Título:

Multimediaciones en torno a la representación social de migración que tienen los adolescentes rurales.

Autor:

BANDA FLORES Dalia

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta tesis busca ofrecer un aporte a todas aquellas personas interesadas o involucradas en el trabajo comunitario con adolescentes inmersos en contextos migratorios, así como coadyuvar en la comprensión de sus percepciones, sus actitudes y sus comportamientos, enfatizando la relevancia de la comunicación, no sólo intersubjetiva, sino la mediática, en el proceso constituyente de las representaciones sociales. Con esta investigación se pretende visibilizar la realidad de los adolescentes que viven en comunidades impactadas por la migración masiva hacia Estados Unidos. Es un hecho que poco se toman en cuenta los aspectos subjetivos dentro de los estudios sobre migración, menos aún aquellos que involucran a los más jóvenes. Cierto es que no son muchos los investigadores que han captado la importancia que tiene estudiar a niños y adolescentes; quienes están percibiendo la migración como una parte inherente a su realidad, de la que se han formado juicios y de la que son capaces de expresar opiniones y tomar decisiones trascendentales para sus vidas.

Anexos:
Título:

Estrategias de un modelo educativo de comunicación para la salud en la prevención del alcoholismo.

Autor:

CABRERA VELÁZQUEZ Domingo

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de la presente investigación es analizar y mostrar las diferentes aristas en torno a la enfermedad del alcoholismo en México. Ponderar a la comunicación como una alternativa básica y coherente para ofrecer una propuesta de campañas de prevención, difusión y promoción que valoren y formen conciencia del problema, principalmente en el sector educativo de la sociedad mexicana.

Anexos:
Título:

El friki yucateco ante el friki de la cultura mainstream.

Autor:

CAMACHO QUIROZ Nadiezhda Palestina

Fecha:

2013

Descripción:

México

Esta tesis busca conocer la percepción que tiene el friki meridano sobre el friki que “vende” la cultura mainstream, para analizar si esta comercialización puede diluir, o no, algunos de los rasgos distintivos del “ser friki”, tales como su marginalidad y/o impopularidad, primero responde: ¿Quién es el friki? ¿Cómo se constituyó la “subcultura friki”, en México y, particularmente, en Mérida, Yucatán? ¿Qué elementos la conforman? ¿Qué es la “cultura mainstream”? ¿Por qué la “cultura mainstream” está tratando de comercializar algunos de los elementos propios de la “subcultura friki”? ¿Está “lo friki” de moda? Y finalmente, ¿Cuáles son las posibles consecuencias de este fenómeno, tanto para el friki de manera individual, como para la comunidad friki?.

Anexos:
Título:

La construcción narrativa de la aventura del héroe: Estereotipos y valores en las “otras noticias”. El caso de José Luis Calva Zepeda “El caníbal de la Guerrero”.

Autor:

CANALES LIZAOLA Laura Leticia

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Para contribuir a la investigación sobre la participación de la prensa en la construcción de la realidad, este trabajo tiene como principal objetivo mostrar, a partir de la interpretación de los resultados del análisis discursivo de las otras noticias, que ciertos esquemas narrativos y la manera en la cual se personifica a los protagonistas de las noticias influyen en la configuración de valores que pueden estereotipar a las personas y simplificar la complejidad del actuar humano. Para este fin se seleccionó como caso de análisis la información publicada en los diarios El Universal y La Prensa acerca de la historia de José Luis Calva Zepeda, bautizado por los medios como “El Caníbal de la Guerrero”. José Luis Calva Zepeda fue detenido el 8 de octubre de 2007 por el presunto asesinato de su ex novia, Alejandra Galeana Garavito, sin embargo el reporte de un homicidio se convirtió en un suceso más atractivo gracias a un elemento excepcional e inquietante: la supuesta antropofagia del sospechoso.

Anexos:
Título:

¿Afectó la cobertura mediática el resultado electoral de 2015 en el Distrito Federal?

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

ÁVILA TORRES Víctor

PALACIOS DOMÍNGUEZ Martha Lizbeth

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Quizá uno de los temas más discutidos en comunicación política tenga que ver con el impacto que puedan tener las diferentes manifestaciones comunicativas en el ánimo, opiniones y comportamiento de los votantes. Debido a que en gran medida, la inmensa mayoría de las personas conocen los vaivenes de la vida política, de las campañas y de los programas de gobierno a través de los medios, éstos juegan entonces un papel central en la posibilidad que se tiene de conformar actitudes y opiniones, así como de llegar a afectar la conducta en relación con esos temas.

Anexos:
Título:

"Cuerpos masacrados: mensajes en los paisajes de ciudad"

Autor:

McKELLIGAN María Teresa

Fecha:

2015

Descripción:

México

Explorar una serie de ideas en torno a las modificaciones generadas en el ethos, entendido como valores, normas y posiciones éticas que se traducen en un actuar político de aquellos que viven en las ciudades mexicanas, producido por la presencia de cuerpos de individuos ultimados y expuestos en los espacios públicos, es el objetivo del presente artículo. Se inicia describiendo el contexto socio-político de México desde el año 2006 para introducirnos a una descripción general de algunas conceptualizaciones acerca de la “ciudad”, lo cual permite abordar el problema del espacio público como “el espacio de la comunicación de la ciudad”. Este recorrido posibilita centrar la pregunta en torno al significado del mensaje de un cuerpo mutilado arrojado al espacio público.

Anexos:
Título:

"The Production of Earthquake Emergencies: technoscientific earthquake early warning in a social and material world"

Autor:

REDDY Beth

Fecha:

2016

Descripción:

México

Con el fin de evitar lesiones y salvar vidas, los sistemas de alerta temprana de terremotos, como el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (sasmex), deben empatar ser oportunos y la detección de riesgos con una difusión eficaz para los usuarios vulnerables. La alerta sísmica hace la sismicidad significativa para sus usuarios de nuevas maneras. Este artículo parte del interés de cts por cómo los materiales se vuelven significativos para explorar la manera en que la alerta sola se convierte en un tipo de emergencia sísmica. Al analizar etnográficamente una alerta que no advierte movimientos violentos, y la subsecuente discusión pública de sus efectos, mi argumento se desarrolla en el sentido de tomar la producción social de una emergencia seriamente. Al destacar las respuestas y potenciales efectos de esta emergencia sísmica, argumento contra el simple tecno-optimismo para poner de relieve la necesidad de educación para mejorar los alcances de herramientas para salvar vidas como la alerta sísmica. Para convertir las emergencias en oportunidades para los residentes de la Ciudad de México se requiere la introducción de nuevos tipos de estrategias públicas y educación no sólo sobre la alerta, sino sobre las posibilidades y límites de los sistemas tecnocientíficos de prevención de desastres.

Anexos:
Título:

"Students or experts? Unpacking addiction treatment center operators’ relationships to scientific knowledge in Mexico City’s mixtos"

Autor:

GUISTY Joseph

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

En el campo académico que aborda el tratamiento del alcoholismo y la drogadicción en México, muchas investigaciones asumen que educadores avalados por el gobierno están haciendo frente a la brecha de conocimiento científico que afecta a operadores de centros de tratamiento “mixtos”, organizaciones que combinan el trabajo profesional de la salud con planteamientos de grupos de ayuda mutua como los establecidos en Alcohólicos Anónimos. En contraste, este artículo argumenta que si bien los operadores carecen de conocimientos científicos especializados y acreditados, al mismo tiempo poseen fluidez y un entendimiento propio de conceptos científicos que juegan un papel central para la definición de la ciencia de las adicciones. Adicionalmente, su uso del discurso científico es sólo una de las muchas herramientas empleadas en el servicio de atención a las adicciones y en el reclamo de jurisdicción técnica entre expertos más tradicionales como los profesionales médicos. Para concluir, este artículo argumenta que la manera en que se distribuyen los conocimientos especializados entre expertos acreditados y no acreditados en la actualidad probablemente continuará favoreciendo las explicaciones científicas que sean compatibles con el paradigma planteado por grupos de ayuda mutua.

Anexos:
Título:

"La comunicación como comportamiento y acto expresivo"

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Fecha:

2017

Descripción:

México

La comunicación como comportamiento y acto expresivo constituye una nueva manera de entender y analizar los fenómenos comunicativos. El propósito de este trabajo es desarrollar una propuesta epistémico-conceptual alrededor de esta tesis y enfatizar su pertinencia para el campo de estudios sobre la comunicación. Para ello partimos del enfoque de la fenomenología de la percepción y nos apoyamos en los trabajos recientes de la biosemiótica, el enactismo y la neurobiología. Como parte de los resultados se desarrollan criterios e indicadores que definen los fenómenos comunicativos como actos y comportamientos expresivos, al tiempo que ofrece claves para su análisis.

Anexos:
Título:

"El altruismo en la televisión: economía, ideología y emociones. Caso Teletón 2014"

Autor:

JUÁREZ TORRES Diana

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Fecha:

2017

Descripción:

México

El Teletón, evento de recaudación de fondos para niños con discapacidad, ejerce una serie de estrategias discursivas que apelan a las emociones de culpa, miedo, lástima, enojo e ironía para incitar a la donación. Estas estrategias devienen de una base ideológica donde la iglesia, el gobierno y el capitalismo han configurado una comunicación emocional que pretende esconder los vacíos del Estado, en este caso, la pobreza, la corrupción y la falta de regulación de medios, lo que nos deja ver la relación clientelista entre los medios, empresas y gobierno.

Anexos: