Título:

"América Latina: radio y sociedad."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo demuestra cómo, en síntesis, la historia de la radiodifusión latinoamericana lleva implícita la propia historia política de la región, corolario que puede hacerse extensivo a cualquier zona del mundo. América Latina poseía un sistema radiofónico atípico respecto al resto del mundo hasta hace diez años. Hoy la radiodifusión comercial privada ha proliferado notablemente en todo el mundo, y en América Latina los gobiernos han ampliado sus sistemas radiofónicos o han entrado en estrecha colaboración con las empresas particulares. Sin embargo, pese a esta creciente uniformidad mundial de los sistemas radiofónicos, en América Latina se percibe aún la herencia del modelo estadounidense.

Título:

La historia de los anuncios por palabras.

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

En la geografía universal de la publicidad, los anuncios por palabras ocupan un extenso territorio, seguramente el más humano de ella. Es un territorio en contemporánea expansión. Por su índice constante de crecimiento se ha convertido en una gran reserva económica del periodismo impreso. Cierto sector de la prensa, bastante extenso, tendría dificultades para subsistir sin los anuncios por palabras. Los anuncios por palabras representan lo que pudiera llamarse el lado público de la prensa escrita, al integrar la única sección de ella construida en su totalidad por los usuales consumidores de periódicos. Lectores que crean su propio género de noticias.

Título:

"Las trilogías en el lenguaje mexicano de la publicidad".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

La trilogía es una manifestación consciente o subyacente en la vida de México. Se explica que ella sea determinante en el lenguaje publicitario. Además de formar parte de una corriente natural, está dentro de una antigua tendencia en la historia de la publicidad, la cual se ha acentuado en el mundo de hoy y que es muy posible prevalezca al término de nuestro siglo. Si se anticipa que los mensajes televisivos serán casi subliminales, de tres palabras. Los investigadores de la memoria nos dicen que en ella se alojan más rápidamente las frases de tres palabras, las palabras de tres sílabas y las marcas de tres letras. Desde la cima del concepto, los filósofos -y hasta los economistas- proclaman que la síntesis gobierna el análisis.

Título:

"La página editorial de El Informador (decano de la prensa jalisciense)".

Autor:

FREGOSO PERALTA Gilberto

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El artículo presenta los resultados del análisis de una muestra de sesenta números de El Informador, publicados entre septiembre de 1987 y agosto de 1988 en Guadalajara. Se confirman y detallan las tendencias editoriales ya conocidas del diario, que se centra prioritariamente en temas sobre el panorama socio-económico y político internacional, la economía y la política mexicanas desde un punto de vista predominantemente conservador.

Anexos:
Título:

"Escepticismo y literatura".

Autor:

GARCÍA ROBLES Jorge

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Aquí se expone la variada dimensión de las perspectivas escépticas en la literatura contemporánea invitando a lectores y escritores a profundizar en la arteria abierta que trascendiendo la filosofía y la ciencia, se proyecta en la literatura y desde ella al camino del arte, de lo emocional y de la vivencia sensible.

Título:

"Lo grande y lo pequeño del video en México".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

Francia

La industria del video se comercializó a nivel masivo en México al iniciarse la década de los ochenta. Su penetración fue lenta debido a dos factores: la crisis económica traducida en constantes devaluaciones del peso frente al dólar y una política estricta en materia de importaciones. En esos años, rara vez se exhibían en escaparates aparatos eléctricos de uso doméstico de origen extranjero. Estas premisas explican por qué las principales vías de acceso a la industria del video fueron el mercado negro (de videograbadoras) y la piratería (de videocasetes).

Título:

"El video: una revolución en la palabra, en la imagen y en la televisión".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1990 (sep-abr.) 1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo presenta un análisis del desarrollo del video tanto como una tecnología innovadora como en cuanto un medio de información. Las tendencias actuales son revisadas, así como los desarrollos futuros con respecto a la expansión de las capacidades expresivas de este tipo de medio.

Anexos:
Título:

"Publicidad y Propaganda: reflexiones sobre la naturaleza heterogénea de la recepción".

Autor:

GONZÁLEZ MOLINA Gabriel

Fecha:

1990 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este ensayo presenta una reflexión sobre la naturaleza heterogénea de la relación entre emisión y recepción, intencionalidad-efecto y, en general, sobre la relación entre los medios y sus audiencias en la sociedad contemporánea. La creciente segmentación de auditorios, objetivo estructural de los medios comerciales de comunicación, y el comportamiento progresivamente heterogéneo de las audiencias, ocasionan que la relación entre la emisión de los mensajes y su recepción sea a la vez compleja e insoslayable.

Anexos:
Título:

"Comunicación estética"

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora confronta el lenguaje estándar con el lenguaje poético. Cita a Mukarovski en cuanto a que el material de una obra poética está entretejido por relaciones recíprocas múltiples, así por ejemplo la relación de la entonación respecto a la de la significación, la sintaxis, el orden de las palabras, está siempre potencialmente presente, incluso en el lenguaje comunicativo. La unidad significativa se encuentra siempre en relación determinada respecto a la construcción fonética, a la elección léxica realizada en el texto o en las palabras contiguas de la misma frase en tanto que unidades significativas. En definitiva, la comunicación estética se produce en los medios cuando la figura poética avanza sobre la de la cotidianidad. Esto quiere decir que se produce una nueva transparencia.

Anexos:
Título:

"La televisión de Estado. En busca del tiempo perdido".

Autor:

GRANADOS CHAPA Miguel Ángel

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Cuando se estableció en México la televisión, al mediar el siglo, el Estado decidió entregarla a la gestión de los intereses privados. Advertido tardíamente de la enorme fuerza de modelación social representada por ese medio de difusión colectiva, en la última década ha comenzado una búsqueda del tiempo perdido para tratar de lograr una participación mayor en el hacer televisivo, además del papel de regulador que desde siempre se atribuyó. En este artículo se presenta una reseña de tales intentos, sobre todo desde una perspectiva jurídica, pero también política, desde la comisión a Salvador Novo en 1947 hasta las formulaciones sobre el Derecho a la Información y la función social de la información contenidas en el Plan Básico de Gobierno aprobado por la VIII Asamblea Nacional del PRI en 1975.

Anexos: