Título:

"Una perspectiva teórica y empírica sobre el papel de las emociones en la sociabilidad y la comunicación humana. Un caso ilustrativo en el consumo recreativo de cannabis en la Ciudad de México"

Autor:

ÁLVAREZ ARCE Maylen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto considera teórica y empíricamente cómo la sociabilidad, vista desde la perspectiva simmeliana, constituye una forma de relación social que sustenta la dimensión emotiva y sensible de la comunicación. Desde la teoría psicoanalítica de la subjetividad y la propuesta fenomenológica de la comunicación se propone entender los vínculos que los sujetos establecen con otros, no sólo desde un nivel simbólico, es decir, de status, clase social, profesión, etcétera, sino desde el plano emotivo y afectivo. Lo anterior con el objetivo de comprender la práctica de consumo recreativo de cannabis en la Ciudad de México como un ámbito en el que se observa esta forma de relación, sustentada en la comunicación sensible.

Anexos:
Título:

"Comunicación y género: por una fenomenología de la comunicación más allá de la denuncia"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

VERA Sandra

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto responde a la pregunta ¿cómo surge y cómo se puede combatir el problema de género desde la comunicación? Su pertinencia se debe a la ausencia en la literatura especializada al respecto de trabajos que aborden estas aristas, pues éstos más bien se han enfocado desde los necesarios escenarios de la denuncia. Conceptual y teóricamente, partimos de una concepción fenomenológica de la comunicación que posibilita comprenderla no como un hecho dado (que es como mayormente se estudia a la comunicación hoy en día y también en su cruce con el género), sino más bien en construcción, a partir de la constante relación de los sujetos con el mundo que les rodea y que los provee de experiencias que son las que configuran su expresión comunicativa. Esto a su vez se explora desde las premisas de la filosofía dialógica para ofrecer un panorama teleológico de la comunicación, susceptible de pensarse como insumo para políticas públicas en relación con la problemática de género en la actualidad.

Anexos:
Título:

Las representaciones sociales de la masculinidad de los usuarios de un portal de encuentros homoeróticos

Autor:

GEORGE CRUZ Alejandro

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

México

El desarrollo histórico del ser humano en sus ámbitos cultural, político, económico y social ha sido marcado, entre otras cosas, por la aparición de avances técnicos y científicos, los cuales han traído transformaciones en las relaciones sociales, tanto a nivel individual como colectivo. Las transformaciones ocurridas en el campo de la comunicación y los fenómenos comunicacionales, derivados directamente de dichos avances son vastas y variadas. Uno de estos avances, es la aparición de la internet como medio de comunicación, así como su influencia en el ámbito de la comunicación como fenómeno social.

Anexos:
Título:

Sexo y Turismo: análisis de la interacción en el turismo sexual de la zona romántica de Puerto Vallarta, Jalisco

Autor:

VILLARREAL SALAS Omar

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación acerca de la interacción en el turismo sexual entre hombres en la Zona Romántica en Puerto Vallarta, Jalisco. El trabajo analiza la interacción entre extranjeros –turistas o residentes- y mexicanos o latinoamericanos–ambos hombres y mayores de edad - en situaciones de ligue y de intercambio de sexo por bienes, en la localidad turística. Se pone especial atención en los escenarios de estas situaciones, así como en los elementos normativos y expresivos que permiten a los participantes presentarse a sí mismos y definir el curso de estas situaciones a su favor. La perspectiva teórica empleada es de carácter goffmaniano, pues se ofreció como la herramienta más adecuada para dar cuenta de todos los elementos que componen los encuentros cara a cara entre extranjeros y locales.

Anexos:
Título:

Las interacciones sociales y las normas establecidas por los alumnos de secundaria en relación con la violencia sistemática.

Autor:

PÉREZ NÚÑEZ VERDUGO Erick

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la violencia sistemática desde el punto de vista de la comunicación tomando como objeto de estudio a las interacciones sociales de un grupo en especifico de actores, en este caso los alumnos de una escuela secundaria. Por lo tanto, se asume a la violencia sistemática como un tipo de violencia en particular, la cual no es fácil de detectar y de estudiar debido a la confusión que ha tenido con el bullying, un término que se comenzó a utilizar desde los años setenta y que los medios de comunicación harían popular para definir casi cualquier tipo de violencia escolar. La violencia sistemática cuenta entonces con ciertas características particulares, las cuales son necesarias hacer evidente a la hora de someterla a investigación para evitar confusiones y lo cual se ha realizado en esta investigación a partir de la cuidadosa construcción del marco teórico y la metodología, los cuales han permitido no sólo definir con detalle lo que se entiende por violencia sistemática sino, sobre todo, de tener cuidado a la hora de sistematizar e interpretar la información y datos provenientes de los informantes en el proceso de observación participante y entrevista realizados e identificar con claridad cuando se referían a este tipo de violencia, a otros tipos de violencia o a cualquier otra situación de conflicto en el aula.

Anexos:
Título:

Los patrones de comunicación familiar y su impacto en la promoción de la dieta correcta y la activación física en la adolescencia

Autor:

BOJORGE MARTÍNEZ Ana Elisa

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo aborda los patrones de comunicación familiar desde el modelo teórico de Family Communications Patterns Theory de Koerner y Fitzpatrick y su impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas respecto (CAP) a la dieta correcta y la activación física en la adolescencia, como factores de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con la referencia del paradigma de la prevención primaria del Modelo de la historia natural de la enfermedad. Los principales hallazgos sugieren que los patrones de comunicación familiar tienen un variable impacto en la promoción de CAP ́s sobre la dieta correcta y la activación física de acuerdo a cada tipo de familia tales como consensuadas, pluralistas, protectoras y laissez-faire; en este estudio fueron seleccionados como objeto de análisis los patrones que tienen que ver con la autoridad de los padres, situaciones de conflicto, valor de las conversaciones y con la toma de decisiones.

Anexos:
Título:

La voluntad del vértigo: producción de asimetrías de sentido a través de la práctica de juegos de azar en casinos de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Autor:

PONCE DE LEÓN GARCÍA Jorge Ernesto

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo explora la producción de asimetrías de sentido a partir de la práctica de juegos de azar en casinos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, dichas asimetrías se constituyen como oposiciones semánticas frente a un modo de juego que introduce un componente de incertidumbre romantizada y consecuentemente produce espacios de propensión relacionados con los efectos colectivos de lo que se considera como «adicción al juego». Las reflexiones de este trabajo están enmarcadas principalmente en la teoría de los códigos y la teoría producción de signos. Con apego al método etnográfico, a partir de una serie de observaciones se identifica la circunscripción semántica de la práctica; posteriormente, el análisis se extiende hacia aspectos contextuales de la vida social y finalmente se describen secuencialmente los efectos desde el plano de la subjetividad, ello permite deshilvanar la lógica que subyace en la construcción de una realidad específica.

Anexos: