Título:

Switchers. Electores que definen el triunfo

Autor:

GONZÁLEZ-MOLINA Gabriel

Fecha:

2012

Descripción:

Ciudad de México

Los líderes desconocen qué piensan y qué sienten los electores, los encuestadores no saben descifrar a los indecisos y, por consecuencia, nadie sabe cómo dirigir una campaña electoral exitosa y se acaba por cometer colosales errores de cálculo al pronosticar el resultado de las elecciones. Todo esto porque el mundo desconoce la existencia de un emergente grupo de votantes: los switchers, electores que definen el triunfo.

Título:

“Los discursos bio-médico y legal en la construcción social de la transexualidad”

Autor:

COLLIGNON GORIBAR María Martha

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

La transexualidad es una condición sexogenérica que trasciende los límites biológicos y se configura como realidad social y política con la participación de actores sociales de diversos campos de saber que articulan y ponen en circulación discursos que definen y modelan significados sociales de la transexualidad. Se presentan reflexiones en torno a los significados que ponen en juego los discursos médico y legal (entrevistas realizadas y documentos analizados) en relación con la transexualidad y los sujetos transexuales en México, en dialogo con Foucault, Bourdieu y Canguilhem, así como la sexualidad, la identidad y el establecimiento social de lo normal y lo patológico.

Anexos:
Título:

“La comunicación interpersonal de los adultos a través de Facebook”

Autor:

FLORES RODRÍGUEZ Elsa A.

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

La comunicación mediada por computadora (CMC) favorece la iniciación, desarrollo y mantenimiento de relaciones interpersonales. Definir la forma en que son tomadas en cuenta por adultos mayores de 35 años algunas características de Facebook, como capital social, privacidad y multicomunicación, y las prácticas y percepciones que hacen de la CMC, es el propósito de este artículo. Se ofrecen resultados de dos encuestas –una impresa y una digital- aplicadas en Saltillo, Coahuila. El modelo de comunicación hiperpersonal posibilita la interpretación de proceso de comunicación interpersonal en tecnologías emergentes. Facebook acerca más a personas cercanas, fortalece lazos débiles y complementa la comunicación interpersonal.

Anexos:
Título:

"Comunicación interpersonal e 'incomunicación'. Una aproximación a las gramáticas de la desconfianza"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

España

Este trabajo pretende contribuir a la consolidación de un área teórica en torno a la reflexión sobre la naturaleza de la comunicación interpersonal y sus modos de acción, específicamente a través del abordaje de un aspecto nocivo –comunicativa y humanamente hablando- en las relaciones interpersonales de todos los tiempos: la desconfianza, ya que aunque si bien ésta no resulta privativa de la comunicación interpersonal, es particularmente dañina para los sujetos y los procesos comunicativos mismos, cuando se da en este tipo de comunicación.

Anexos:
Título:

"Atención a la salud entre mayas yucatecos: una propuesta de comunicación"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

FORTUNY LORET DE MOLA Patricia

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

En la actualidad, los investigadores sociales enfrentamos múltiples apuestas que se relacionan con la forma en que construíamos estrategias teórico-metodológicas para abordar nuestro objeto de estudio. Entre las apuestas que desafían o retan al científico social, en este trabajo, tomamos tres.

Anexos:
Título:

"¿Dibujos inocentes? Manifestación gráfica-simbólica de alumnos universitarios en sus pupitres"

Autor:

CHÁVEZ MARTÍNEZ José de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Occidente, Unidad Culiacán)

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo se analizan dibujos estudiantiles hechos en pupitres por los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán, con una muestra de figuras y composiciones que hacen referencia a objetos, personas o conceptos. Para problematizar y analizar los dibujos se recurrió a los conceptos de cultura, cultura organizacional, símbolo, grafiti, objeto icónico y función semiótica. Las categorías e inferencias deducen una realidad particular que vive el joven universitario en Sinaloa.

Anexos:
Título:

"Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente"

Autor:

APARICIO CID Raquel

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se plantean algunas aproximaciones para la definición del concepto de comunicación ambiental, como aportación al cuerpo teórico de este campo, que orienta la capacidad transformadora de la comunicación a impulsar el surgimiento de nuevos valores y actitudes sociales hacia el medio ambiente, a fin de recuperar la función de la cultura como estrategia de adaptación frente a los problemas ambientales de la época.

Anexos:
Título:

"Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la “cultura del agua” en México"

Autor:

ORTEGA-GAUCIN David

PEÑA-GARCÍA Alejandra

Colaborador:

(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Se analizaron las campañas publicitarias efectuadas por la Comisión Nacional del Agua con el objetivo de fomentar la cultura del agua en la población, y se identificaron algunos factores que explican su limitado impacto en la modificación de hábitos de consumo de agua. Se concluye que es necesario considerar procesos de aprendizaje formativo y participativo como parte de dichas campañas para que sean más eficaces.

Anexos:
Título:

"La mediación como política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de paz"

Autor:

CABELLO TIJERINA París Alejandro

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2013

Descripción:

España

La presente investigación surge como resultado de la tesis para la obtención del grado de Doctor y pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en México, proponiendo implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos como la mediación, considerándola como una política social que incida en la transformación positiva de los conflictos. La herramienta idónea, el diálogo y los valores: tolerancia, cooperación, participación activa de la sociedad, solidaridad y el acercamiento de la justicia a la ciudadanía, serán los elementos indispensables para solucionar de manera efectiva, pronta, económica y equitativa los conflictos dela sociedad del siglo XXI. La mediación cumple satisfactoriamente los requisitos para poder ser contemplada como una política social que incentive la participación activa de la ciudadanía en la solución de sus conflictos, auxiliando a socavar la crisis de los sistemas de impartición de justicia.

Anexos:
Título:

"Variables asociadas al uso, socialización y riesgo de los jóvenes frente a los dispositivos portátiles inteligentes con conectividad a Internet. El caso de la educación secundaria pública mexicana"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

CAUDILLO RUIZ Dora Yéssica

CONTRERAS CÁZAREZ Carlos René

Colaborador:

(Universidad de Sonora)

Fecha:

2015

Descripción:

España

En el artículo se discuten los hallazgos del tercer diagnóstico anual consecutivo que entre 2012 y 2014 mide las variables asociadas al uso, consumo y socialización que presentan los jóvenes estudiantes de secundarias públicas de la Ciudad de Hermosillo, Sonora (México) frente a las tecnologías digitales y a los dispositivos portátiles con conexión a Internet. El estudio busca también identificar las variables asociadas al riesgo, su reacción ante el mismo y los hábitos o medidas de seguridad que adoptan los jóvenes o sus padres y profesores en la utilización de dichas tecnologías. Se trata de una investigación con financiamiento externo. Utiliza el multiplismo crítico como perspectiva teórica interdisciplinar y estrategias metodológicas que devienen de un modelo mixto integra-do que permite el análisis de datos de manera transversal y temporal. Contempla dos fases metodológicas y una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. El análisis cuantitativo examinó la aplicación de 2.907 cuestionarios. La fase cualitativa evalúa la implementación de siete grupos focales.

Anexos: