Título:

"Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México, en el uso y manejo del caracol púrpura, Plicopurpura pansa (Gould, 1853)."

Autor:

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Griselda Ma. Eugenia

MARIACA Ramón

VÁSQUEZ Miguel Ángel

EROZA Enrique

Fecha:

2009 (jun.)

Descripción:

Colima

En la cosmovisión mesoamericana, la naturaleza, fuente de recursos para la subsistencia del ser humano, se considera como una entidad viva y sagrada. Esta concepción, aunada a la visión holística de la relación especie humana-ambiente y al conocimiento sistemático del movimiento de los cuerpos estelares y del entorno inmediato, son el fundamento de las estrategias tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. En este trabajo, el objetivo general fue el de identificar y analizar los fundamentos culturales que regulan el uso del tinte que produce el caracol púrpura Plicopurpura pansa, el cual ha sido utilizado, tradicionalmente, por los tintoreros de Pinotepa de don Luis para teñir el algodón de los textiles mixtecos. La investigación se basó en los procedimientos metodológicos de la Teoría Fundamentada. De esta forma, las concepciones cosmogónicas sobre los fenómenos y elementos que influyen en el uso del tinte que produce el caracol púrpura, resultaron el tema central. El análisis reflexivo de dicha categoría reveló que uno de los aspectos que destaca en el pensamiento mixteco es la persistencia de la concepción femenina del entorno. Específicamente, las concepciones sobre yoo (luna), ndikaandii (sol), Nduta ñuu (“la mar”) y Dzavui (lluvia) regulan el manejo del caracol púrpura.

Anexos:
Título:

Baila el “perreo”, nena: construcción de identidades juveniles femeninas en la escena tapatía del reggaeton.

Autor:

LIRA BELTRÁN María Guadalupe

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los jóvenes disfrutan y hacen de la música parte de sus vidas. Actualmente la variedad de géneros musicales es amplia y versátil, y uno de los que ha captado la atención de los jóvenes es el reggaeton. Este género musical parece particularmente llamativo debido a las propuestas que sus exponentes manifiestan a través de las letras, los ritmos así como en la forma de bailar, lo que nos ha llevado a la necesidad de preguntar sobre cómo es que se teje el proceso de construcción de identidades femeninas entre las jóvenes que participan en la escena tapatía del reggaeton. Se parte entonces, de la hipótesis de que las mujeres jóvenes que consumen y participan del género musical reggaeton, se identifican de menor o de mayor manera, con la propuesta de sentidos que este género musical propone, promueve y manifiesta. Lo anterior se pretende responder y clarificar haciendo uso de herramientas metodológicas como lo son la observación participante, cuestionarios, entrevistas a profundidad y la entrevista colectiva.

Anexos:
Título:

“La amplificación social del riesgo: evidencias del accidente en la mina Pasta de Conchos”

Autor:

TEJEDA GARCÍA Nina Yolanda

PÉREZ-FLORIANO Lorena

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La importancia que tiene para las organizaciones estar preparadas para una crisis y responde de forma expedita y competente fue puesta de manifiesto en el accidente industrial de la mina Pasta de Conchos, Coahuila, ocurrido en 2006. El accidente es analizado en este artículo a través de la teoría de amplificación de riesgos.

Anexos:
Título:

“Performance y drama social: la representación de la Batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana”

Autor:

MENDOZA ONTIVEROS Martha Marivel

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo presenta una descripción etnográfica de una festividad con mucha tradición en la región Texcoco: el simulacro de la Batalla del 5 de mayo, evento cívico que se realiza cada año en la comunidad de San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México. Luego, a partir de la propuesta de Víctor Turner y del estructuralismo francés, se efectúa su análisis como un género preformativo del drama social, lo cual nos permite encontrarle un significado.

Anexos:
Título:

“Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008”

Autor:

TAMAYO ACEVEDO Lucía Stella

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

HENAO Liliana María

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Introducción. El cáncer de cuello uterino es un serio problema de salud pública en América Latina. Los aspectos socioculturales son relevantes para comrpender las percepciones y las necesidades de las mujeres que determinan el acceso a los servicios de salud. Objetivo. Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, causas, prevención y autocuidado. Métodos. Estudio cualitativo, a través del Grupo de Discusión (estrategia metodológica), se realizaron veintidós grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y en un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados. Las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, medios de comunicación y familia. La mayoría no relacionaron al cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales ni con el comportamiento sexual y/o reproductivo. La aceptación o no de la citología es producto de experiencias y deber. Conclusiones. La equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud.

Anexos:
Título:

“On the individual decisions to commit corruption: a methodological complement”

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

RODRÍGUEZ-OREGGIA Eduardo

Fecha:

2008

Idioma:

en

Descripción:

Este artículo contribuye al análisis de la corrupción a través de la complementación de dos metodologías diferentes para determinar el comportamiento de los ciudadanos que participan en actos de corrupción centralmente en México. Un análisis cuantitativo combinado con una encuesta y técnicas económicas es usado para determinar factores sociodemográficos e institucionales que afectan tal comportamiento. La investigación se complementa con grupos focales, recolectando información sobre cómo las instituciones informales y las normas pueden promover o bloquear el comportamiento corrupto. Se muestra que hay un equilibrio entre las percepciones, la dinámica social y los incentivos individuales para el comportamiento corrupto dentro de un marco institucional creando una forma de círculo vicioso difícil de romper.

Anexos:
Título:

Comunicación intercultural en proyectos de asistencia para el desarrollo. Estudio de un proyecto holandés en Champerico, Guatemala.

Autor:

RODENBURG Anne Lotte

Fecha:

2010

Descripción:

Guadalajara

El tema de la presente investigación es la comunicación intercultural entre dos grupos étnicos que no tienen la misma cultura y que se establece a través de proyectos de “asistencia para el desarrollo”. En esta investigación se estudia la comunicación intercultural por medio de las percepciones que un grupo tiene hacia otro sobre su “forma de ser”; es decir, las construcciones sociales del “otro” en la convivencia. Se trata de poner en claro, a través de las percepciones de un grupo hacia el otro, cómo es la comunicación intercultural entre ambos cuando participan en un proyecto de asistencia para el desarrollo en el cual ambos grupos no comparten el mismo sistema de poder por la razón principal de su relación en la cual un grupo llega a “apoyar” o “ayudar” al otro. Para la investigación se tomó como caso de estudio un grupo de holandeses y un grupo de guatemaltecos que llegan a una comunicación intercultural a través del proyecto que la empresa holandesa Van Oord llevó a cabo en la localidad de Champerico en Guatemala.

Anexos:
Título:

“Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia”

Autor:

COLLIGNON GORIBAR María Martha

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El análisis de los discursos generados por diversos actores sociales (funcionarios públicos, religiosos, voceros de organizaciones civiles) en México, respecto de la legitimación e inclusión de los diverso y diferente, en lo que a sexualidad se refiera, busca hacer visible la disputa por la legitimación de un determinado orden sociosexual, así como la tensión generada por la transformación del marco ético/moral/religioso de la sexualidad.

Anexos:
Título:

“Llamarse indígena desde la voz indígena. Tres postales de comunicación visual”.

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

En los trabajos de investigación sobre textos escritos, cartas de amor, música, fotografía, bordado, educación, teatro, busco espacios en los que los indígenas puedan nombrarse a sí mismos, como ellos desean, frente a su comunidad y frente a la población mestiza mayoritaria. También he elegido para investigar lugares donde se exhiben los nombres que las políticas públicas otorgan a los indígenas: libros de texto gratuitos, fotografías turísticas, telenovelas, prensa, fotografía científica, de arte, textos de prensa, etc. Los resultados que reporto en este trabajo son dos postales o retazos de investigaciones realizadas en torno a distintitos temas comunicativos que versan sobre la cultura visual: sus propios dibujos y los dibujos sobre ellos y el bordado como forma de nombrarse y nombrarlos.

Título:

“Construyendo puentes. Medios, psicoanálisis y transdisciplina”

Autor:

GUINSBERG Enrique

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Se presenta una historia del estudio de los medios vinculada con aspectos de la subjetividad, para lo cual se establece un vínculo con el psicoanálisis, pero en una vertiente donde éste tiene muy en cuenta aspectos sociales e históricos. Se considera también que este vínculo se apoya en una postura inter y transdisciplinaria donde intervienen conocimientos provenientes de fuentes políticas, sociales, económicas, etcétera, que son las que determinan las características concretas de los medios. Se busca responder si los medios aportan, junto con otras instituciones como la familia, al proceso de formación del sujeto psicosocial que cada sociedad requiere para su mantenimiento y reproducción. En este marco de reflexiones, el papel que desempeñan las emociones es de gran importancia.

Anexos: