Título:

La imagen: elemento de comunicación y educación. Una visión desde la educación para los medios.

Autor:

CALDERÓN SÁNCHEZ Humberto Apolinar

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

México

La imagen fascina a las personas y la tienen como mediadora con el entorno que ya no conciben sin ellas. Todo indica que es el tiempo de lo visual, donde el ojo receptor de sensaciones luminosas ha trascendido en la mirada que "busca, escudriña, exige y contempla; absorbe información, emociones y valores". Así, estamos reconociendo la primacía de la analogía, la significación, la interpretación y la sensibilidad del sujeto.

Anexos:
Título:

Mediaciones culturales en el aula. El papel de la cibercultura en la negociación del ser y estar ante las tecnologías digitales

Autor:

BALPUESTA LEÓN Claudia Irasema

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En aras de transformar la escuela y atender a los retos que le impone la cibercultura se llevan a cabo estrategias que buscan la inclusión de las tecnologías digitales en las prácticas de aprendizaje, en los sectores público y privado, como el vehículo que permitirá avanzar en la mejora de la calidad educativa y la transformación de la escuela. En este trabajo se analiza la inclusión de las tecnologías digitales dentro del aula como un proceso de comunicación desde una perspectiva sociocultural, pues como sugiere la teoría de mediaciones culturales (Martín Barbero, 1991; Orozco, 1991a, 1991b), se trata de un fenómeno que pone en negociación aspectos culturales, tanto en relación a la cibercultura como a elementos del ecosistema edu-comunicativo en el que se desarrollan éstas prácticas.

Anexos:
Título:

Innovación educativa y comunicación

Autor:

SERRANO PARTIDA Rafael

Fecha:

2013

Idioma:

es

en

Descripción:

España

A partir del axioma de que toda acción pedagógica implica o requiere de una acción comunicativa nos proponemos demostrar, en los siguientes capítulos, como la acción pedagógica, entendida como un orden/sistema, se sirve de la acción comunicativa para producir, distribuir, consumir e intercambiar información significativa. Suponemos que la enseñanza y el aprendizaje, entendidos como sistema de producción social de comunicación, nos permite entender la naturaleza, las características y los efectos de la comunicación en la acción pedagógica; y que la acción comunicativa, no sólo refiere a los intercambios de mensajes o a los discursos para enseñar y aprender, sino al funcionamiento de un sistema comunicativo que implica trabajo expresivo y perceptivo de actores (ego-alter) para intercambiar información significativa, utilizando instrumentos biológicos o tecnológicos, ciertas materias expresivas y determinados patrones comunicativos representaciones/expresiones). Esta tesis se fundamenta en ese supuesto: educar es un proceso informativo//comunicativo. Analiza la innovación educativa desde una perspectiva comunicativa.

Título:

"Construcción de modelos para el fomento del conocimiento en comunicación educativa y divulgación científica: una propuesta desde la concepción semántica de la filosofía de la ciencia"

Autor:

MÉNDEZ GRANADOS Diego

PENALOSA CASTRO Eduardo

VICTORIANO Felipe

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

En el amplio campo de las ciencias de la comunicación existen áreas que estudian y proponen estrategias para la transmisión de conocimiento en ámbitos formativos, tanto para espacio formales como no formales de instrucción. Dos áreas importantes en este sentido son la comunicación educativa y la divulgación científica, que si bien se reconoce su potencial para la generación de productos comunicativos efectivos, también se identifican limitaciones a estos campos: sus modelos por lo general suelen ser inconsistentes, pragmáticos, eclécticos o con escasa fundamentación teórica.

Título:

"La enseñanza de la investigación en las ciencias de la comunicación"

Autor:

DE LA VEGA SHIOTA Gustavo

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

México

Las ciencias de la comunicación han experimentado un polémico desarrollo dentro del marco de la Facultad de Ciencias Pollticas y Sociales, pues han transitado del oficio a la formación cientlfica, la profesionalización y la lnterdlscipllna. La Intención, forma y contenido de la enseñanza de la metodologla de la Investigación en esos cuatro modelos presentan variantes que corresponden tanto a posturas académicas, como al desarrollo de la disciplina, o al contexto histórico social. En la actualización del Plan de estudios 1997 de la licenciatura en Ciencias de la comunicación, el eje de Metodologla demanda varios cambios, a fin de fortalecerlo en sus contenidos lnterdiscipllanlos y favorecer la recepción profesional de sus estudiantes.

Título:

Comunicación, población y desarrollo en América Latina. Manual de referencia

Autor:

JARA ELÍAS José Rubén (Comp).

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

El manejo de los medios de comunicación de masas y el trabajo con personas, grupos y organizaciones comunitarias, exige que los especialistas en la materia conozcan el programa de la UNESCO y que quienes trabajan sobre el terreno comprendan la complejidad de estos medios. En concordancia con esto, la UNESCO fomenta actividades destinadas a informar a los especialistas en medios de comunicación acerca de los efectos que se pretenden lograr mediante los programas demográficos y la integración de los mensajes sobre planificación familiar con los demás mensajes destinados al desarrollo. Este manual de referencia busca coadyuvar al logro de estos objetivos.

Título:

"La comunicación educativa como respuesta".

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo propone un reencuentro interdisciplinario al que llama "sociosíntesis", y desde ese punto de vista global analiza el desarrollo de las Ciencias de la Comunicación y de la Educación. La educación sufre profundos cambios que se producen por una necesidad fundamental: conocer los niveles de comunicación que existen entre los sujetos del proceso enseñanza-aprendizaje. Propone objetivos para que la comunicación educativa proporcione respuestas críticas orientadas a la acción constructiva.

Anexos:
Título:

La producción social de sentido y la comunicación educativa: una serie de radio para niños.

Autor:

ACEVEDO Marta

GÓMEZ Nuria

RODRÍGUEZ Rosa María

ROMO Marta

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En esta investigación, realizada en el Departamento de Planeación de Radio Educación (SEP), a través de una serie de radio para niños se trató de constatar qué es lo que sucede con la recepción de los significados en grupos con diferentes condiciones materiales y sociales. Se realiza una vinculación de los fenómenos de la comunicación educativa con la producción social de sentido para entender cómo se van creando las estructuras mentales colectivas.

Título:

"La escuela ante la influencia de los medios: propuestas de recepción crítica".

Autor:

CORTÉS ROCHA María del Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora elabora una serie de propuestas para integrar una educación en medios de comunicación en el ciclo escolar básico. El objetivo principal es que la escuela pueda brindar una educación integral que permita a los alumnos constituirse en personas críticas y expresarse en forma creativa. Para lograr eso, la primera acción que resulta indispensable realizar es la modificación del curriculum de formación de maestros en las escuelas normales ya que el maestro debe constituirse, primero, en un ser crítico y reflexivo como receptor de mensajes de medios para, posteriormente, promover esta actitud en los alumnos.

Título:

El diálogo en la comunidad de cuestionamiento como dinamismo del aprendizaje en la educación superior.

Autor:

ACUÑA LIMÓN Alejandro

HERNÁIZ ARCE María Begoña

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

Los autores parten del método dialógico derivado de la propuesta del Programa de Filosofía para Niños desarrollada en Estados Unidos, para diseñar un método de desarrollo de habilidades de razonamiento en la educación superior. Además de la explicitación de la doctrina educativa se presentan las pautas para la formación de profesores para la comunidad de cuestionamiento.