Título:

Micropsicología de la vida cotidiana. Su puesta en escena en la televisión.

Autor:

MELO MEDINA Gastón

Fecha:

1990

Descripción:

Colombia

Desarrollamos aquí una reflexión sobre las relaciones entre la micropsicología de la vida cotidiana y los mass media, particularmente la televisión. Nos ha interesado la aplicación práctica de esta relación concretizada en la realización(re-presentación) de secuencias cortas de la vida de todos los días, analizada bajo el ángulo de la micropsicología y que puede ser objeto de una producción televisiva.

Anexos:
Título:

"Nuevas formas del erotismo y la sensualidad"

Autor:

SOTO RAMÍREZ Juan

Fecha:

2003 (primavera)

Descripción:

León

A partir de la consideración de nuevos modos de la socialización de lo sexual, el autor describe parte de lo sucedido en México con la relación entre parejas, la presencia de una nueva oferta cultural de lo sexual, y recorre la visión a lo que ha sucedido con el cine, el comic, la vida sexual a partir de la llegada y evolución de las nuevas tecnologías de información.

Anexos:
Título:

"De la cabeza a los pies: las formas sociales del tacto y el contacto corporal"

Autor:

SOTO RAMÍREZ Juan

Fecha:

2004 (otoño)

Descripción:

León

Ante la idea de que los estudiosos del comportamiento han privilegiado al lenguaje tanto como al mismo cuerpo, el autor se propone resaltar el papel de éste último en las interacciones humanas y brindar elementos para su análisis. También ofrece diversos modos de pensar la relación entre el cuerpo y la cultura.

Anexos:
Título:

"Comidas peligrosas: la percepción social de la (in)seguridad alimentaria"

Autor:

OSEGUERA PARRA David

Fecha:

2004 (jun.)

Descripción:

Colima

Este artículo explora la producción de significados culturales en la percepción de la seguridad y el riesgo alimentarios entre amas de casa mexicanas residentes en colonias populares. Desde la antropología social, el método aplicado fue el grupo de discusión. Para las participantes en las sesiones del grupo, los alimentos aparecen clasificados según el riesgo percibido en su cotidianidad y también por su carácter tradicional o industrializado. La mayoría del discurso analizado expresa un rechazo a productos alimenticios modernos.

Anexos:
Título:

"Gestión del riesgo y modernidad reflexiva"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2002 (oct.)

Descripción:

Colombia

La relación entre el estatuto del saber, los riesgos crecientes en la sociedad contemporánea y la llamada modernidad reflexiva, son la base del ensayo que aquí se desarrolla. Se trata de un ensayo socialmente referido, en la medida en que la materia prima de su reflexión lo constituyen las explosiones de gasolina que hace ya diez años sacudieron las entrañas de la ciudad de Guadalajara, ocasionando 210 muertes, miles de heridos, daños materiales aún no del todo cuantificados y, de manera fundamental, una transformación de fondo en la manera en que los ciudadanos replantearon su relación con la ciudad.

Anexos:
Título:

Lo que leer significa en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga en el estado de Jalisco.

Autor:

OCAMPO DE LA TORRE Oscar

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general conocer cómo la sociedad de Guadalajara y otros dos municipios de su zona metropolitana se relaciona con la práctica de la lectura. Y con ello, coadyuvar al desarrollo de las actitudes y ambientes ecológicos adecuados, que propicien procesos de reflexión-acción y la búsqueda de sentidos, en el acto de la práctica de la lectura. Todo esto en un espacio de interacción y negociación horizontal entre individuos, mediante el encuentro entre los sujetos y las experiencias lectoras.

Anexos:
Título:

"Los salones de juego de billar en la ciudad de México: construcciones de significación y diferenciación del espacio lúdico"

Autor:

HERNÁNDEZ GÓMEZ Norma Angélica

Fecha:

2005 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

Estos espacios de ejercicio lúdico serán analizados desde una perspectiva etnográfica, a partir de múltiples rasgos de uso y apropiación diferenciados para comprender el valor que tienen y su significado en función de los diversos contextos culturales en los que están situados. Se tomará como principal referencia la oposición público/privado, así como los ejes espacio/tiempo.

Anexos:
Título:

"Educación indígena, educación política. El uso del periódico en la escuela wixarika".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La propuesta pedagógica que relata la autora en este texto, llevada a cabo con el periódico en la escuela secundaria Tatutsi Maxakwaki, en la sierra huichola, tiene que ver con aprovechar el aspecto político del lenguaje para enseñar a los jóvenes a expresarse en el espacio público, a dialogar, llegar a acuerdos y hacer pactos con los diversos que poblamos este país.

Título:

"Amores en conflicto en un cómic del siglo XX".

Autor:

RAMÍREZ LEYVA Edelmira

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La tematización de algunos de los cartones que Jis y Trino realizaron entre 1989 y 1990 para el periódico La Jornada en el suplemento Histerietas, remiten a una relación amorosa que se resuelve en una serie de similitudes y oposiciones, que tiene como denominador un comportamiento machista. Pero ¿quiénes son los protagonistas del espacio múltiple que ofrecen los cómics de Jis y Trino? Como el mismo título lo indica, por una parte está el Santos y por otra la Tetona Mendoza.

Título:

"Comunicación para el desarrollo organizacional"

Autor:

VALLE FLOREZ Mónica María

Fecha:

2005

Descripción:

Ecuador

La comunicación en el trabajo debe asumirse como un acto complejo, en el que las organizaciones y las personas se implican en una interacción múltiple y continua, ya que las personas pasan la mayor parte de su tiempo en las organizaciones, de las cuales dependen para vivir y éstas, a su vez, están conformadas por personas sin las que no podrían existir. Como se dice en la visión moderna, las organizaciones son personas, son grupos y son estructuras.