Título:

"Las claves culturales del sistema político"

Autor:

LÓPEZ VENERONI Felipe N.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor explora la relación de los medios de comunicación con el grupo político en el poder, para argumentar que el monopolio de PRI no sólo es político, también es fundamentalmente cultural y va más allá de su vínculo con los medios electrónicos.

Título:

"El proceso electoral de 1988".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1991

Descripción:

Guadalajara

Este ensayo presenta el análisis de quince temas sobre la realidad mexicana que tienen que considerarse para contextualizar el significado de los cambios producidos por las elecciones presidenciales del 6 de julio de 1988, ya que ésta, bien vista, puede entenderse como fecha de cambios, pero también de profundización de rezagos e inercias de la política mexicana. Entre las muchas cosas que tendrían que cambiar a partir del 1988, los partidos y la sociedad, con ellos, podrían demandar que, por los menos, medios impresos y electrónicos de información les destinaran, en tiempos de campaña, espacios equivalentes a los porcentajes de votación que han obtenido en comicios anteriores.

Anexos:
Título:

Opposition parties and democratization in Mexico: A study of the PAN and the PRD, 1988-1997

Autor:

PALMA CABRERA Esperanza Isabel

Fecha:

2000

Descripción:

USA

Esta tesis analiza el papel que jugaron los partidos de oposición en el proceso de democratización de México entre 1988 y 1997. Examina cuatro aspectos del PAN y del PRD: sus visiones de la democracia y la democratización, las estrategias de democratización del régimen y para crecer electoralmente, el desarrollo electoral y la construcción partidista (organización, institucionalización, liderazgo) y su impacto en la eficacia política.

Título:

"Mercadotecnia política al servicio de la democracia".

Autor:

VALDEZ ZEPEDA Andrés

Fecha:

2000 (nov-dic.)

Descripción:

México

El autor nos habla del papel de la mercadotecnia política en nuestro país como un factor de competitividad y de cambio, que si bien implica ciertos riesgos para el proceso de transición que se está viviendo en México, su vigencia está estrechamente ligada al proceso mismo de cambio político, con sentido democrático.

Título:

"O telejornal 24 Horas e as eleições presidenciais de 1994 no México."

Autor:

BERALDO FABRÍCIO Gustavo

Fecha:

1996

Descripción:

Brasil

Análisis del papel de la televisión en las elecciones presidenciales de 1994 en México a través del caso del noticiero 24 Horas de Televisa. El análisis se desarrolla a partir del "Escenario de Representación Política", que designa el conjunto de valores y significados de la política, construidos en y por la televisión, en el marco del cual se desarrolla el proceso político y electoral. El método de análisis y la identificación de los principales elementos constitutivos del escenario de la elección mexicana de 1994 se hacen a partir de dos dimensiones teóricas: la agenda setting y el análisis de marcos.

Título:

"Hacia una nueva comunicación política. Ética dialógica y configuración virtual de las redes emergentes. El modelo zapatista como alternativa comunicacional".

Autor:

SIERRA CABALLERO Francisco

Fecha:

1997

Descripción:

México

La irrupción de la emblemática figura de Emiliano Zapata en el panorama político mexicano a raíz del levantamiento campesino indígena de Chiapas del 1 de enero de 1994 suscitó, desde el primer día, un caudal interminable de informaciones, múltiples comunicados, declaraciones públicas y desmentidos oficiales que han venido concentrando el interés informativo de todos los medios de comunicación, debido a la sorpresiva emergencia de un fenómeno susceptible de fácil comercialización en el mercado de noticias, teniendo en cuenta la naturaleza y el perfil contradictorio del contexto en el que habría de emerger el movimiento insurgente zapatista.

Título:

La comunicación política desde el horizonte de la identidad y la tolerancia.

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Fecha:

2002

Descripción:

México

¿Por qué cuanto más se invierte en campañas políticas menos gente vota?, ¿por qué se desconfía de los políticos?, ¿por qué estos suelen quedar inconformes con el tratamiento que los medios le dan a sus campañas?. Este libro se refiere a todas estas cuestiones. También trata acerca de las características y recursos de la comunicación política, señalando los aspectos que se tienen que tomar en cuenta para explotar mejor sus posibilidades en los diversos ámbitos políticos y sociales. Es una propuesta acerca de cómo abordar el difícil trabajo de crear una imagen, desarrollar el discurso político y considerar una campaña.

Anexos:
Título:

"Los debates presidenciales de 2012 y su contribución a la cultura política democrática"

Autor:

DOMÍNGUEZ CORTINA Rebeca

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2014

Descripción:

Monterrey

El artículo presenta los resultados de un estudio que exploró la manera en cómo la categoría generacional influyó en la evaluación de los debates presidenciales celebrados en México en 2012. Se discuten estos hallazgos en términos comparativos con los de un estudio realizado anteriormente (Domínguez, 2011), en el contexto de las expectativas generadas a partir de la reforma electoral de 2007-2008 acerca de la evolución del modelo de comunicación política. Se trata de un estudio basado en el análisis integral de recepción, por lo que se concibe a las audiencias como activas y al proceso como complejo y socialmente situado; además, se apoyó en categorías del concepto de cultura política para poder comprender la forma en cómo los sujetos evalúan la vida política y se ubican en ella. Por ello, se eligió el enfoque metodológico cualitativo y la técnica de los grupos de discusión para explorar la producción de sentido colectivo en torno al papel de los debates presidenciales en la construcción de una cultura política democrática. Se encontró que el grupo de adultos se muestra más interesado por la política, pero también por su espectacularización y que las redes sociales en Internet modifican el proceso de recepción de los debates.

Anexos:
Título:

"Reforma electoral y comunicación política en México"

Autor:

COUTIÑO OSORIO Fabiola

MENDIETA RAMÍREZ Angélica

CASTILLO DURÁN Jorge Luis

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

La reforma constitucional del 22 de febrero de 2014 introdujo cambios al modelo de comunicación de las campañas electorales en México, al crear otros parámetros relativos al vínculo entre actores e instituciones electorales, así como nuevos sujetos y conductas infractoras. El sistema de incentivos y castigos implicó el endurecimiento le sanciones hacia los competidores y hacia las organizaciones políticas, cuyos efectos pueden llevar a la nulidad de la elección por excederse en los montos asignados. En este nuevo contexto, emerge la figura de los candidatos independientes como actores en la competencia por el poder, con grandes desventajas frente a los partidos políticos, quienes siguen siendo titulares de un importante número de prerrogativas. En ese sentido, este capítulo aborda, en primer lugar, los enfoques relativos a la competencia política, luego puntualiza los cambios más importantes relativos a las reglas del juego, posteriormente, se centra en el ámbito de la comunicación política y las candidaturas independientes, y como corolario, presenta las conclusiones del tema analizado.

Anexos:
Título:

"Fox. Medios y ¿cambio?"

Autor:

SINGER SOCHET Martha

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

El peso mediático sobre el destino de la elección del 2 de julio fue definitivo. No es la primera vez que se deja sentir su poder. ¿Qué retos y enigmas propone esta certeza? Algo es indiscutible: llegó para quedarse. Pero para explicar la voluntad de los votantes es imprescindible atender otras determinantes. Los estudios de comunicación política se encuentran frente a una tarea relevante. ¿Cambio? Las elecciones del 2 de julio de 2000, sintetizan el "voto por el cambio", y ello a pesar de que al recoger el hartazgo de la sociedad, nunca se hizo explícito el sentido que tomaría este cambio.