- Resultado de buscar: subject:"Conflicto político"
- Se encontraron 73 documentos.
- Título:
La rebelión zapatista en el diario El País (análisis del discurso).
- Autor:
GUTIÉRREZ CHAM Gerardo
- Fecha:
2004
- Descripción:
Guadalajara
Este trabajo de investigación consiste en un análisis del discurso de las noticias que el diario El País cubrió en torno al conflicto armado que, a partir del 1 de enero de 1994, dio inicio en Chiapas. El principal interés ha sido saber cómo y por medio de qué estrategias discursivas se ha representado la imagen del "indígena", del líder del movimiento zapatista y de otros protagonistas que intervienen en el conflicto. Con base en el análisis crítico del discurso y en la pragmática, el análisis muesta cómo el sujeto-locutor, responsable de la enunciación principal y de la incorporación de otras voces, se manifiesta en el discurso, y cómo de esa manifestación se derivan una visión y una actitud particular hacia los acontecimientos, hacia los protagonistas y hacia las actitudes que éstos asumen en torno al conflicto.
- Documento número 4537
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Metadiscursos bélicos de cinco organizaciones internacionales: un análisis formal y discursivo de sus sitios web"
- Autor:
NICOLETA TIGAU Camelia
- Fecha:
2004
- Descripción:
México
El presente trabajo trata sobre los sitios web de cinco organizaciones internacionales, representativas para algunos aspectos de la cooperación geopolítica: ASEAN, LEA, OEA,UA y UE. La bidisciplinariedad del estudio, situado entre la comunicación y las relaciones internacionales, se complementa con un aspecto lingüístico: el análisis discursivo de textos bélicos publicados en Internet durante el año 2003.
- Documento número 4692
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:46 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Pueblos indígenas de México en The New York Times: la cobertura del conflicto de Chiapas, 1994-2001."
- Autor:
CASTELLS I TALENS Antoni
- Fecha:
2005
- Descripción:
México
Durante la última década, The New York Times, uno de los líderes del periodismo global, le ha dado gran atención al levantamiento zapatista. Basado en dos eventos clave del conflicto, el alzamiento de enero de 1994 y la marcha pacífica a la ciudad de México en marzo de 2001, este artículo describe y analiza cómo el rotativo estadounidense representa a los pueblos indígenas de México. El estudio se basa en los métodos de VanDijk para realizar un análisis microestructural de la totalidad de las notas informativas publicadas en la sección internacional de The New York Times durante los primeros diez días del conflicto em 1994 y durante todo el mes de marzo de 2001. El análisis le presta especial atención a los términos que comunican el concepto de "indígena".
- Documento número 4720
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El "análisis de los marcos" en el discurso de Bush (septiembre 11 de 2001)"
- Autor:
CHIHU AMPARÁN Aquiles
- Fecha:
2006 (jul-dic.)
- Descripción:
Guadalajara
El objetivo de este trabajo es el de describir y analizar el discurso empleado por el presidente George Bush en la coyuntura del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001. Con este propósito analizo las estrategias discursivas empleadas por los principales actores involucrados para justificar una guerra contra sus adversarios. Como método, en el estudio de discurso, aplico el análisis de los marcos (frame analysis). "Enmarcar" (framing) significa seleccionar determinados aspectos de la realidad percibida en un texto, para con este propósito promover una definición del protagonista, del antagonista, del problema y recomendar alternativas para la solución del problema.
- Anexos:
- 4762.pdf (360.9KB)
- Documento número 4762
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:47 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Pérdidas y ganancias de la sociedad mexicana con la Ley Televisa".
- Autor:
ESTEINOU MADRID Javier
- Fecha:
2007
- Descripción:
México
La aprobación de la Ley Televisa por el Congreso de la Unión en el año 2006 representó un gran retroceso y pérdidas para la sociedad mexicana, pues fue una propuesta jurídica que defendió desproporcionadamente los intereses monopólicos de las grandes industrias culturales, especialmente, televisivos; y marginó drásticamente las necesidades y derechos comunicativos básicos de los grandes grupos nacionales demandados, desde hace más de 45 años en el país. Sin embargo, el triunfo de la Ley Televisa no sólo ocasionó que se frustrara temporalmente el objetivo global de democratizar el sistema de comunicación de la República; sino que también provocó que se conquistaran diversas ganancias sociales en éste periodo de construcción de nuestra frágil democracia comunicativa a principios del siglo XXI. De ésta forma, se alcanzaron diversos progresos colectivos con los cuales se crearon bases históricas relevantes para continuar avanzando políticamente en la edificación de un nuevo sistema de comunicación nacional que supere el viejo Modelo de Comunicación practicado por la radiodifusión nacional del los últimos 55 años.
- Anexos:
- 4831.pdf (422.6KB)
- Documento número 4831
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:48 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Nuevas subjetividades políticas y estrategias de visibilidad: El movimiento social de la APPO"
- Autor:
ZIRES ROLDÁN Margarita
- Fecha:
2008
- Descripción:
México
Este trabajo realiza una reconstrucción del movimiento social de Oaxaca del 2006 con la mayor participación de la APPO (Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca). El análisis centra su atención en el proceso de "tomar la palabra" mediante el estudio del papel que los medios de comunicación comunitarios y tomados por el movimiento, jugaron en la configuración de las relaciones al interior del movimiento y con la sociedad oaxaqueña.
- Documento número 5519
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:05:01 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“The disenchanted voter: emocional attachment, social stratification, and mediated politics in Mexico’s presidencial election”
- Autor:
HUGHES Sallie
GUERRERO Manuel Alejandro
- Fecha:
2009
- Idioma:
en
- Descripción:
El estudio micro nivel de los procesos de decisión responde a una perplejidad inicial sobre un fenómeno que apareció en 2006 en las elecciones presidenciales de México que los autores llaman el votante desencantado. Los autores encontraron en su estudio longitudinal y cualitativo que los participantes en el estudio expresaron una extrema insatisfacción con la política, los políticos y el advenimiento de una joven democracia que promovía el voto. Controles después de la votación revelaron que los participantes en realidad sí votaron. En este artículo los autores argumentan que esta constelación inverosímil es explicada por las valoraciones emocionales de los mensajes de las campañas mediadas sobre un candidato presidencial polarizado. Fundamentado en la posición de clase de los individuos, la valoración emocional de este candidato generó miedo.
- Anexos:
- 5771.pdf (214.4KB)
- Documento número 5771
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:26:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Los estudios de comunicación/cultura y su potencialidad crítica y política”
- Autor:
DE LA PEZA CASARES María del Carmen
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama de las distintas vertientes de desarrollo de los estudios culturales y reflexionar sobre un conjunto de trabajos que no han alcanzado la difusión y visibilidad necesaria –por no haberse producido en inglés, en Europa o en Estados Unidos– y que se considera relevante incluir en la discusión contemporánea sobre la problemática política y del poder de la cultura en las sociedades poscoloniales contemporáneas. Se trata de romper el cerco de invisibilidad que ha mantenido ocultos y distantes a trabajos con preocupaciones teóricas y políticas comunes desarrollados por académicos de distintas disciplinas y elaborados desde el hemisferio sur: Asia, África y América Latina, particularmente México.
- Documento número 5791
- Actualizado el viernes, 16 de marzo de 2012 11:04:05 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“El suicidio y su prevención a través de impresos”
- Autor:
RODRÍGUEZ SALAZAR Tania
SANTANA RIVAS Raúl Armando
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
En este capítulo se analiza el discurso de un conjunto de materiales de prevención elaborados y difundidos bajo los sellos del Instituto Jaliscience de Salud Mental (SALME) y la Red de Prevención del Suicidio en el Estado de Jalisco. Dichos materiales son considerados insumos para ponderar cómo se habla sobre el suicidio y su prevención desde las instituciones locales que atienden esta problemática. Se trata de trípticos que pretenden informar a sus lectores de las posibilidades de prevención del suicidio, de las señales de alarma, así como de los servicios que se ofrecen para apoyar a alguien que enfrenta esta posibilidad. No obstante, en sus contenidos se encuentran implícitas mezclas de valores religiosos–morales con médicos–científicos, así como formas discursiva que tienden a estigmatizar, dramatizar o privilegiar una sola voz. Estos aspectos limitan las posibilidades de hablar sobre el suicidio de manera más abierta a la experiencia de quienes están implicados en el asunto. Los mensajes sobre el suicidio que aquí se analizan provienen de instituciones oficiales por lo que tienden a reflejar la visión gubernamental sobre el fenómeno que podría contrastarse con otras perspectivas (no obstante, es este trabajo no se pretende hacer esa comparación).
- Anexos:
- 5825.pdf (952.3KB)
- Documento número 5825
- Actualizado el viernes, 20 de abril de 2012 11:36:06 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El framing de la prensa.
- Autor:
CHIHU AMPARÁN Aquiles
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
La hipótesis que guía la presente investigación es la siguiente: en la elección presidencial del 2006 en México, el discurso de la prensa se orientó, durante la fase previa a las campañas e incluso durante las mismas, a favor de la promoción de un candidato o de un tema favorable a él, así como se orientó a desacreditar a su antagonista y a los temas favorables a él.
- Documento número 5848
- Actualizado el sábado, 7 de abril de 2012 11:14:35 a. m.
- Enlace directo a este documento