Título:

"La significación social del turismo".

Autor:

RODRÍGUEZ ORTIZ Lourdes

Fecha:

1984 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo pretende ubicar al turismo del sureste de México como un aparato cultural y analizar la concepción ideológica que produce y reproduce a través de diferentes instancias en esa región. Se parte para ello de una concepción según la cual el turismo no es ajeno a otros aparatos culturales hegemónicos, sino que participa del conjunto desde la forma de establecer y organizar lo que es hacer turismo. La concepción actual del turismo lo ubica como una actividad sana, recreativa, útil para la salud y la formación de la persona, como una práctica que no sólo es benéfica para el individuo, sino que también permite el intercambio cultural entre los pueblos y que por lo tanto es pensada y vivida como una esfera de actividades naturales y positivas que no merecerían ser cuestionadas.

Anexos:
Título:

Communication influences on selected substance abuse behaviors in Mexico City

Autor:

ROTA Josep

Fecha:

1978

Descripción:

USA

El propósito de este estudio es someter a prueba empírica la Teoría de la Agregación Lineal de Fuerza, estableciendo como variables dependientes las actitudes y conductas hacia el alcohol y la mariguana. Los resultados aportan sólo un apoyo moderado a la teoría. La comparación de varios conjuntos de fuentes comunicativas indica claramente que el correlato principal de las actitudes y conductas dependientes está constituido por los mensajes ejemplares de otros significativos (es decir, lo que los sujetos perciben que otros están haciendo). Los medios masivos y los definidores interpersonales sólo contribuyen marginalmente a la varianza total explicada en las medidas dependientes.

Anexos:
Título:

"El rock en México (una periodización participante y militante)".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1989 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta reconstrucción de tres décadas concluye en que en la medida en que nuestra apropiación del rock no se quede en la mera repetición de sonsonetes o en el simple seguimiento cuasi-robótico de ritmos simples, la fruición de lo mejor de esta expresión musical puede abrir las puertas para acceder a formas más complejas como el jazz y otras manifestaciones de vanguardia. A menos que seamos adoradores de la razón maniquea, apocalíptica y "exquisita". Entonces, ni modo, cambiemos de época, de lugar, o por lo menos de canal.

Anexos:
Título:

"Los códigos de la seducción: vericuetos académicos".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

1997 (abr-may.)

Descripción:

México

El autor describe las vivencias propias de un Encuentro-Coloquio-Simposio académica desde los flujos de las ponencias hasta el caudal de los emociones de los sujetos presentes.

Título:

The impact of national values on individual behaviors related to organizational learning: A United States-Mexico comparison.

Autor:

ARAMBURU GÓMEZ Carolina

Fecha:

1996

Descripción:

USA

Esta investigación examinó las diferencias de valores entre Estados Unidos y México y el efecto de esos valores sobre las conductas individuales asociadas al aprendizaje organizacional y al aprendizaje individual, la experimentación continua, y la apertura a la comunicación. También examinó factores organizacionales, como el sistema de recompensas, como un reflejo del ambiente organizacional, que pueden facilitar o inhibir esas conductas individuales.

Título:

"Los extraños laberintos de la comunicación entre padres e hijos".

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

Fecha:

1997 (abr-may.)

Descripción:

México

El tema es la comunicación familiar. La autora reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea cambia el esquema tradicional de familia, para ello explora la comunicación en la pareja y la comunicación entre padres e hijos.

Título:

"Los hijos del asfalto. Una prospección cualitativa a los niños de la calle".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Fecha:

1999 (may-ago.)

Descripción:

Toluca

En este artículo se presenta una aproximación cualitativa a la problemática de los niños de la calle teniendo como eje de análisis el proceso de callejerización de los menores, es decir, la paulatina ruptura de los vínculos familiares y la búsqueda de algún tipo de empleo para obtener un ingreso económico y permanecer en ella.

Anexos:
Título:

"La construcción social y simbólica de las Chavas Activas Punks".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

El tema de este trabajo se sitúa en el espacio urbano de la ciudad de México. La investigadora se cuestiona sobre la sensación yóica de las chavas punketas, procediendo a partir de analizar la naturaleza y el sentido de los espacios simbólicos en los cuales se desarrollan las relaciones significativas de las protagonistas.

Anexos:
Título:

"Plaza Universidad ¿'estar' en un centro comercial es una manera de 'hacer' ciudad?".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Fecha:

2000

Descripción:

Argentina

El presente trabajo trata de dar respuestas a las siguientes interrogantes con la intención de revelar y analizar algunas de las prácticas culturales y de apropiación del espacio o territorio que concurren a la Plaza Universidad, más allá de la lógica mercantil. ¿Estar en un centro comercial es una manera de habitar y vivir la ciudad? ¿la diversidad de las prácticas culturales y de apropiación territorial que las personas llevan a cabo en un centro comercial lo trastoca de lugar de intercambio mercantil a lugar afectivo? ¿la asistencia persistente a una plaza comercial puede desplegar el sentido de pertenencia?.

Anexos:
Título:

"El amor como vínculo social, discurso e historia: aproximaciones bibliográficas".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

RODRÍGUEZ MORALES Zeyda

Fecha:

2000 (ene-abr.)

Descripción:

Guadalajara

Este artículo tiene como finalidad empezar a realizar investigaciones interdisciplinarias en el área de estudios sobre el amor en la vida social. Las autoras seleccionaron algunos textos clásicos así como ciertas investigaciones representativas en torno a la problemática, y las exponen clasificadas alrededor de tres ejes. El amor como vínculo social, en la que se aborda desde la sociología; el amor y el discurso amoroso, que al a vez explora lo decible sobre el cuerpo, la codificación de este discurso y su aprendizaje; finalmente se trata la experiencia amorosa desde la perspectiva histórica.

Anexos: