Título:

La imagen de Pablo Salazar a través del análisis del discurso periodístico de El Cuarto Poder y La Voz del Sureste.

Autor:

VILLALOBOS CASTILLO María Eliazú

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

En el contexto de un cambio detectado en la prensa local de Chiapas, la tesis explora cuál es la imagen que publica la prensa sobre Pablo Salazar durante el proceso electoral del año 2000, ¿qué tipo de cobertura periodística recibe la campaña de Salazar, y una vez electo gobernador, cuál fue la imagen de este personaje en los diarios locales?

Título:

"Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política"

Autor:

SÁNCHEZ MURILLO Luis Fernando

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2008 (ene-abr.)

Descripción:

México

Este artículo analiza las estrategias de campaña publicitarias de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2006 en México a partir de los resultados de las encuestas electorales y de las vicisitudes experimentadas por los entrevistados en la configuración de la decisión del voto en el contexto de las campañas. Asimismo, se intenta responder una serie de preguntas derivadas de la problemática, tales como: ¿detectan las encuestas las variaciones de las preferencias electorales en el transcurso de la campaña electoral?, ¿existe relación entre las actividades de campaña y las variaciones en las preferencias electorales?, ¿impactan las campañas publicitarias en la definición del voto electoral?

Anexos:
Título:

"La 'Ley Televisa' y la radio en México".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo aborda la postura de oposición de radiodifusores no comerciales y de la frecuencia de Amplitud Modulada (AM) ante el privilegio obtenido por las televisoras y radiodifusoras comerciales de Frecuencia Modulada (FM) con las reformas a las Leyes de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión. Los principales motivos señalados para la oposición para dichas reformas son: a) la omisión a las constantes peticiones por combos AM-FM por parte de las radiodifusoras de AM y, b) la omisión a las radiodifusoras no comerciales (culturales, comunitarias e indígenas) en favor de las radios comerciales.

Anexos:
Título:

"Informar para conocer, conocer para valorar. El papel informativo de Radio Educación ante las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones".

Autor:

CAMACHO CAMACHO Lidia

Fecha:

2009

Descripción:

México.

Este trabajo presenta una síntesis de la programación especial de análisis, de las implicaciones sociales, políticas, jurídicas, económicas y culturales; de las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones en México, del 29 de Marzo al 06 de Abril de 2006, por Radio Educación.

Anexos:
Título:

"El espíritu del informe MacBride y la creación de nuevas políticas nacionales de comunicación".

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2006

Descripción:

Con motivo de la celebración internacional del XXV aniversario del Informe MacBride, es conveniente reflexionar sobre las aportaciones y reflexiones de dicha propuesta y evaluar qué tanto se cumplió el espíritu de tan trascendente informe político-cultural sobre las directrices de comunicación al interior de las sociedades contemporáneas del siglo XX, especialmente en el caso de México.

Título:

“Framing the news: form political conflict to peace. How the ‘framing theory’ and the ‘political context model’ can enhance the peace journalism model”

Autor:

NICOLÁS GAVILÁN María Teresa

Fecha:

2011

Idioma:

en

Descripción:

Estados Unidos

El objetivo del modelo del periodismo de paz es ofrecer una camino “oreintado a la paz” para la cobertura de conflictos. Una investigación de la materia indica que el enfoque del periodismo de paz ha sido acerca de los beneficios y detalles de cómo el modelo puede ser implementado, pero sin un serio respaldo académico o teórico. Este artículo trata este problema. Después de un breve análisis de la actual teoría del periodismo de paz y sus límites, el trabajo utiliza dos teorías –la ‘teoría del encuadre’ de Robert Entman y el ‘modelo de contexto político’ de Gadi Wolfsfeld para proveer de una base teórica sólida al modelo del periodismo de paz.

Anexos:
Título:

"Secret Agents and Security Leaks: President Polk and the Mexican War"

Autor:

KASTEN NELSON Anna

Fecha:

1975

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo analiza los intentos del Presidente Polk, registrados en su diario, de mantener en secreto las negociaciones durante la Guerra con México, que fueron frustrados por filtraciones a la prensa.

Anexos:
Título:

"Zimmermann Telegram: Reaction of Southern, Southwestern Newspapers"

Autor:

BRIDGES Lamar W.

Fecha:

1969

Idioma:

en

Descripción:

USA

La propuesta de una alianza México-Japón-Alemania contra Estados Unidos no fue vista como una amenaza seria contra el territorio estadounidense por 13 periódicos que cubrieron la noticia, aunque consideraron el telegrama Zimmermann como un acto de guerra.

Anexos:
Título:

"The Press and the Mexican Revolution of 1910"

Autor:

KNUDSON Jerry W.

Fecha:

1969

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo revisa la relación entre Francisco I. Madero y la prensa, especialmente los periódicos de la ciudad de México, como un factor importante tanto del triunfo como de la caída del presidente.

Anexos:
Título:

"Newspaper Suppression During the Mexican War, 1846-48"

Autor:

REILLY Tom

Fecha:

1977

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo analiza el caso de al menos diez periódicos que fueron suprimidos durante la Guerra con México, en el contexto de la censura que más bien había sido investigada con respecto a la época de la Guerra Civil.

Anexos: