Título:

"Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta de la Investigación Acción Participativa (IAP)en contextos rurales del estado de Colima."

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

DAZA SANABRIA Juan Carlos

Fecha:

2003 (junio)

Descripción:

Colima

El objetivo de este documento es difundir información sobre el proceder metodológico de la investigación acción participativa (IAP) con la finalidad de identificar necesidades reales que garanticen el diseño de estrategias de desarrollo sostenido. El texto plantea reflexiones teórico-metodológicas con relación a la aplicación concreta de la IAP en contextos rurales. Se genera información útil para la acción en lo referente a la toma de decisiones técnicas al describir el proceso reflexivo generado a partir de observar cómo opera la IAP en contextos rurales del estado de Colima.

Anexos:
Título:

"El papel de las tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana"

Autor:

ZERMEÑO FLORES Ana Isabel

ARELLANO CEBALLOS Aidée C.

RAMÍREZ VÁZQUEZ Vanessa A.

Fecha:

2007 (jun.)

Descripción:

Colima

Este texto da cuenta de la mesa de diálogo "El papel de las tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana", los invitados a la mesa fueron: María de Lourdes Feria Basurto (CGSTI-U. de Colima) y Juan Cristobal Cobo Romaní (FLyC-U. de Colima). Los temas tratados fueron: Accesibilidad a Internet en el mundo; brecha digital y sociedad de la información (SI); jóvenes y usos de Internet en Colima; los excluidos de la SI; estrategias internacionales para reducir la brecha digital; estrategias para combatir la exclusión tecnológica y; tecnología y educación.

Anexos:
Título:

"Mirada al campo académico de la comunicación desde el diseño curricular de la licenciatura en comunicación de la Universidad de Colima."

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

GÓMEZ CRUZ Edgar

ROCHA SILVA Alejandra

URIBE ALVARADO Ana B.

ZERMEÑO FLORES Ana Isabel

Fecha:

2008

Descripción:

México

La sexta reformulación del plan de estudios de la licenciatura en comunicación de la Universidad de Colima es abordada en este trabajo mostrando a detalle los elementos considerados: proceso de enseñanza-aprendizaje, revisión y transformación de los planes de estudio anteriores, la planta docente, asignaturas, situación del estudiante, situación del egresado y, la visión de los empleadores. Finalmente, se presenta el nuevo plan de estudios y una evaluación sobre el mismo.

Título:

Juventud, salud y comunicación

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe (coord.)

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella (coord.)

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El libro aborda, desde un enfoque multidisciplinar, algunos aspectos de la problemática socioeconómica y cultural de un mundo de caos global que, en los últimos años, ha visto radicalmente sus relaciones sociales y ahondar sus desigualdades. Los distintos capítulos dejan la sensación de que el mundo sufre quiebres estructurales serios que profundizan la vulnerabilidad de sus habitantes más pobres y, en especial, de los jóvenes. Pero, a la vez, en forma complementaria, sugieren elementos de transformación mediante ideas emparentadas con la democracia participativa y la justicia social, como la acción comunicativa reflexiva, la conciencia social, la solidaridad y la movilización comunitaria, entre otras. Quienes lean las páginas del libro con detenimiento, encontrarán en ellas: ideas, conceptos sugerentes, metodologías variadas, construcciones teóricas híbridas y reflexiones morales que podrán ser elementos aliados de reflexión sobre la sociedad actual y sus urgentes desafíos de cambio.

Título:

“Pensar a la comunicación como categoría teórica y conceptual útil para estudiar el servicio de salud pública en México”

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella

ROCHA SILVA Alejandra

Fecha:

2009

Descripción:

Colima

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de la comunicación en el diseño de las estrategias implementadas por las reformas del sector salud (RSS) para brindar la atención y promoción de la salud adecuada a las necesidades de quienes lo requieran para, con ello, mejorar la calidad de vida del usuario. Las preguntas que guían el interés de esta propuesta consisten en conocer qué función cumple la comunicación en la atención y promoción de la salud pública y si ésta es importante para garantizar una mejora en el servicio. Se parte de la hipótesis que afirma que, si la comunicación se concibe como una categoría teórica y metodológica de tipo reflexivo, generará en las personas implicadas en el acto de comunicación un proceso de diálogo y de reflexión en el que la reciprocidad y lo multidireccional de su discurso propiciará un efecto positivo en el proceso de atención y la promoción de la salud.

Título:

“Las representaciones simbólicas del cuerpo en los jóvenes colimenses: prostituidos, embarazados, obesos y estéticos”

Autor:

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El cuerpo ha sido considerado por algunas áreas del conocimiento como las naturales, sociales, humanísticas y las bellas artes, objeto de estudio. Ello muestra que el cuerpo, como tal, requiere de múltiples miradas de análisis, pues es una complejidad cultural. De esta necesidad de reflexionar sobre el cuerpo surgió, desde el ámbito de la antropología cultural, este proyecto. Aquí se concibe al cuerpo como expresividad de la cultura y de la identidad. Ante este panorama el cuerpo es un objeto de estudio complejo que no ha sido estudiado lo suficiente dentro del campo académico de las ciencias sociales. Al menos en México y en Colima su exploración es casi inexistente. De ahí que este abordaje académico explora la cultura local de los jóvenes colimenses, con lo que refuerza la construcción de las identidades visibles a través del cuerpo.

Título:

Organización de la información y su impacto en la usabilidad de las tecnologías informativas

Autor:

COBO ROMANÍ Cristóbal

Fecha:

2005

Descripción:

España

Dada la creciente masificación de las tecnologías de información resulta necesario avanzar en la consolidación de metodologías comunicológicas que ajusten los diseños de estos dispositivos a las necesidades y características de sus usuarios. En este trabajo se lleva a cabo una investigación experimental orientada a definir principios, instrumentos y metodologías que contribuyan a optimizar la usabilidad de estas herramientas de información.

Anexos:
Título:

Espacio urbano y vulnerabilidad: construcción social del riesgo hidro-meteorológico. El caso del Valle de las Garzas,

Autor:

VILLA JAIME Lorena

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El trabajo indaga sobre la configuración de la estructura de vulnerabilidad ante el riego hidro-meteorológico en el espacio urbano, desde la particular articulación que se conforma entre las relaciones de poder que subyacen en un contexto social, los modelos de desarrollo y la urbanización, el entramado comunicativo, las políticas públicas en materia de gestión de riesgos y la resistencia de la población a situaciones percibidas como injustas o ilegitimas. Con este propósito, se examinan los elementos que participan en la configuración sociocultural de la estructura de vulnerabilidad en el Valle de las Garzas, asentamiento ubicado en uno de los principales puertos de México: espacio urbano privilegiado para el estudio por su importancia territorial, económica y poblacional.

Anexos:
Título:

"Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un grupo de adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México"

Autor:

OCHOA GUTIÉRREZ Paulina Nataly

URIBE ALVARADO J. Isaac

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El objetivo del presente estudio fue explicar el sentido que otorga un grupo de adolescentes a sus interacciones en Facebook. El estudio se llevó a cabo mediante un método cualitativo, desarrollado en dos fases; la primera se desarrolló mediante el uso de la etnografía virtual y la segunda utilizando grupos focales. Los resultados indican que tanto hombres como mujeres recurren a ciertos roles de género para expresar opiniones e interactuar con otros y otras; asimismo, la significación que hacen los y las adolescentes a las interacciones sociales que mantienen en Facebook, se ven influidas por aspectos que caracterizan a la adolescencia, tales como la intensificación de la emocionalidad, la percepción de reconocimiento social a través de lo que comparten en la plataforma y el “like”, el sentido de pertenencia y la presión social, así como la oportunidad de establecer y mantener relaciones empáticas.

Anexos:
Título:

"Mirada y voz sobre la importancia de la investigación en la enseñanza de la comunicación en la Universidad de Colima, México"

Autor:

CHÁVEZ MÉNDEZ Ma. Guadalupe

CASTAÑEDA MORFÍN Armando

RIVERA CERVANTES Beatriz Paulina

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

Análisis sobre la importancia que tiene la investigación en el perfil formativo del profesional de la comunicación a partir del contraste entre la representación social de los estudiantes y de la interpretación de posturas académicas en el campo de la comunicación frente a una generalización de la investigación en los programas curriculares de la educación media y superior.

Anexos: