Título:

“De la sociedad del resentimiento a la dialógica”

Autor:

SÁNCHEZ ANTILLÓN Antonio

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este texto se abordan tres tipos de lenguajes: el de la mala conciencia, el resentimiento y el dialógico. La pretensión de este trabajo es ponderar las dinámicas propias de la mala conciencia y el resentimiento como obstáculos que impiden una calidad de diálogo, mientras que una cultura basada en la voluntad de poder lo facilita, dado que promueve la afirmación del sujeto y el reconocimiento del otro en su diferencia. Este análisis puede servir de antecedente a posteriores investigaciones sobre los hábitos que obstruyen la resolución de tareas en los grupos sociales.

Título:

Televisión y educación para la ciudadanía

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se procura explicar qué es la televisión, cómo funciona en la creación de mensajes y la construcción de audiencias, de qué manera está acotada por intereses corporativos pero, también, por un lenguaje audiovisual cuyas peculiaridades suelen contraponerse a la exposición racional e informada de los asuntos públicos. Este libro no pretende cambiar a la televisión pero quisiera contribuir al cambio de los televidentes. Una mirada menos resignada, una actitud más enterada y sobre todo la certeza de que a la televisión podemos y debemos evaluarla, cuestionarla y exigirle, pueden hacer la diferencia entre el espectador que se asume y es tomado como simple consumidor de mensajes y el televidente que es capaz de ser ciudadano en todos los órdenes, incluso ante los medios de comunicación.

Anexos:
Título:

"Masculinidades: su representación en la ficción televisiva"

Autor:

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Adiel

Fecha:

2012

Descripción:

México

El presente artículo es un análisis del discurso televisivo sobre su representación de la masculinidad en una serie unitaria de ficción dramática llamada Lo que callamos las mujeres, que se trasmite en México por la cadena Televisión Azteca. Aquí se exponen los conceptos de género, masculinidad hegemónica y emergente, así como su relación con la comunicación de masas y los estereotipos masculinos. El artículo busca mostrar que dicho programa de ficción hace una representación estereotipada de la masculinidad que exalta las características de una masculinidad hegemónica.

Anexos:
Título:

"Comunicología e ingeniería en comunicación social del conflicto y la articulación. Apuntes para un programa de trabajo en comuniconomía de la comunicación estratégica"

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

Primero se presenta un apunte sintético sobre la propuesta de la comunicología y la ingeniería en comunicación social y la nueva teoría estratégica. En un segundo momento se presenta un apunte de comunicología del conflicto y de la articulación. Y finalmente se propone un apunte hacia un modelo de comuniconomía del conflicto y la articulación. El tema básico del texto es la relación entre los conceptos de conflicto y articulación de la nueva teoría estratégica y los conceptos de dominación, colaboración y comunión de la ingeniería en comunicación social con una base en la comunicología posible. El texto se completa con un apunte bibliográfico sobre los temas presentados.

Anexos:
Título:

"Análisis sobre el uso de Facebook según medios electrónicos en México"

Autor:

GARCÍA GONZÁLEZ Lidia A.

Fecha:

2009

Descripción:

Brasil

Actualmente Facebook cuenta con 90 millones de usuarios, es el 4to sitio Web de redes sociales más transitado de la Web, y es la red social más traficada según (comscore), además Facebook es el numero 1 en la aplicación para compartir fotografías, más de 24 millones de fotografías son agregadas por día, y más de 6 millones de grupos activos por este medio. En México, Hi5 ocupa el primer lugar con 3 millones de usuarios; Sonico, el segundo con 2.5 millones; MySpace, el tercero con 1.8 millones y seguido de Facebook con 841 mil. Al iniciar esta investigación, la primera pregunta que surgió fue ¿Cuál es el uso que las personas hacen de este medio? Seguido de ¿Qué tipo de temáticas se abordan? ¿Cuál es el impacto que ha tenido en los medios electrónicos mexicanos, como periódicos y revistas? ¿Qué temáticas son de principal interés? ¿Cuál es la frecuencia con la que aparecen estas temáticas en los medios? ¿Cuáles son los casos más predominantes sobre el uso de esta tecnología? ¿En que países es donde se está produciendo más impacto social de esta tecnología?

Anexos:
Título:

"Diálogo y sujeto. Apuntes para una discusión sobre la teleología de la comunicación humana".

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

El diálogo es una categoría de la comunicación que ha sido abordada desde la literatura, la retórica, la filosofía y la política. A excepción de la filosofía, el resto de los campos de estudio no ha dado cuenta del potencial autorreflexivo del diálogo para la comunicación del hombre, centrándose mayormente en su naturaleza pragmática. En ese sentido, este trabajo pretende reflexionar acerca del diálogo como proceso donde ocurre intercambio de información significante que posibilita el impulso de los procesos de construcción de la subjetividad y de aquellos vinculados a la transformación autorreflexiva de los sujetos individuales y sociales al interior de los mismos. En lo general, pretendemos contribuir con la discusión sobre la comunicación humana como proceso de comunicación individualizado, ético y transformador, desarrollando a través de ello la idea de que las relaciones de sentido gestadas durante el diálogo no sólo constituyen el punto de partida de la comunicación humana, sino también el germen de la autorreflexión como fin último de la misma.

Anexos:
Título:

"La vigencia de La incomunicación de Carlos Castilla del Pino, 40 años después. Lecturas y reflexiones sobre la intersubjetividad y la (in)comunicación"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Fecha:

2010

Descripción:

España

Este ensayo presenta algunas reflexiones para la re-lectura de la obra La incomunicación, del psiquiatra español Carlos Castilla del Pino, 40 años después de su publicación en 1970. Pese a que vivimos en la denominada “sociedad de la comunicación”, observamos aún la presencia de muchos de los rasgos que Castilla del Pino vio en la incomunicación: el aislamiento, el extrañamiento de sí y la comunicación incompleta son algunos de ellos. La reivindicación de la comunicación intersubjetiva como objeto de estudio de las ciencias de la comunicación amerita que seamos capaces de desentrañar los rasgos de la actual (in)comunicación. El objetivo último del ensayo es reflexionar en torno a la vigencia de las ideas centrales de La incomunicación en la sociedad actual, caracterizadas por la multiplicidad de dispositivos tecnológicos que aparentemente propician la comunicación.

Anexos:
Título:

Los sistemas de significación como factores para la calidad del diálogo en la comunicación intercultural. Negociaciones entre empresarios mexicanos y estadounidenses en la industria turística en Los Cabos B.C.S.

Autor:

MARTÍNEZ CREIXELL Federico

Fecha:

2011

Descripción:

Guadalajara

La intención que ha impulsado este trabajo durante casi dos años ha sido comprender cómo los empresarios mexicanos y estadounidenses de la industria turística ponen en juego sus referentes culturales para la construcción del diálogo en una negociación. Esta investigación pretende reconocer cómo la cultura, en tanto sistemas de significación ―históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias-, organiza, modela y confiere sentido al diálogo que grupos de contextos diferentes llevan a cabo.

Anexos:
Título:

Reconfiguración de saberes locales en interfaces de conocimiento: el caso de científicos y pescadores en Alvarado, Veracruz, México.

Autor:

ESCALÓN PORTILLA María Edith

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

En zonas vulnerables al cambio climático son frecuentes las intervenciones planificadas que, a iniciativa de instituciones académicas, organizaciones sociales y gubernamentales, buscan incidir en las prácticas cotidianas de los actores locales en estrategias de adaptación o mitigación frente al fenómeno meteorológico. Al ser interacciones en copresencia entre saberes con distintas cuotas de poder, las “interfaces de conocimiento” (Long, 2007) generan disputas simbólicas y resistencias que complican la comunicación entre los participantes –entendida ésta no como la mera transmisión de información, sino como la puesta en común de significados– y frenan la acción individual y colectiva para hacer frente a situaciones de emergencia ambiental. Sin embargo, hay evidencias de que las interfaces también pueden generar una efectiva transformación en las prácticas e interaprendizajes entre los actores participantes, aunque pocos estudios analizan los factores que contribuyen a lograrlo. Es justamente ahí donde se sitúan los aportes de esta investigación, que desde una perspectiva sociocultural, diacrónica y cualitativa, busca comprender si las formas de interacción entre los portadores del saber científico y el saber local inciden en la reconfiguración simbólica de conocimientos y cómo opera este proceso en una interfaz de largo plazo, a partir del estudio de caso de tres comunidades de pescadores de Alvarado, Veracruz, México, que transitaron de la pesca tradicional a la acuacultura en interacción con científicos y académicos de la Universidad Veracruzana. El abordaje está conducido por la perspectiva fenomenológica de Alfred Schütz, referente teórico central que ayuda a trazar las rutas simbólicas que acompañan la transformación de las prácticas productivas en el caso de estudio. Formas de encuentro, saberes, motivaciones y cursos de acción, con sus desplazamientos espacio-temporales, permiten localizar las coordenadas de sentido que inciden en el proceso. La hermenéutica, como epistemología

Anexos:
Título:

Pensar la comunicación pública de la ciencia a través del consumo alimenticio.

Autor:

CAUICH PASOS Addy Elizabeth

Fecha:

2012

Descripción:

Guadalajara

Ante un panorama mundial dividido entre el exceso y la deficiencia de nutrimentos que se traducen en transgresiones de los límites de la salud nutrimental, la promoción de la salud ha centrado su labor en la comunicación y la educación nutricional para la toma de decisiones. Sin embargo, la prevalencia de la obesidad, la desnutrición y las enfermedades asociadas a ellas continúan en aumento, así como una marcada disparidad entre los ideales y realidades que las mismas plantean.

Anexos: