Título:

"El bolero y la educación sentimental: sus procesos de significación y resignificación. De lecturas y escrituras diversas".

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1994 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Una nueva historia del bolero, basada no en la vida de los autores e intérpretes sino en la historia de sus lecturas, es decir, en los discursos fragmentarios y dispersos a través de los cuales distintos sujetos reconstruyen la historia del bolero, permite rehacer en cierta medida la propia historia amorosa y sentimental de los sujetos y las colectividades. De la interacción entre sujetos y textos bolerísticos en los distintos espacios en los que circula el bolero se produce un "clima de recepción", un "efecto bolero" como diseminación de las diferentes lecturas, interpretaciones y formas de apropiación que de él hacen los sujetos y grupos sociales. El bolero entendido como "efecto bolero" ha tenido un lugar, un papel fundamental en la educación sentimental de los hombres y las mujeres de los diversos grupos sociales y de las distintas generaciones en nuestro país desde los años treinta hasta la fecha.

Anexos:
Título:

"Psicología amorosa en el cine contemporáneo".

Autor:

DE LUNA Andrés

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo, el autor explora las dimensiones de la psicología amorosa en el cine contemporáneo, ejemplificando sus interpretaciones con referencias fílmicas de la mayor diversidad de orígenes, pues el cine contemporáneo ha hecho de la psicología amorosa un tema fascinante que admite toda clase de interpretaciones, entre ellas ésta.

Anexos:
Título:

"La sociedad mexicana, los medios de comunicación y la formación de una nueva cultura del agua."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

Ante los severos problemas de carencia de agua en la ciudad de México y en el país, el Estado debería utilizar los medios de comunicación para estructurar la cultura, los comportamientos y la participación nacional en por lo menos ocho niveles: conocimiento del problema, cambio de valores, modificación de actividades negativas, creación de nuevas formas de organización y participación civil, aplicación de la coerción, producción de gratificaciones sociales, generación de nuevos ritos y, finalmente, elaboración de una nueva tradición frente al agua.

Título:

"La lengua española en Estados Unidos y en su publicidad".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

De acuerdo con este texto, el mercado creciente de la población de origen hispano en Estados Unidos es inseparable de una activa publicidad, en la que se invierten anualmente alrededor de 700 millones de dólares. De acuerdo con los planes de las principales firmas norteamericanas interesadas en el mercado, la inversión publicitaria en 1992 se acercará a los dos mil millones de dólares. Siendo Estados Unidos, posiblemente, el único país del mundo en que el ser humano, desde que nace, es cautivo de la publicidad, ella en sus diversas variables, influye y condiciona el comportamiento de la población hispana.

Título:

"Comunicación y sexo".

Autor:

GENOVÉS Santiago

Fecha:

1975 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo el autor asienta que no obstante que el acto sexual es el fenómeno esencial de comunicación entre humanos, es el menos estudiado desde el punto de vista biológico o del comportamiento, y aún menos desde el de la comunicación. Está por investigarse el acto humano básico de conocimiento y comunicación con los demás y con uno mismo. Revisa algunas aportaciones experimentales y conceptuales al respecto, y plantea la necesidad de investigar más.

Título:

"Algunas notas sobre el discurso médico".

Autor:

JINICH BROOK Horacio

Fecha:

1983 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En medicina como en todas las ciencias sociales (humanas), pero en grado posiblemente mayor, el discurso constituye no sólo el medio de comunicación entre los miembros de la comunidad de profesionales de la medicina, sino un medio de comunicación con los objetivos mismos de la profesión médica, con los pacientes. Tradicionalmente, y desde los albores de la práctica médica, fue el discurso del paciente no sólo la principal, sino la única fuente de información sobre su padecer. El artículo elabora algunas dimensiones conceptuales de la relación del discurso con la enfermedad, con el diagnóstico médico, con los resultados de la terapéutica, con la transacción entre el médico y el paciente y con los síntomas como discursos.

Anexos:
Título:

Investigación formativa de un programa de comunicación educativa sobre el uso y abuso de bebidas alcohólicas.

Autor:

LÓPEZ MONTES DÍAZ Gema Marina

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de esta tesis es proporcionar el reporte de la creación, aplicación, medición y resultados de un programa educativo de comunicación sobre el uso y abuso de las bebidas alcohólicas, de modo que transmita una visión detallada de los factores que influyeron en el mismo.

Título:

"Un estudio sobre la publicidad en la televisión comercial mexicana".

Autor:

MENASSE Ricardo

SELENE Susana

VARELA Gonzalo

VIDART Gabriel

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Idioma:

es

Descripción:

México

Los medios masivos de comunicación, además de funcionar como aparatos ideológicos, están articulados al aparato productivo de la moderna sociedad burguesa mediante un estrecho lazo que se expresa básicamente en la actividad publicitaria que desempeñan. La publicidad se ha convertido en la placa giratoria para la creación de necesidades y para la transmisión de pautas de comportamiento y aspiraciones de consumo.

Anexos:
Título:

"Acción comunicativa: notas sobre la identidad/alteridad social".

Autor:

REGUILLO Rossana

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo explora qué tipo de identidades está produciendo el fin del milenio, dónde se ubican, cuáles son los límites simbólicos que estas identidades se autoimponen o se les imponen como fronteras a su acción política, qué tipo de objetos las aglutinan, cuál es su proyecto y qué tiene que ver todo esto con la dramatización de la identidad, es decir, con la puesta en escena del conjunto de elementos que sostienen una identidad colectiva en el espacio de lo público.

Anexos:
Título:

"La ciudad es el campo: una contradicción llena de sentido".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1992 (ene-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este ensayo argumenta que si se acepta que la ciudad como objeto de estudio no se agota en acercamientos unitemáticos y cerrados, una perspectiva es entonces mirar la ciudad a través de sus actores, indagar en la experiencia colectiva los modos en que se participa de ese espacio social, en las formas como esa relación es "narrada" por un lado, y por otro, en los usos que los ciudadanos hacen del espacio urbano.

Anexos: