Título:

"Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia"

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Colaborador:

(Universidad de Monterrey)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

El objetivo del artículo es proponer el método utilizado para explorar las fuentes de información en la construcción de representaciones sociales sobre delincuencia. Los resultados de la investigación arrojaron tres tipos de fuentes: las intrapersonales, interpersonales y las masivas. La credibilidad, frecuencia y accesibilidad a cada fuente fueron los factores más relevantes para determinar la importancia de cada una de ellas.

Anexos:
Título:

"¿Smart is the new sexy? Reivindicación del nerd en la televisión."

Autor:

RUIZ RUIZ Roberto

COBOS Tania Lucía

ESPINOSA Atziri Abril

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey)

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Este artículo presenta, bajo la perspectiva de los Estudios Culturales, un análisis de contenido realizado a la sitcom The Big Bang Theory en su primera temporada, con los objetivos de indagar si persiste o se presenta alguna variación en los estereotipos del nerd y de la „rubia tonta‟, así como determinar qué rol juega el género en dicha tipificación, y qué papel tienen las marcas tecnológicas o product placement en la misma. Los resultados evidencian una ligera variación de los estereotipos citados, una corroboración a los roles tradicionalmente atribuidos a cada género y el papel de las marcas tecnológicas en la reafirmación de la identidad de los personajes.

Anexos:
Título:

"Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

La comunicación intercultural ha sido definida como cualquier situación comunicativa donde interactúan al menos dos personas con matrices culturales-geográficas distintas. Otras definiciones amplían la noción de interculturalidad y consideran motivos de distinción que trascienden lo geográfico e incluyen dimensiones como la clase social, la edad, el género, la ideología y la preferencia sexual. En todo caso, la clave de la comunicación intercultural es la interacción con lo diferente, con lo que objetiva y, sobre todo, subjetivamente, se percibe como distinto. Así, la comunicación y la interculturalidad mantienen una relación indisoluble.

Anexos:
Título:

"The Understanding of Romance in Audiences of 50 Shades of Grey"

Autor:

INZUNZA ACEDO Beatriz Elena

Fecha:

2015

Idioma:

en

Descripción:

Monterrey

The success of 50 Shades of Grey was a controversial issue within Mexican audiences, because it represented a liberal perspective of women’s sexuality within a conservative- Catholic society. This study presents the results of 587 surveys and 5 focus groups with Monterrey’s population, which main objective was to recollect information on the social representations of romance and their relationship with what is portrayed in the film 50 Shades of Grey. Findings show that most of the identification of the audiences with the story was based on the expectations of the traits that romantic partners should have, are similar to what is found in Christian Grey and Anastasia Steele.

Anexos:
Título:

"El muro de Berlín desde el imaginario del director mexicano Ismael Rodríguez. La coproducción de El Niño y el Muro"

Autor:

CAMPOS GARCÍA Yolanda Minerva

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo analizamos la película El niño y el muro (1964) de Ismael Rodríguez a partir de dos ejes, uno contextual, al revisar la historia de la coproducción de la película y el segundo eje es indagar a partir de la teoría del cine transnacional, cómo el director con amplia experiencia en el melodrama exportó su oficio e interpretó una realidad social que en principio le era ajena.

Anexos:
Título:

"Lecturas vernáculas entre jóvenes de nivel medio superior de la Zona Metropolitana de Guadalajara"

Autor:

VALDEZ NIETO Diana

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente capítulo presenta algunos de los resultados obtenidos de la investigación cualitativa “Las lecturas vernáculas de los jóvenes del siglo XXI. Un estudio de caso”, donde se caracterizan las prácticas lectoras de jóvenes preparatorianos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, haciendo énfasis en sus lecturas vernáculas; es decir, en aquellas lecturas de la vida cotidiana que suelen ser improvisadas, espontáneas, autodirigidas y elegidas de manera voluntaria, las cuales replantean la forma de abordar el tema de la lectura, puesto que intervienen en la organización de la vida, en la comunicación personal, en la generación de sentido y en la participación social.

Anexos:
Título:

El meme en internet, identidad y usos sociales

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2017

Descripción:

México

Los llamados memes en Internet constituyen un fenómeno expresivo que aunque suele ser relacionado con un sentido humorístico, como se plantea en este libro, sus usos sociales son mucho más amplios. Denuncias sociales, manifestaciones políticas, exaltación de la nobleza humana, por un lado, y actos discriminatorios y difamaciones, por el otro, son un fragmento del rango con que tales signos son utilizados por usuarios de todo el mundo. A pesar de su aparente novedad como fenómeno social, los memes tienen un origen que es posible rastrear al menos hasta los romanos, y que en lo conceptual han sido trabajados desde la década de 1970.

Título:

El Buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno en Veracruz

Autor:

CÓRDOVA PLAZA Rosío

PRETELÍN RICÁRDEZ Jesús

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2017

Descripción:

México

De muchos conocidas, aunque pocas veces estudiadas, las dinámicas de ligue que tienen lugar en las salas de cine porno y las diversas prácticas homoeróticas que en ellas ocurren, son examinadas en este libro: la taquilla, la antesala, el baño de hombres, la planta baja o el segundo piso poseen reglas claras y distintivas que permiten la intensificación de los deseos de los asistentes. En este libro se analiza lo que sucede en un cine que no solo proyecta material pornográfico sino que alberga todo tipo de relaciones eróticas en el puerto de Veracruz.

Título:

"Expresiones de racismo y discriminación en grupos autistas en Facebook"

Autor:

PÉREZ SALAZAR Gabriel

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Carlos Rafael

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Coahuila)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Italia

A partir de una aproximación cualitativa y del empleo de técnicas etnográficas como la entrevista semi-estructurada y la observación participante, se presenta un análisis de la forma en que tienen lugar diversas expresiones racistas y discriminatorias al interior de una selección no representativa y no probabilística de grupos cerrados en Facebook que pertenecen a la categoría de autistas , en los que participan jóvenes de toda América Latina. Los principales resultados sugieren que, aunque el racismo y la discriminación observados corresponden a aspectos basados en características como el grupo étnico y el color de la piel; también se encuentran presentes rasgos que más bien atañen a formas contemporáneas de definir el racismo y que tienen una base cultural

Anexos:
Título:

"De lo interpersonal a lo intersubjetivo. Algunas claves teóricas y conceptuales para definir la comunicación intersubjetiva"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

Aunque en muchas discusiones académicas se emplean como sinónimos los términos de comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva, y que efectivamente ambos denotan un referente empírico similar, una situación de comunicación dada, no puede obviarse que los fundamentos teóricos bajo los cuales se abordan son distintos. La comunicación interpersonal ha sido definida, fundamentalmente, por la psicología, mientras que la comunicación intersubjetiva implica una mira- da filosófica. El artículo presenta tres enfoques posibles para definir la comunicación intersubjetiva y contribuir a su distinción de la comunicación interpersonal. Se trata del interaccionismo simbólico, la sociología fenomenológica y la teoría de la acción comunicativa, que comparten el interés por la comunicación más allá de las interacciones cara a cara en la que todo sujeto social se ve inmerso cotidianamente.

Anexos: