- Resultado de buscar: subject:"Conflicto cultural"
- Se encontraron 55 documentos.
- Título:
Leer y pensar el racismo.
- Autor:
CEJAS Mónica Inés (Coord.)
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
Las formas de racismo son múltiples y con una amplia capacidad de transformación, regeneración, ampliación y reconversión de sentido. También son generadoras de maneras de apelar a situaciones de contenido racista que se universalizan, que superan el contexto espacio-temporal que les dio su especificidad. Los textos contenidos en este libro discuten y analizan dimensiones centrales del racismo desde diversos puntos de vista.
- Documento número 4592
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Televisión mexicana en Estados Unidos".
- Autor:
HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
La intención del autor de este artículo no es rebatir las tesis apocalípticas de Huntington, sino más bien dar cuenta de cómo los empresarios mexicanos del audiovisual han tomado ventaja de la singularidad cultural de la migración mexicana, y en general de la "hispana", a la que hace referencia el autor de El choque de civilizaciones. En efecto, una virtud de los impulsores de la industria cultural y audiovisual mexicanas ha sido la búsqueda de nuevos mercados para sus mercancías. Y por eso no es extraña la incursión en la televisión de los Estados Unidos.
- Documento número 4610
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los proyectos de educación ambiental: un análisis de las representaciones sociales de los actores que participan en el festival de especies migratorias.
- Autor:
MARTELO PUERTA Maira Luz
- Fecha:
2005
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El Festival de Especies Migratorias es una experiencia que se inscribe según sus ejecutores en el campo de la educación ambiental y que se viene realizando en el Pacífico colombiano (departamentos del Valle del Cauca, Nariño y Chocó) desde 1999, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza. El objetivo general de esta tesis es conocer las representaciones sociales sobre la educación ambiental que tienen los cofinanciadores, los ejecutores, así como algunas comunidades que participan en el Festival, ya que a partir de la identificación de la estructura de estas representaciones será más fácil la discusión del futuro del mismo.
- Anexos:
- 4647.pdf (1.5MB)
- Documento número 4647
- Actualizado el viernes, 29 de diciembre de 2017 04:54:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La fotografía indígena en los rituales de la interacción social"
- Autor:
CORONA BERKIN Sarah
- Fecha:
2006 (jul-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
El artículo muestra una investigación comparativa entre las fotografías de indígenas tomadas por fotógrafos no indígenas y fotógrafos indígenas. Se realiza un análisis discursivo con el objeto de mostrar las distintas imágenes que se construyen del indígena y la relevancia que estos tienen en los rituales de interacción social.
- Anexos:
- 4760.pdf (556.9KB)
- Documento número 4760
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Espacios semióticos y procesos de traducción de la radio indigenista: reflexiones a partir de las notas del diario de campo."
- Autor:
CASTELLANOS CERDA Vicente
- Colaborador:
(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)
- Fecha:
2006
- Descripción:
México
En el presente trabajo se teoriza acerca de una experiencia de investigación referente a la presencia de la radio cultural indigenista. Se destacan algunos aspectos del diario de campo que se levantó durante la primer visita de contacto con la radiodifusora XEGLO "La voz de la Sierra", ubicada en Guelatao, Oaxaca en el 2005. Las reflexiones se exponen a la luz de la semiótica de la cultura del estoniano Yuri Lotman con la finalidad de cosntruir procesos de traducción comprensiva, a favor del reconocimiento de México como una nación multicultural. En este contexto, se concibe a la comunicación como la base cultural de todo acto de generación de sentido.
- Anexos:
- 4803.pdf (860.7KB)
- Documento número 4803
- Actualizado el domingo, 28 de abril de 2019 02:10:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica".
- Autor:
MARTÍNEZ LOZANO Consuelo Patricia
- Fecha:
2005 (jul-dic.)
- Descripción:
Mexicali
El presente trabajo intenta desarrollar una breve reflexión teórica en torno a los roles de género y sexualidad construidos deacuerdo con patrones culturalmente establecidos y al contraste con la manera en que las mujeres y hombres ejercen su sexualidad en su entorno inmediato y en su vida cotidiana. Esto nos lleva a reflexionar acerca de los procesos y formas en que los individuos enfrentan cotidianamente los esquemas de género socialmente aprendidos, imprimiéndoles variaciones o resistencias en el ejercicio de la vida cotidiana. La vivencia y la práctica diaria de los roles de género que mujeres y hombres desarrollan no siempre responden a la configuración cultural de dichos roles. Para esta reflexión teórica se ha recurrido a Bourdieu, Heller, León, De Certeau y Weeks, entre otros.
- Anexos:
- 4876.pdf (136.2KB)
- Documento número 4876
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Barreras entre los museos y sus públicos en la Ciudad de México"
- Autor:
ROSAS MANTECÓN Ana
- Fecha:
2007 (ene-jun.)
- Descripción:
Mexicali
Aquellos que logran llegar a los museos y constituirse en sus públicos son los vencedores de una larga carrera de obstáculos geográficos, económicos, educativos, simbólicos, de competencia con la oferta mediática y otros más que los esperan en los recintos, como los dispositivos de comunicación e información o incluso el trato que les brinda el personal de custodia. Muchos no llegan y, de hecho, ni lo intentan. No son ni se sienten convidados. El artículo aborda los retos que se plantean a los museos para dar una atención prioritaria a sus públicos, atraer nuevos visitantes, general recursos y reconceptualizar su función como instituciones incorporadas al desarrollo económico y cultural de la sociedad contemporánea.
- Anexos:
- 5324.pdf (412.7KB)
- Documento número 5324
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
U.S. American-Mexican intercultural conflict: a study of mixed couples in Guadalajara, México.
- Autor:
RINDERLE Susan Jane
- Fecha:
2004
- Descripción:
Estados Unidos
El propósito de este trabajo es brindar elementos que ayuden a cerrar la brecha en investigación sobre comunicación intercultural entre mexicanos y U.S. americanos, para ello, se abordan las formas en que matrimonios de mexicanos y U.S. americanos perciben y describen su manejo del conflicto de pareja. Las preguntas de investigación están organizadas alrededor del modelo de antecedentes del conflicto, comportamientos y consecuencias, producto de la revisión de la investigación sobre conflictos de relación romántica y conflictos cross-culturales e interculturales y, la aplicación de lentes teóricos críticos y postcoloniales. En el estudio participaron ocho matrimonios heterosexuales residentes en Guadalajara, México.
- Anexos:
- 5457.pdf (867.4KB)
- Documento número 5457
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:05:00 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La pasión ante el colonizador. Identidades y emociones en conflicto”
- Autor:
GÓMEZ DE MAS María Eugenia
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El trabajo se refiere a la expresión de la pasión en dos documentos litigiosos coloniales: el «Memorial de los indios Tepetlaoztoc al monarca español contra los encomenderos del pueblo», también llamado códice «Kinsborough», y el códice «Cozcatzin» fechados respectivamente en 1554 y 1572. Los dos manuscritos fueron diseñados y escritos en pictografía y en alfabeto latino, para ser presentados ante autoridades coloniales, en su carácter de demandas judiciales por despojo territorial, por exceso de tributos y por maltrato. En los dos códices, en grado y modo diferente, se expresa el «phatos» –de manera explícita o implícita– en la medida en que la expresión de la emoción constituye una estrategia argumentativa dentro del discurso jurídico. Se encontrarán ejemplos de las expresiones de la ira y el miedo en los dos códices, y ambos códigos –el icónico y el verbal– con base en propuestas teóricas y metodológicas de Patrick Charaudeau y de Christian Plantin.
- Anexos:
- 5737.pdf (818KB)
- Documento número 5737
- Actualizado el lunes, 17 de enero de 2011 11:53:02 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Comunicación intercultural en proyectos de asistencia para el desarrollo. Estudio de un proyecto holandés en Champerico, Guatemala.
- Autor:
RODENBURG Anne Lotte
- Fecha:
2010
- Descripción:
Guadalajara
El tema de la presente investigación es la comunicación intercultural entre dos grupos étnicos que no tienen la misma cultura y que se establece a través de proyectos de “asistencia para el desarrollo”. En esta investigación se estudia la comunicación intercultural por medio de las percepciones que un grupo tiene hacia otro sobre su “forma de ser”; es decir, las construcciones sociales del “otro” en la convivencia. Se trata de poner en claro, a través de las percepciones de un grupo hacia el otro, cómo es la comunicación intercultural entre ambos cuando participan en un proyecto de asistencia para el desarrollo en el cual ambos grupos no comparten el mismo sistema de poder por la razón principal de su relación en la cual un grupo llega a “apoyar” o “ayudar” al otro. Para la investigación se tomó como caso de estudio un grupo de holandeses y un grupo de guatemaltecos que llegan a una comunicación intercultural a través del proyecto que la empresa holandesa Van Oord llevó a cabo en la localidad de Champerico en Guatemala.
- Anexos:
- 5768.pdf (1.4MB)
- Documento número 5768
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 08:10:26 p. m.
- Enlace directo a este documento