo. Estas nuevas herramientas, por su miniaturización, portabilidad y automatización, permiten un manejo más directo de los medios y, por ende, una mayor comprensión de los lenguajes audiovisuales y escritos.

Título:

"Un modelo superfluido de la comunicación".

Autor:

GORDON STEINER José

Fecha:

1982 (mar-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La superfluidez, fenómeno físico que se refiere a la posibilidad de un flujo sin fricción, se aplica también al sistema nervioso humano: la creación de un canal a través del cual la información fluye rápidamente y sin distorsión hacia su objetivo, regresando sin ninguna disipación hacia la fuente. Se alcanza así un modelo de comunicación óptima, relacionado con la meditación trascendental.

Título:

"Las dimensiones psicológicas de la comunicación".

Autor:

MEDINA LIBERTY Adrián

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este artículo es presentar un esquema conceptual que permita identificar las dimensiones psicológicas fundamentales, a fin de poder instrumentar estudios de carácter empírico o teórico desde el campo de la comunicación. Las dimensiones son la conducta, la cognición, el afecto y la dimensión social. Termina con una reflexión sobre naturaleza humana y comunicación.

Anexos:
Título:

"La comunicación como mentalidad y como forma de vida. Juego de saberes y sentidos sobre lo humano y lo social".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

1995

Descripción:

México

El autor analiza el papel de la comunicación en la vida social desde el frente cognitivo, el pensamiento holográfico, la ingeniería social y desde la ética y estética del movimiento.

Anexos:
Título:

"Inteligencia, medios y aprendizaje".

Autor:

MORALES Cesáreo

Fecha:

1999 (ene-jun.)

Descripción:

México

¿Hasta qué punto los medios son responsables de iniciar y consolidar la construcción de los conocimientos? es la pregunta que plantea el autor en este trabajo. Los temas abordados son las relaciones entre inteligencia y aprendizaje, el significado del aprendizaje con los medios, la representación de los medios y aprendizaje, y el lenguaje humano y lenguaje de los medios.

Anexos:
Título:

"La comunicación tecnológica con aires didácticos y prácticos: La experiencia de la robótica educativa".

Autor:

SANDOVAL CAVAZOS Jorge Mario

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este trabajo explora la construcción del proceso de aprendizaje vinculado a las más recientes tecnologías de la robótica, como propuesta para estrategias más integradoras de creación de ambientes de aprendizaje.

Título:

"Las noticias, factores de percepción de la realidad: estructuras de conocimiento".

Autor:

ZACARÍAS CASTILLO Armando

Fecha:

2001-2002 (invierno)

Descripción:

Guadalajara

El autor sostiene que las agendas informativas de los medios orientan en gran medida la percepción que tenemos de la realidad, y nos presenta, además de una revisión teórica testimonios de periodistas para fundamentar su conclusión respecto de que la organización de los medios, la institución es el elemento determinante en la configuración de la información noticiosa.

Anexos:
Título:

"Tecnología, cognición y aprendizaje."

Autor:

HERRERA LIMA Susana

FUENTES NAVARRO Raúl

Fecha:

2002 (dic.)

Descripción:

México

En este trabajo se presenta parte de la fundamentación de una investigación en proceso; los autores se acercan a la discusión de algunos aspectos del uso de tecnologías computacionales en los procesos de adquisición de conocimiento en la escuela, específicamente de los sistemas de simulación, desde una pedagogía crítica y una perspectiva sociocultural. Se subraya la necesaria articulación entre la utilización de los recursos computacionales en el proceso educativo, las estrategias pedagógicas y los contextos socioculturales y se concluye que la participación en la construcción de realidades a través de la simulación computarizada podría ser la metáfora para la construcción participativa de realidades más acordes con los fines democráticos e igualitarios que la educación debería proponer.

Anexos: