Título:

"Comunicación personal e ideología en Aprender a Escuchar de Carlos Lekersdorf"

Autor:

TREJO ESTRADA María Guadalupe

Colaborador:

(Universidad Vasco de Quiroga)

(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Fecha:

2015

Descripción:

México

En la construcción colectiva de la utopía de una sociedad de la comunicación, destaca el movimiento del nuevo comunalismo mexicano, del que Carlos Lenkersdorf es representante, y que ha sido evaluado como ejemplo de una democracia superior. No obstante esto puede ser desmentido por las realidades de inequidad y violencia de género existentes en las comunidades indígenas en nuestro país. En este artículo presentamos resultados del análisis aplicado al libro Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales de Carlos Lenkersdorf, en relación con la comunicación intrapersonal e interpersonal. A partir de este análisis aportamos evidencia a favor de la hipótesis antes planteada.

Anexos:
Título:

"Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

La comunicación intercultural ha sido definida como cualquier situación comunicativa donde interactúan al menos dos personas con matrices culturales-geográficas distintas. Otras definiciones amplían la noción de interculturalidad y consideran motivos de distinción que trascienden lo geográfico e incluyen dimensiones como la clase social, la edad, el género, la ideología y la preferencia sexual. En todo caso, la clave de la comunicación intercultural es la interacción con lo diferente, con lo que objetiva y, sobre todo, subjetivamente, se percibe como distinto. Así, la comunicación y la interculturalidad mantienen una relación indisoluble.

Anexos:
Título:

"Representaciones mediáticas de Mahoma: nuevos retos para el estudio de la comunicación internacional"

Autor:

CASTELLS i TALLENS Antoni

Colaborador:

(Universidad Veracruzana)

Fecha:

2016

Descripción:

Monterrey

Los cambios en la política internacional desde el final de la Guerra Fría han obligado al estudio de comunicación internacional a una auto revisión permanente. Los actores internacionales se han vuelto difusos y el más reciente terror político resulta difícil de entender desde América Latina, por su impacto mediático sin precedentes pero también por sus atentados contra objetivos culturales (publicaciones satíricas, periodistas, museos, universidades, conciertos). La docencia de comunicación afronta ahora nuevos retos. Por un lado debe actualizarse y encontrar maneras innovadoras de explicar temas de la Guerra Fría que siguen vigentes pero que se han transformado y por el otro debe explicar un panorama con nuevos actores, nuevos usos de las tecnologías y nuevos problemas comunicacionales. Este artículo propone abordar la docencia de la comunicación internacional estudiando las consecuencias dramáticas de las representaciones de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten, en el video de YouTube Innocence of Muslims y en el semanario satírico francés Charlie Hebdo. Para ello, sugiere centrarse en cuatro temas cruciales para la disciplina: el modelo de responsabilidad social de los medios, el flujo de la información y la comunicación; la censura e intervenciones gubernamentales, y la influencia política y comunicacional de las nuevas tecnologías.

Anexos:
Título:

"La nueva estrategia de control social. Miedo en los medios y terror en los espacios emergentes".

Autor:

SALAZAR Robinson

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Sinaloa)

Fecha:

2009

Descripción:

Venezuela.

Los medios de comunicación, en la era de la globalización, se desnaturalizaron, abandonaron su función informativa e ingresaron a ser parte del engranaje del ejercicio del poder, donde su papel de eje desordenador de las subjetividades colectivas, siembra angustia, miedo y terror, y criminaliza las acciones populares de las ciudadanías emergentes.

Anexos:
Título:

"Comunicación y género: por una fenomenología de la comunicación más allá de la denuncia"

Autor:

ROMEU ALDAYA Vivian

VERA Sandra

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto responde a la pregunta ¿cómo surge y cómo se puede combatir el problema de género desde la comunicación? Su pertinencia se debe a la ausencia en la literatura especializada al respecto de trabajos que aborden estas aristas, pues éstos más bien se han enfocado desde los necesarios escenarios de la denuncia. Conceptual y teóricamente, partimos de una concepción fenomenológica de la comunicación que posibilita comprenderla no como un hecho dado (que es como mayormente se estudia a la comunicación hoy en día y también en su cruce con el género), sino más bien en construcción, a partir de la constante relación de los sujetos con el mundo que les rodea y que los provee de experiencias que son las que configuran su expresión comunicativa. Esto a su vez se explora desde las premisas de la filosofía dialógica para ofrecer un panorama teleológico de la comunicación, susceptible de pensarse como insumo para políticas públicas en relación con la problemática de género en la actualidad.

Anexos: