- Resultado de buscar: subject:"Conflicto cultural"
- Se encontraron 55 documentos.
- Título:
“El suicidio y su prevención a través de impresos”
- Autor:
RODRÍGUEZ SALAZAR Tania
SANTANA RIVAS Raúl Armando
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este capítulo se analiza el discurso de un conjunto de materiales de prevención elaborados y difundidos bajo los sellos del Instituto Jaliscience de Salud Mental (SALME) y la Red de Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco. Dichos materiales son considerados insumos para ponderar cómo se habla sobre el suicidio y su prevención desde las instituciones locales que atienden esta problemática. Se trata de trípticos que pretenden informar a sus lectores de las posibilidades de prevención del suicidio, de las señales de alarma, así como de los servicios que se ofrecen para apoyar a alguien que enfrenta esta posibilidad. No obstante, en sus contenidos se encuentran implícitas mezclas de valores religiosos–morales con médicos–científicos, así como formas discursiva que tienden a estigmatizar, dramatizar o privilegiar una sola voz. Estos aspectos limitan las posibilidades de hablar sobre el suicidio de manera más abierta a la experiencia de quienes están implicados en el asunto. Los mensajes sobre el suicidio que aquí se analizan provienen de instituciones oficiales por lo que tienden a reflejar la visión gubernamental sobre el fenómeno que podría contrastarse con otras perspectivas (no obstante, es este trabajo no se pretende hacer esa comparación).
- Anexos:
- 5825.pdf (952.3KB)
- Documento número 5825
- Actualizado el viernes, 20 de abril de 2012 11:36:06 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El papel del patrimonio como espacio de diálogo en redes de acción pública”
- Autor:
JIMÉNEZ RAMÍREZ Mauricio Benjamín
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La función actual del patrimonio dista mucho de estar tan clara como la ven algunos textos de la UNESCO y otras instancias internacionales de cultura, pero hay elementos suficientes para concluir que su papel está determinado por el reconocimiento que de él hagan los diferentes grupos que controlan o aspiran a controlar su interpretación, usándolo según sea el caso para facilitar o impedir un diálogo futuro. En ese mismo sentido, aunque los actores con frecuencia recuerden que el patrimonio es un puente con el exterior –“la Huatápera es nuestra imagen hacia el mundo”- ven en éste más una mediatización de sus discursos que un intermediario con los discursos de los otros.
- Documento número 6047
- Actualizado el miércoles, 26 de diciembre de 2012 06:43:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Transformaciones del saber y del hacer en la sociedad contemporánea"
- Autor:
MARTÍN BARBERO Jesús
- Fecha:
2002
- Descripción:
Guadalajara
Pensar desde América Latina la transformación de los saberes en la llamada “sociedad del conocimiento” debería implicar como requisito contextualizador elucidar lo que eso significa en sociedades que son al mismo tiempo “sociedades del desconocimiento”: del no reconocimiento de la pluralidad de saberes y otras competencias culturales que comparten tanto las mayorías populares como las minorías indígenas o regionales. Saberes y competencias que ni la sociedad ni la propia universidad están sabiendo valorar e incorporar a sus desactualizados mapas del “conocimiento”.
- Anexos:
- 6116.pdf (204.5KB)
- Documento número 6116
- Actualizado el sábado, 29 de diciembre de 2012 06:31:32 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"De la sociedad de la información a la sociedad del desconocimiento"
- Autor:
GARCÍA CANCLINI Néstor
- Fecha:
2011
- Descripción:
México
El artículo discute la división que escinde a la bibliografía sobre el tema entre una concepción informacional de la sociedad y una concepción sociocultural de la información. Plantea también los desafíos teóricos y políticos que implica pasar de la simple designación de sociedad de la información o del conocimiento a hablar de una sociedad del reconocimiento, que considere los conflictos interculturales como parte del análisis comunicacional. Por último, incorpora una dimensión más al examinar las políticas del desconocimiento y la desinformación como obstáculos estructurales para la transparencia y la convivencia democrática.
- Anexos:
- 6130.pdf (219.5KB)
- Documento número 6130
- Actualizado el domingo, 30 de diciembre de 2012 01:44:07 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¿Existe un pensamiento latinoamericano de la comunicación? Reflexiones desde la filosofía y la cultura".
- Autor:
KARAM CÁRDENAS Tanius
- Fecha:
2012
- Descripción:
Monterrey
Así como en la cultura hispano-americana surgió con una idea de la promisión, el pensamiento en la comunicación, ha tratado de impulsar una práctica libre y liberada, una comunicación utópica que comprenda de manera más compleja las formas de relación social, lo mismo en la interacción mediática, que en la vida cotidiana; en la práctica política, que en la generación de espacios, redes y formas que respondan a las necesidades integrales de los actores comunicativos. Así como Cerutti critica la idea de una utopía fuera de la historia, una razón trascendente que quiera ir más allá de lo histórico, sin tomar en consideración lo circunstancial, el reto del pensamiento comunicacional es justamente conciliar las necesidades urgentes con la idea de un pensamiento que vaya más allá de la imitación o repetición a modelos, enfoques y teorías acuñadas en Europa o EE.UU.; le queda pendiente (como a muchos campos de las ciencias sociales y humanidades) un diálogo con otros espacios y latitudes (como África, Asia…) y también no ceder a lo que Sousa Santos ha llamado “razón doliente” y que en comunicación tiene la permanente tentación por decantar en la práctica, en la razón instrumental del ejercicio de la comunicación.
- Anexos:
- 6161.pdf (190.2KB)
- Documento número 6161
- Actualizado el miércoles, 9 de enero de 2013 07:22:57 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Narrativas de identidad como forma de resistencia en la construcción de ciudadanía cultural en la Organización de Wixaritari Artistas y Artesanos Unidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara
- Autor:
CAMACHO PADILLA Sofía Yolanda
- Fecha:
2012
- Descripción:
Guadalajara
Pese a las complejas –y muchas veces conflictivas– relaciones sociales con que se presenta la interculturalidad, su problemática no ha de entenderse sólo en términos de antagonismo entre dominantes y subalternos. Así como existen cambios promisorios en las políticas de algunos gobiernos estatales y en las políticas internacionales, también están surgiendo en diversos grupos culturales, nuevos modos de relacionar sus tradiciones con la modernización en sus más variadas formas de entenderse y experimentarse. Estos nuevos modos de relacionarse, así como las importantes tensiones sociales en los contactos interculturales, se reflejan en las maneras en las que los grupos culturales se narran a sí mismos, narran a los demás, así como su enclave espacial, temporal y sociocultural. Las narrativas de identidad de los diversos grupos culturales se insertan en relaciones estructuradas de poder y se despliegan en ámbitos públicos y simbólicos donde las formas de explicarse a sí mismos y a los otros juegan un papel central. En este sentido, las narrativas contienen elementos que reflejan las diferentes formas de relacionarse con el poder: por un lado puede reflejar relaciones de negociación y acuerdo, mientras por el otro puede contener fuertes elementos de resistencia que van marcando la forma en la que el sujeto se entiende en el mundo y se relaciona socialmente.
- Anexos:
- 6215.pdf (2.2MB)
- Documento número 6215
- Actualizado el sábado, 19 de enero de 2013 06:39:24 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Memoria, identidad y la configuración del sentido en la vecindad de dos pueblos en conflicto: el caso de Juanacatlán y El Salto, una perspectiva de la semiótica de la cultura
- Autor:
THAMER RODRÍGUEZ Jorge
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo diserta sobre la memoria desde una perspectiva sociocultural, sistemática y comunicativa y se enfoca en el caso constituido por la región de las comunidades de El Salto y Juanacatlán, en el Estado de Jalisco, dos poblaciones vecinas cuyas historias y cosmogonías determinan una relación conflictiva. El autor se posiciona desde la comunicación por su capacidad para desarrollar procesos de construcción de sentido y como facilitador de procesos de significación.
- Anexos:
- 6348.pdf (1.7MB)
- Documento número 6348
- Actualizado el viernes, 10 de enero de 2014 08:26:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
En busca de la frontera y otros ensayos sobre comunicación y cultura
- Autor:
VIZCARRA Fernando
- Fecha:
2012
- Idioma:
es
- Descripción:
Mexicali
La frontera que comparten México y Estados Unidos es un complejo surtidor de fenómenos simbólicos e identitarios, muchos de carácter emergente, cuyas dinámicas plantean interrogantes inéditas no sólo para las ciencias sociales y las humanidades, sino también para aquellas instituciones responsables de impulsar políticas públicas. La migración, la urbanización acelerada, la industrialización, las dinámicas de la economía y la política, los frentes culturales, los cambios en los roles de género, en la familia y en las generaciones, entre otros factores, hacen de esta región un referente necesario para pensar los atajos que toma nuestra modernidad y las formas en que esta se materializa.
- Anexos:
- 6747.pdf (3.1MB)
- Documento número 6747
- Actualizado el jueves, 24 de noviembre de 2016 06:10:23 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Los movimientos sociales en la era de la Internet. Caso EZLN.
- Autor:
PÁEZ FLORES, Armando
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
Para abordar su objeto de estudio, el autor desarrolla un marco teórico basado en el enfoque de la movilización de recursos y de la creación de marcos interpretativos como base para el análisis de movimientos sociales. Metodológicamente, decidió utilizar archivos de mensajes de las listas de correo electrónico (Native-1, Chiapas-1 y Chiapas95) utilizadas por los actores, esto con el fin de ahondar en la relación TICS y comunicación de prozapatistas y su influencia o no para la transformación de la acción colectiva. El periodo de estudio comprende desde el inicio del conflicto hasta el Segundo Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo en 1997.
- Documento número 6763
- Actualizado el sábado, 19 de noviembre de 2016 08:45:02 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Intersubjetividad y diálogo intercultural. La sociología fenomenológica y sus aportes a la comunicación intercultural"
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Fecha:
2010
- Descripción:
Chile
La comunicación intercultural se define como cualquier situación comunicativa donde interactúan al menos dos personas procedentes de matrices culturales-geográficas distintas. Algunas definiciones, incluso, ponen énfasis en el momento concreto en que se pone de manifiesto la habilidad para negociar significados culturales en la interacción comunicativa. Por lo tanto, la clave de la comunicación intercultural es la interacción con lo diferente, con todo aquello que objetiva o, sobre todo, subjetivamente, se percibe como distinto, sea cual sea el motivo de distinción (raza, género, clase social, preferencia sexual, etc.). En este texto se reflexiona sobre la interculturalidad desde los conceptos de intersubjetividad y mundo de la vida, procedentes la Sociología Fenomenológica.
- Anexos:
- 7001.pdf (122.2KB)
- Documento número 7001
- Actualizado el jueves, 19 de enero de 2017 06:59:33 p. m.
- Enlace directo a este documento