- Resultado de buscar: subject:"Comportamiento social"
- Se encontraron 267 documentos.
- Título:
"Tejiendo voces: Jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de Internet en la vida académica"
- Autor:
CROVI DRUETTA Delia
LÓPEZ GONZÁLEZ Rocío
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Ecuador
Artículo producto de la investigación titulada "Acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en la comunidad académica dela UNAM", realizada en el marco del Macroproyecto 1 "Tecnologías para la universidad de la Información y la computación". El estudio se centró en las computadoras e Internet, y buscó identificar las prácticas académicas cotidianas de alumnos, maestros e investigadores, al usar esos medios. En este trabajo reportamos las opiniones vertidas por los estudiantes, recabadas mediante ocho grupos focales integrados por alumnos de los primeros y últimos semestres de diferentes carreras representativas de las cuatro áreas de conocimiento de laUNAM. Los resultados indican que existen diferencias por áreas y por semestre que cursa el alumno; mientras para los estudiantes de las áreas biológicas y de la salud, y físico-matemáticas y de las ingenierías, las TIC son recursos fundamentales en las actividades académicas y la vida en general, para los estudiantes de Ciencias Sociales son instrumentos de socialización. Por su parte los de Humanidades y artes las perciben como herramientas secundarias en el ámbito académico y de socialización . El conocimiento acerca de los recursos ofrecidos por la UNAM aumenta en la medida en que los estudiantes cursan semestres más avanzados, no sólo por una información natural, producto de la convivencia universitaria cotidiana, sino por la necesidad de realizar su trabajo de titulación.
- Anexos:
- 7771.pdf (601.5KB)
- Documento número 7771
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 10:54:13 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Percepciones de realismo en Black Mirror: estudio de recepción en familias mexicanas"
- Autor:
INZUNZA ACEDO Beatriz Elena et.al.
- Colaborador:
(Universidad de Monterrey)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
Black Mirror es una serie de televisión británica que refleja un imaginario fatalista sobre el avance de las tecnologías en la sociedad. El presente estudio de recepción buscó abordar desde una perspectiva culturalista los alcances que ha tenido en sus audiencias mexicanas, con el fin de identificar qué percibieron los participantes en cuanto a cambios de actitudes, sentimientos y comportamientos entre sus espectadores. Los resultados apuntan a que si bien no hay acciones motivadas importantes, sí generó sentimientos y actitudes que los llevó a reflexionar sobre los efectos de las tecnologías en la sociedad.
- Anexos:
- 7788.pdf (584.8KB)
- Documento número 7788
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:44:48 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Selfies y Potlach digital: imagen y capitales simbólicos en la era de la reputación digital"
- Autor:
HIDALGO TOLEDO Jorge Alberto
- Colaborador:
(U. Anáhuac)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
¿Qué llevó al selfie a convertirse en la unidad metalingüística de la identidad hipermedial? Ver y ser visto es una condición de recepción y de ser y estar en las redes sociales. Las personas han pasado de consumir productos y servicios mediáticos a consumir personas como entidades simbólicas. Es la ingesta de la imagen, sus metadatos y metarrelatos lo que ha detonado una Economia del Panóptico. El trabajo explora desde la Antropología Cultural, la Hipermediatización y la Ecología de Medios las nuevas visibilidades. Se resemantiza la noción de potlatch en la era digital y los capitales simbólicos detrás del consumo conspicuo de los selfie.
- Anexos:
- 7792.pdf (595.4KB)
- Documento número 7792
- Actualizado el jueves, 19 de marzo de 2020 11:56:33 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Hacia un nuevo modelo de comunicación de servicio público"
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Colaborador:
(UAM Xochimilco)
- Fecha:
2005
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Dentro de la transición pacífica a la democracia en México cobra importancia medular el rescatar la función histórica que ejercen los medios públicos de comunicación colectivos, para reequilibrar la desproporción estructural que en el terreno cultural, comunicativo y espiritual ha experimentado la sociedad mexicana en las últimas décadas, con la actuación del modelo de comunicación-mercado. Con ello se podrá retransformar el nuevo espacio público mediático en una nueva zona de reconstrucción de la conciencia colectiva para elaborar otra mentalidad colectiva que nos permita sobrevivir civilizadamente como sociedad compleja, plural y diferenciada.
- Anexos:
- 7837.pdf (882.8KB)
- Documento número 7837
- Actualizado el lunes, 23 de marzo de 2020 12:47:29 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La dimensión antropológica de la comunicación"
- Autor:
ACOSTA Marina
GUERRERO MENDOZA Omar
GUTIÉRREZ Y VERA Sylvia
REYES RETANA Iliana
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2005
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo es producto del estudio y reflexión de algunos textos que consideramos importantes para comprender la relación entre la Comunicación y la Antropología. De ninguna manera pensamos que hemos agotado el tema, ni que hacemos mención a todos los autores que se han ocupado de él. Com en toda selección, quedarán afuera de nuestra problematización, muchos pensamientos de grandes autores que se han ocupado de este tema. Por el contrario, sólo hemos incluido aquellas lecturas vistas a lo largo del curso.
- Anexos:
- 7840.pdf (414.7KB)
- Documento número 7840
- Actualizado el lunes, 23 de marzo de 2020 12:51:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El Sistema de Comunicación Olímpico. El caso Londres 2012"
- Autor:
NIVÓN RAMÍREZ Raúl
- Colaborador:
(ITESM)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La presente investigación trata sobre el Sistema de Comunicación Olímpico (sco). Este proceso implica una precisa interacción entre los organismos rectores del olimpismo con los medios de comunicación para crear un complejo comunicacional que tiene como fin preparar a la audiencia para atender el festival olímpico. Cadasco propone un discurso sobre la idea e imagen que cada sede quiere proyectar al mundo. El caso que se presenta a continuación es de la justa veraniega de Londres 2012.
- Anexos:
- 7871.pdf (184.8KB)
- Documento número 7871
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:19:06 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Procesos culturales emergentes: la representatividad en la era digital"
- Autor:
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ César Augusto
- Colaborador:
(Universidad Autónoma del Estado de México)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El efecto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las distintas esferas sociales, ha mostrado ser un objeto de estudio fehaciente para entender formas de interacción social emergentes; en lo referente a la construcción de una cultura política capaz de generar cambios en las relaciones de poder vigentes, su análisis permite advertir la forma en que el proceso de representación política se puede vincular a ideas como la participación política, donde la falta de legitimidad en los actores e instituciones políticas ha trasladado la atención de los ciudadanos a un escenario virtual.
- Anexos:
- 7877.pdf (196.3KB)
- Documento número 7877
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:47:18 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación como expresión. Una apuesta biofenomenológica"
- Autor:
ROMEU ALDAYA Vivian
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este texto se realiza una propuesta epistemológica en torno a la comunicación como fenómeno. El objetivo parte de reflexionar respecto a las fallas que, en nuestra opinión, han limitado el desarrollo de un concepto de comunicación más afín a la realidad comunicativa que intenta describir y explicar. Desde ello se exponen las bases epistemológicas desde las cuales fincamos nuestra propuesta biofenomenológica de la comunicación, definiéndola como expresión del ser vivo, lo cual nos permitirá delinear su funcionamiento de la comunicación tanto desde su dimensión individual como desde su dimensión social, interactiva. Complementamos el texto con algunos ejemplos que sustentan la viabilidad y sustentabilidad empírica de nuestra propuesta al ofrecer un panorama diverso de ocurrencia de la comunicación por atributos y seres vivos en orden de jerarquía de desarrollo.
- Anexos:
- 7879.pdf (132.5KB)
- Documento número 7879
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 12:50:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación como una relación social. Reflexiones sobre la pertinencia de la sociología de Pierre Bourdieu en el campo actual de la comunicación"
- Autor:
VERA ZAMBRANO Sandra
POWERS Matthew
- Colaborador:
(Universidad Iberoamericana)
(U. Washington)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Una de las acepciones más utilizadas de la comunicación se refiere a la cuestión de la transmisión de señales entre un emisor y un receptor. Si en una primera instancia esta definición puede parecer convincente, falta poder explicativo enfocado en los atributos de los agentes que (se) comunican. ¿Por qué las personas se expresan como se expresan? Si partimos del viejo principio que entre humanos es imposible no comunicar y que comunicamos lo que somos, entonces el objetivo de este artículo es el de mostrar que, en la medida en que quienes comunican son agentes sociales, la comunicación puede entenderse como una relación social a partir de una perspectiva sociológica anclada en Pierre Bourdieu. Esta propuesta se articula alrededor de cuatro pistas de reflexión que desplazan la focal de la interacción misma para pensar la comunicación como un encuentro entre por lo menos dos individuos, y, por tanto, como una relación entre dos sistemas de relaciones objetivas y de percepciones subjetivas. En primer lugar, se expone la posición marginal de Bourdieu en el campo de la comunicación para interrogar la pertinencia de su utilización. En segundo lugar, se propone una reflexión de cómo pensar sociológicamente la comunicación en su aspecto sociocultural con su respectiva preocupación sobre el mantenimiento del orden social; en tercero se presenta la pertinencia de los estudios de Bourdieu sobre el lenguaje. Al final, para lograr la operacionalización de dicho pensamiento, se propone una reflexión de la comunicación a partir del concepto de reflexividad refleja. Éste último nos permite objetivar cualquier interacción a partir de la comprensión de la posición de los actores en el espacio social y de ajustar(se) para resolver problemas de comunicación que dependen menos de cuestiones lingüísticas que de cuestiones sociales.
- Anexos:
- 7881.pdf (135.9KB)
- Documento número 7881
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:26:28 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La comunicación como relación e interacción. Un mapa general de acepciones teórico-conceptuales y un apunte sobre sus posibilidades empíricas en los estudios sobre interculturalidad"
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Fecha:
2019
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La comunicación es una práctica cotidiana que todos experimentamos. La reflexión sobre la comunicación es otro asunto. Ver a la comunicación como una actividad social es muy diferente de verla como objeto de estudio científico. Según Montes, “la comunicación es un fenómeno complejo, ya que es un hecho social; pero es también una categoría que tiene que ser elaborada teóricamente y definirse como proceso con elementos, estructura, relaciones, dinámica” (Montes, 1983, p. 15). En las siguientes páginas, nos colocamos en este segundo orden de ideas, pues tratamos de exponer con detalle cómo entendemos la comunicación, desde dónde la leemos, con base en qué conceptos y categorías, en nuestras investigaciones –teóricas y/o empíricas–. En sus acepciones más antiguas, el término “comunicación” se refería a la comunión, la unión, la puesta en relación y el compartir algo. Esta definición, sin duda alguna, se aleja del asociar la comunicación casi de forma automática a la transmisión de información por medio de un vehículo técnico: los medios y las tecnologías. Si las primeras definiciones de comunicación apuntaban a esa dimensión más interpersonal, más relacional, en la actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrás y casi no son tomadas en cuenta en la reflexión académica sobre la comunicación. O no al menos en la más legitimada a nivel campal, donde echamos en falta mayor énfasis en preguntas como las que pretendemos responder en estas páginas: ¿cómo entendemos a la comunicación en nuestras investigaciones? En este texto recuperamos esta acepción de la comunicación como relación, como interacción. En un primer momento presentamos los elementos de orden teórico-conceptual que nos permiten comprender a la comunicación como interacción. Posteriormente, hacemos referencia a un campo de estudios empírico donde se puede aplicar este modo de comprenderla. En concreto, nos referimos al ámbito de la comunicación intercultural.
- Anexos:
- 7882.pdf (135.6KB)
- Documento número 7882
- Actualizado el martes, 24 de marzo de 2020 01:28:50 p. m.
- Enlace directo a este documento