- Resultado de buscar: subject:"Comportamiento social"
- Se encontraron 267 documentos.
- Título:
Discursos e imágenes en movimiento. Siete estudios de comunicación y cultura.
- Autor:
RODRÍGUEZ SALAZAR Tania (coord.)
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Los estudios de comunicación y cultura nos sitúan en el ámbito de la producción social de sentido, esto es, de generación de significados que nos vinculan con determinadas personas y nos separan de otras. Se orientan bajo interrogantes sobre cómo el lenguaje produce discursos y prácticas que articulan identidades o sobre cómo los grupos sociales crean lazos entre sí a partir de compartir significados, símbolos y acciones, así como también abordan cómo y por qué las condiciones sociales afectan los significados culturales en grupos, instituciones o individuos. “Discursos e imágenes en movimiento” es un libro que se inscribe en esta lógica de articulación entre los discursos, verbales o visuales, con prácticas, sean estas deportivas, religiosas, étnicas, publicitarias e incluso tecnológicas. Está compuesto principalmente por contribuciones de egresados, estudiantes y profesores de la orientación en Comunicación y Cultura de la Maestría en Ciencias Sociales (generaciones 2006–2008 y 2008–2010) y, en menor medida, de la Maestría en Comunicación (generación 2008–2010), ambas de la Universidad de Guadalajara, (UdeG), México. Los capítulos reunidos hacen aportaciones teóricas metodológicas, pero sobre todo empíricas, sobre discursos verbales o visuales de distinta índole o sobre prácticas culturales emergentes.
- Anexos:
- 5818.pdf (506.2KB)
- Documento número 5818
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 11:41:58 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Adolescentes, sexualidad e interacciones mediáticas. Visión multidisciplinaria”
- Autor:
GUADARRAMA RICO Luis Alfonso
VALERO VILCHIS Jannet
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Los adolescentes han constituido, básicamente a partir de las décadas de 1960 y 1970, uno de los temas de referencia ineludibles en el campo de las ciencias sociales, así como en el de las ciencias biomédicas. En el primer ámbito, las preocupaciones han girado en torno al papel que desempeñan como grupo social de expresión cultural y, en el segundo en tanto grupo de alta vulnerabilidad y riesgo para la salud.
- Documento número 5839
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:09:39 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Crónica de una transición fallida"
- Autor:
RODRÍGUEZ MUNGUÍA, Jacinto
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
Colombia
¿Cómo es que en México el periodismo y los medios de comunicación llegamos a un estado de cosas que van del control mediático concentrado en unas cuantas empresas a la indiferencia con que empresarios de medios y la sociedad en general enfrentan el asesinato permanente de periodistas a manos del crimen organizado y de poderes políticos locales? ¿Cómo es que llegamos a un silencio generalizado que pone en riesgo no solamente la vida de más reporteros, sino sobre todo el derecho de la sociedad a la libertad de expresión y de información?
- Anexos:
- 5850.pdf (141.6KB)
- Documento número 5850
- Actualizado el lunes, 19 de marzo de 2012 02:13:50 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El congreso científico como forma de comunicación"
- Autor:
ADLER-LOMNITZ Larissa
- Fecha:
2009
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La comunidad científica se renueva y reafirma su lealtad a sus principios más fundamentales en los congresos. Son reconocimientos públicos y mutuos de nuestra pertenencia y de nuestra identidad como científicos, y como tales, representan mucho más que ocasiones para intercambiar conocimientos o para reflejar jerarquías.
- Documento número 5852
- Actualizado el viernes, 6 de abril de 2012 08:10:52 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Confianza en las instituciones: un enfoque de la comunicación política"
- Autor:
MENDIETA RAMÍREZ Angélica
CASTILLO DURÁN Jorge Luis
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Puebla
Los autores señalan que la comunicación política deviene en la adopción de prácticas culturales, que están intrínsecamente relacionadas con las expectativas humanas, por lo que se identifican una serie de entretejidos que apoyan el sistema sociocultural. El lenguaje y la comunicación son necesariamente la estructura que soporta la composición relacional que configura los procesos de coordinación, tolerancia, confianza y regulación que posibilitan en primer lugar la coexistencia y consecutivamente favorecen el empoderamiento social.
- Documento número 5865
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 06:11:04 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El desencanto democrático en México: entre la desafección, el abstencionismo y el voto nulo"
- Autor:
ESQUIVEL Edgar
ESPÍNOLA FRAUSTO Dolly
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Puebla
En el capítulo se hace una revisión histórica de la evolución que ha tenido la participación electoral en México, particularmente en el Distrito Federal en los 20 años recientes, asímismo los autores revisan los efectos electorales de la campaña del voto nuelo realizada en el proceso federal para elegir diputados y senadores en 2009, identificando que el mecanismo del voto paulatinaente va perdiendo su legitimidad en la percepción de los ciudadanos, que han enfrentado un desencanto de los procesos electorales específicamente, y de los procesos democráticos en general, identificando al ejercicio de la política como una acción cada vez más alejada del ámbito ciudadano.
- Documento número 5867
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 05:43:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto.
- Autor:
REGUILLO Rossana
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Argentina
Ser joven hoy en América Latina no resulta una tarea sencilla. Desplazados de la política, del sistema educativo, del mercado laboral, desencantados de una sociedad cada vez más violenta, los jóvenes ensayan en la actualidad sus propias formas de ser en el mundo. En el día a día, al margen de las instituciones ciegas y sordas, en el pequeño evento de un "yo firmo", "yo canto", "yo digo", construyen y delimitan sus rasgos identitarios, sus ámbitos de pertenencia. Este libro se propone mostrar que la categoría de "joven" exige algo más que parámetros biológicos para ser plenamente comprendida.
- Documento número 5870
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 09:07:40 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Un ejercicio de comprensión de los paradigmas éticos del proceso de comunicación en la actualidad postmoderna"
- Autor:
KLYSZCZ GASZ Jolanta
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo del texto es explorar las condiciones contemporáneas de una educación significativa. Hoy, los jóvenes están formados como resultado de la comunicación directa y virtual, en cuyo efecto su costumbre moral es distinta comparada con la generación anterior, informada por los medios masivos. Se reporta una investigación de los alumnos sobre Anonymous; en sus conclusiones, la incongruencia entre los juicios morales pone en manifiesto el surgimiento de los divergentes paradigmas éticos.
- Anexos:
- 5878.pdf (512KB)
- Documento número 5878
- Actualizado el sábado, 31 de marzo de 2012 11:08:53 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Imágenes del cuerpo, alimentación y actividad física en la televisión infantil mexicana: un análisis de contenido."
- Autor:
MENDIOLA DELGADO María del Roble
PEDROZA VILLARREAL Gabriela
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las imágenes presentadas en la televisión dirigida a niños en México parecerían ser estereotipos, muchos de ellos negativos, entre ellos los relativos a la salud y hábitos alimenticios. Se realizó un análisis de contenido de la programación infantil mexicana en 2010 para revisar qué tipo de imágenes del cuerpo, de la alimentación y el ejercicio se presenta con el objetivo de encontrar evidencias de estas temáticas en los programas y comerciales dirigidos a los niños.
- Anexos:
- 5879.pdf (525KB)
- Documento número 5879
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 06:32:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Nuevas funciones y usos simbólicos del teléfono celular entre los jóvenes"
- Autor:
YARTO WONG Consuelo
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Al margen de los usos instrumentales para comunicarse con otros y obtener información que facilite la realización de actividades cotidianas, el teléfono celular aparece fuertemente asociado a nuevas funciones y sentidos relacionados con aspectos de seguridad, vigilancia, autonomía y estatus. A partir de 160 encuestas y seis grupos de discusión entre hombres y mujeres jóvenes, se exploran los usos simbólicos del aparato y la manera como éste promueve nuevas formas de interacción y de construcción de la identidad personal. Los hallazgos sugieren diferencias fundamentales a partir del nivel socioeconómico de los usuarios.
- Anexos:
- 5884.pdf (523.9KB)
- Documento número 5884
- Actualizado el sábado, 31 de marzo de 2012 12:19:59 p. m.
- Enlace directo a este documento