Título:

"Patrones de diseño para mejorar la accesibilidad y uso de aplicaciones sociales para adultos mayores"

Autor:

LUNA GARCÍA Huizilopoztli

MENDOZA GONZÁLEZ Ricardo

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Francisco Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Zacatecas - Instituto Tecnológico de Aguascalientes - U. Autónoma de Aguascalientes)

Fecha:

2015

Descripción:

España

El objetivo de este artículo fue proponer una colección no exhaustiva de 36 patrones para el diseño de interacciones en aplicaciones sociales para adultos mayores. La propuesta representa un punto de partida confiable para facilitar, a diseñadores/desarrolladores, la integración de usabilidad en las interfaces de estas tecnologías con el fin de fomentar su aceptación, uso y adopción entre los adultos mayores. Esta propuesta se basa en esfuerzos previos comúnmente expresados como criterios y guías de diseño para definir los posibles problemas de usabilidad en este tipo de interfaces, y se concentra en reforzar estos enfoques mediante la integración de una mayor descripción de tales anomalías y alternativas de solución bajo una estructura de patrones útil para los diseñadores/ desarrolladores. Se realizó un estudio de usabilidad con la técnica «evaluación heurística» (comúnmente utilizada en interacción hombre-máquina para obtener la percepción de los usuarios sobre un diseño particular). El trabajo se llevó a cabo desde dos perspectivas: el punto de vista de expertos técnicos y la percepción de un grupo social de adultos mayores. Los resultados reflejaron que los patrones propuestos propician la creación de interfaces bien diseñadas capaces de ofrecer una mejor experiencia de uso y promueven un impacto positivo en la calidad de vida de los adultos mayores.

Anexos:
Título:

"La comunicación como instrumento de capacitación a pacientes con diabetes mellitus: caso Ciudad Victoria, Tamaulipas."

Autor:

SANTAMARÍA OCHOA Carlos David

CID DE LEÓN BUJANOS Blanca G.

VÁZQUEZ GONZÁLEZ Silvia

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Fecha:

2013

Descripción:

Venezuela

Ante una de las más grandes amenazas al ser humano en materia de salud como lo es la diabetes mellitus, causante tan solo en México de 14 de cada cien fallecimientos al año (INEGI, 2012), los esfuerzos de las autoridades sanitarias han sido superados por el problema que implica para la población el crecimiento desmedido de la enfermedad. Dentro de las estrategias instrumentadas hace años, se ha llevado a cabo un ambicioso programa cuya base es la ayuda mutua. Estos clubes, llamados “de autoayuda”, resultaron ser un factor crucial en el abordaje de la enfermedad con mayor índice de mortalidad desde la década de los noventa. Para garantizar el éxito de estos programas se requiere la transmisión de un mensaje claro, conciso y llano, de manera que pueda ser comprensible por todos los pacientes. Considerando que un porcentaje importante de estos son personas cuyas edades superan el medio siglo de existencia (Mexicomaxico, 2012), se torna fundamental la necesidad de instrumentar un programa de capacitación que, de forma clara, pueda ayudarles a entender los alcances de la enfermedad. Al utilizar términos poco comprensibles para el paciente, surge el problema de la deserción y la falta de control. El presente trabajo pretende determinar el rol del paciente en su realidad actual, así como del personal sanitario y sus estrategias para capacitar y prevenir el avance de enfermedades crónico-degenerativas, y de los comunicadores, para que, en conjunto con el personal sanitario, puedan propiciar la búsqueda de nuevas estrategias cuyo resultado pueda impactar positivamente en las estadísticas de salud, no solo de México, sino del mundo.

Anexos:
Título:

"Influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político entre los pre-ciudadanos."

Autor:

SALDIERNA SALAS Alma Rosa

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Descripción:

Colombia

El presente trabajo analiza la influencia de los hábitos comunicativos en la generación de participación y cinismo político en los preciudadanos. Definiéndolos como aquellos jóvenes que por primera vez ejercerán el derecho a votar. El análisis se realiza desde la perspectiva de la teoría del malestar mediático y el círculo virtuoso. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a 1 030 estudiantes del último año de preparatoria de la zona metropolitana de Monterrey, en el estado mexicano de Nuevo León. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Entre los principales hallazgos se observa que el medio de comunicación que más consumen es la Internet seguido por la televisión, pero el uso es solo con fines de entretenimiento y no con fines de búsqueda de información política. Así mismo, se encuentra evidencia de que los niveles de conversación política mantenida por los preciudadanos impactan en actitudes como la participación y el cinismo político. Finalmente, se ha detectado que el tipo de medio consumido y la atención a ciertos contenidos no contribuyen al cambio en los niveles de participación política, contrario a la evidencia teórica precedente.

Anexos:
Título:

"World Internet Project México. Enfoque en el estudio de hábitos y percepciones de las personas sobre Internet y diversas tecnologías asociadas"

Autor:

GUTIÉRREZ Fernando

ISLAS Octavio

Colaborador:

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

2011

Descripción:

Brasil

Desde el 2008, el Center for the Digital Future de la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California (USC), que coordina los esfuerzos del World Internet Project, trabaja en conjunto con el equipo de investigadores del “Proyecto Internet” del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México para el intercambio y la conducción de investigación cuantitativa y cualitativa, en materia de nuevas tecnologías de información y omunicaciones asociadas a internet.

Anexos:
Título:

"El impacto de las TIC en el desarrollo de dos movimientos sociales en México: El movimiento Zapatista y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad"

Autor:

SÁNCHEZ ARIAS Víctor G.

MARTÍNEZ VILLALOBOS Juan Manuel

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

2015

Descripción:

Francia

Es indudable que la actual sociedad del conocimiento, basada en el desarrollo constante y espectacular de las TIC es ahora la gran fuente de desarrollo económico, social y cultural en el mundo; sin embargo no para todos los paises por igual. Esta desigualdad, no es solamente de orden tecnológico-económico, en cuanto a la infraestructura requerida, denominada como la brecha digital; sino además de otra más inquietante, la brecha cognitiva en un contexto de crisis estructurales globales que se reflejan en la aparición de nuevos movimientos sociales-polìtcos en diversas partes del mundo que buscan cambios más democráticos y justos para sus sociedades. Es en este contexto, que en este trabajo presentamos un estudio sobre el impacto de las TIC en el desarrollo de dos movimientos sociales en México: El movimiento Zapatista y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Con este estudio no solamente se pretende comprender mejor este fenómeno de apropiación social-política de las tecnologías de esos movimientos, sino además ser un referente para apoyar a otros mas recientes, como el de los 43 estudiantes desaparcidos de Ayotzinapan, y así, de esta manera poder contribuir con las transformaciones que tanto necesitan paises como el nuestro.

Anexos:
Título:

"Internet como construcción social"

Autor:

BERNAL CALDERÓN Gabriela

Fecha:

2012

Descripción:

México

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (tic) no han cambiado fundamentalmente las teorías desde las cuales se analiza la interacción humana; sin embargo, lo que es interesante es cómo estas tecnologías proveen nuevos contextos para la expresión, la difusión de ideas, la participación y la conformación de comunidades. Para que este fenómeno suceda se requiere ir más allá del análisis económico de las tic y hablar de las competencias necesarias para que los ciudadanos se apropien e incorporen éstas a su vida cotidiana.

Anexos:
Título:

"Internet y prevención: uso y apropiación de la web en la comunicación para la salud"

Autor:

HIDALGO TOLEDO Jorge Alberto

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2013

Descripción:

México

¿De qué manera puede contribuir Internet a la promoción de la salud?, ¿cómo medir la efectividad de una campaña a favor de la responsabilidad y la moderación ante el consumo de alcohol transmitida vía web?, ¿qué tipo de herramientas interactivas debe incluir? La presente investigación de comunicación aplicada presenta el panorama actual del consumo de bebidas con alcohol en la población juvenil y el desarrollo de un portal de Internet para la promoción de la responsabilidad ante el consumo de bebidas con alcohol y la sana convivencia entre dicha población vulnerable al consumo excesivo.

Anexos:
Título:

"Diseño de la identidad de un programa comunitario para la prevención de la obesidad infantil"

Autor:

ESCALANTE IZETA Ericka Iliana et.al.

Fecha:

2013

Descripción:

México

La obesidad infantil es un problema de salud pública que se refleja en la población mexicana. La necesidad de proponer programas de prevención primaria y secundaria conlleva el compromiso de crear estrategias a nivel comunitario, que incluyan a los niños y sus familias. Para la sensibilización y participación de la población es necesario identificar el nombre e imagen del programa tomando como referente la concepción social sobre la obesidad infantil e identificando los elementos que hacen o no atractiva una intervención que aborde dicho tema. Aquí se muestran los pasos seguidos para conceptualizar y diseñar la identidad de un programa comunitario para la prevención de la obesidad infantil en el Pueblo de Santa Fe, en la Ciudad de México.

Anexos:
Título:

"Violencia mediática: primeros resultados desde el Sistema de Análisis de Mensajes en el caso de México"

Autor:

MARTÍNEZ CERVANTES Luis Miguel

GUERRERO Manuel Alejandro

PALACIOS Martha Lizbeth

LUENGAS RESTREPO Mónica

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2014

Descripción:

México

Este trabajo es parte de un proyecto amplio que busca reproducir la metodología empleada por la Teoría del Cultivo para comprender la relación entre las narrativas mediáticas (centrándonos en el caso de la violencia) y el posible “efecto de cultivo”, adaptándola al caso de México y adecuándola a las particularidades del contexto. En este trabajo, sólo se exploran resultados con base en un componente de la Teoría del Cultivo: el análisis de contenido desarrollado a partir del “sistema de Análisis de Mensajes” (Message System Analysis). Aquí se presenta un primer corte de datos con base en dos variables centrales: el número de actos violentos por episodio (programa) y el nivel más alto de violencia representada en tales episodios.

Anexos:
Título:

"Hacer vida en las pantallas: de fans en tiempos del cine después del cine. Post-cine, post-subculturas, post-fandoms"

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El presente trabajo desarrolla algunas reflexiones e información sobre los públicos de cine y los nuevos medios. En la primera parte se propone a la figura del fan como una forma de estudiar a los públicos de cine, y a partir de los estudios transmedia se consideran tres elementos que se interrelacionan: el post-cine, las post-subculturas y el post-fandom. En la segunda parte se presenta un breve reporte de un trabajo de investigación con estudiantes universitarios, a fin de explorar sus líneas del tiempo con los nuevos medios y su conformación como audiencias de cine.

Anexos: