- Resultado de buscar: subject:"Comunicación política"
- Se encontraron 534 documentos.
- Título:
Testing the 'Spiral of Silence' model: the case of Mexico
- Autor:
NEUWIRTH Kurt Joseph
- Fecha:
1995
- Descripción:
USA
Sobre la base de una encuesta con 305 jefes de familia en Monterrey, se exploró un cambio de poder ejemplificado por la transición presidencial de 1982. Durante este periodo de seis meses, la encuesta a los sujetos mostró evidencia consistente con la teoría de la espiral del silencio.
- Documento número 3105
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La videocomunicación política en acción".
- Autor:
OCHOA Óscar
- Fecha:
2001
- Descripción:
México
Este trabajo aborda el tema de la propaganda política a través de los medios audiovisuales. El autor describe las tres etapas de la vida de un video para propaganda, así como los trucos más comunes en este medio. Finalmente se presenta una lista de posibilidades distintas de producción y distribución de mensajes políticos.
- Documento número 3118
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:19 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Manipulación y comunicación".
- Autor:
RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1995
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El autor propone un marco conceptual para el análisis de la manipulación y la persuasión comunicativas. Retomando amplia y abiertamente las contribuciones de Greimas, Reséndiz proporciona un eje conceptual capaz de identificar la transformación de los sujetos del discurso ante el hacer persuasivo del sujeto enunciador. El autor concluye planteando la necesidad de que la semiótica se concentre en describir la estructuras de manipulación inscritas en el discurso.
- Anexos:
- 3297.pdf (3.4MB)
- Documento número 3297
- Actualizado el lunes, 16 de enero de 2017 05:29:11 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los secretos de la propaganda salinista".
- Autor:
RETIS Jéssica
- Fecha:
1996 (nov-ene.) 1997
- Descripción:
México
El tema central de este artículo es la fabricación del consenso a través de los medios masivos de comunicación. Las interrogantes a las que se intenta dar respuesta en este trabajo son: ¿cómo un mismo personaje político logra atravesar los polos opuestos de la popularidad en un periodo tan corto?, ¿cómo se explica la contradicción de los resultados electorales de 1988 y las muestras de amplia popularidad a Salinas en 1994, y más aún el rechazo colectivo tras su salida de Los Pinos?.
- Documento número 3299
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:21 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La prensa en México. Una aproximación crítica"
- Autor:
RIVA PALACIO Raymundo
- Fecha:
1995 (sep-abr.) 1996
- Descripción:
Guadalajara
El autor plantea un análisis agudo sobre la situación actual de la prensa mexicana, describiendo cómo la reestructuración económica del país y la serie de medidas emprendidas por el gobierno de Carlos Salinas para controlar y administrar mejor su gasto de prensa y propaganda, hicieron entrar a los medios de comunicación en un proceso de recomposición y ajuste.
- Anexos:
- 3311.pdf (2.6MB)
- Documento número 3311
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Cultura, ética y prensa.
- Autor:
ROURA Víctor
- Fecha:
2001
- Descripción:
México
Se narran aquí más de 250 anécdotas verídicas, ordenadas en un diccionario de "calamidad periodística" que con entradas como adoctrinamiento, amiguismo, chantaje, favores, intocabilidad, línea, obsequiosidad, sectarismo, trueque, veto... Completa el anecdotario una parte teórica que repasa la historia el trinomio cultura-ética-prensa desde el origen de la escritura hasta el actual uso generalizado de las computadoras en los medios de comunicación.
- Anexos:
- 3346.pdf (146.2KB)
- Documento número 3346
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:25 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ejes de la apertura y modernización periodística durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado: balance de la relación pactada prensa escrita independiente (Unomásuno y La Jornada)- gobierno 1982-1988.
- Autor:
SÁNCHEZ GARDUÑO Hugo Luis
- Fecha:
1996
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Estudio sociopolítico de la relación entre la prensa independiente (UnomásUno y La Jornada) y el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988). A partir de una investigación bibliohemerográfica, el autor construye un marco teórico para la comprensión de estas relaciones. El texto se presenta a manera de ensayo periodístico.
- Anexos:
- 3370.pdf (6.7MB)
- Documento número 3370
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 12:33:13 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Legislación, procesos electorales y medios electrónicos en México".
- Autor:
SOSA PLATA Gabriel
- Fecha:
1997 (abr-may.)
- Descripción:
México
El autor analiza la relación entre gobierno y medios de comunicación específicamente durante los procesos electorales, y cómo esta relación provoca el paso de una mediación pública a una mediación forzada.
- Documento número 3452
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Los medios ante la política: cómo quisiéramos que fueran".
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Fecha:
2000
- Descripción:
México
El marco de este capítulo es el deber ser, es decir, el deber ser sobre el papel que corresponde a los medios de comunicación como responsables de la información para la toma de decisiones en los procesos electorales. El autor enumera y describe una serie de características ideales y expone propuestas normativas.
- Documento número 3480
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Prensa y gobierno: las relaciones perversas: Los medios, espacios y actores de la política en México".
- Autor:
TREJO DELARBRE Raúl
- Fecha:
1995 (sep-abr.) 1996
- Descripción:
Guadalajara
El argumento principal de este trabajo es que los medios de comunicación ejemplifican y propician una de las paradojas más embarazosas de la transición mexicana, porque si bien se han convertido en actores imprescindibles de los cambios políticos, al mismo tiempo son una de las causas de rezago y atraso de la sociedad.
- Anexos:
- 3484.pdf (2.2MB)
- Documento número 3484
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:26 p. m.
- Enlace directo a este documento