- Resultado de buscar: subject:"Conflicto social"
- Se encontraron 111 documentos.
- Título:
“Influenza, medios, rumores y emociones en los quince días que conmovieron a México”
- Autor:
FERNÁNDEZ PONCELA Anna María
- Fecha:
2010
- Descripción:
México
Revisión y reflexión en torno a la información del gobierno y los medios de comunicación durante el tiempo de la contingencia sanitaria debido a la influenza y el virus AH1N1, entre abril y mayo de 2009 en México. Se revisa la información oficial y su difusión en los medios, así como la versión de los rumores en Internet acerca del tema. Particularmente se aborda la relación entre rumores y emociones y, de modo general, la relación entre cultura, emociones y realidad.
- Anexos:
- 5740.pdf (250.3KB)
- Documento número 5740
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 02:44:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“La amplificación social del riesgo: evidencias del accidente en la mina Pasta de Conchos”
- Autor:
TEJEDA GARCÍA Nina Yolanda
PÉREZ-FLORIANO Lorena
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La importancia que tiene para las organizaciones estar preparadas para una crisis y responde de forma expedita y competente fue puesta de manifiesto en el accidente industrial de la mina Pasta de Conchos, Coahuila, ocurrido en 2006. El accidente es analizado en este artículo a través de la teoría de amplificación de riesgos.
- Anexos:
- 5744.pdf (1MB)
- Documento número 5744
- Actualizado el lunes, 30 de abril de 2012 07:17:05 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
La presencia del Sida en los diarios tapatíos: análisis de contenido en El Informador, Público-Milenio y Mural a propósito de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida
- Autor:
AGÜERO AGUIRRE Christian
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
La enfermedad del VIH/Sida se ha convertido en un problema de salud pública y a más de veintiocho años de haberse declarado los primeros contagios, aún no se encuentra vacuna que enfrente lo que ahora es una pandemia. Los medios de comunicación, en este caso, la prensa, han difundido la información a sus lectores, de acuerdo a su política editorial, sobre los avances de tratamientos, formas de adquirir el virus, prevención, búsquedas y fracasos para encontrar la cura, así como grupos sociales vulnerables y prácticas de riesgo. La pregunta de investigación de este estudio va dirigida a descubrir cómo fue la cobertura y tratamiento de la información sobre la dimensión científica y tecnológica del VIH/Sida, esto es, referente a la naturaleza del virus, formas específicas de prevención y tratamiento, entre otras. Así, los tres ejes que componen esta indagatoria son el análisis de contenido como metodología rectora de exploración, la prensa local (los periódicos El Informador, Público-Milenio y Mural) como medios de comunicación donde habrá de hacerse la búsqueda de información periodística, y la dimensión científica y tecnológica del VIH/Sida como el tema específico sobre el cual se hará la indagación en el marco de la XVII Conferencia Internacional llevada a cabo en el año 2008 en la ciudad de México.
- Anexos:
- 5751.pdf (1.6MB)
- Documento número 5751
- Actualizado el jueves, 15 de marzo de 2012 07:14:16 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“On the individual decisions to commit corruption: a methodological complement”
- Autor:
GUERRERO Manuel Alejandro
RODRÍGUEZ-OREGGIA Eduardo
- Fecha:
2008
- Idioma:
en
- Descripción:
Este artículo contribuye al análisis de la corrupción a través de la complementación de dos metodologías diferentes para determinar el comportamiento de los ciudadanos que participan en actos de corrupción centralmente en México. Un análisis cuantitativo combinado con una encuesta y técnicas económicas es usado para determinar factores sociodemográficos e institucionales que afectan tal comportamiento. La investigación se complementa con grupos focales, recolectando información sobre cómo las instituciones informales y las normas pueden promover o bloquear el comportamiento corrupto. Se muestra que hay un equilibrio entre las percepciones, la dinámica social y los incentivos individuales para el comportamiento corrupto dentro de un marco institucional creando una forma de círculo vicioso difícil de romper.
- Anexos:
- 5766.pdf (348.7KB)
- Documento número 5766
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:13:31 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“The disenchanted voter: emocional attachment, social stratification, and mediated politics in Mexico’s presidencial election”
- Autor:
HUGHES Sallie
GUERRERO Manuel Alejandro
- Fecha:
2009
- Idioma:
en
- Descripción:
El estudio micro nivel de los procesos de decisión responde a una perplejidad inicial sobre un fenómeno que apareció en 2006 en las elecciones presidenciales de México que los autores llaman el votante desencantado. Los autores encontraron en su estudio longitudinal y cualitativo que los participantes en el estudio expresaron una extrema insatisfacción con la política, los políticos y el advenimiento de una joven democracia que promovía el voto. Controles después de la votación revelaron que los participantes en realidad sí votaron. En este artículo los autores argumentan que esta constelación inverosímil es explicada por las valoraciones emocionales de los mensajes de las campañas mediadas sobre un candidato presidencial polarizado. Fundamentado en la posición de clase de los individuos, la valoración emocional de este candidato generó miedo.
- Anexos:
- 5771.pdf (214.4KB)
- Documento número 5771
- Actualizado el domingo, 29 de abril de 2012 06:26:27 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad sexual y prácticas de resistencia”
- Autor:
COLLIGNON GORIBAR María Martha
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El análisis de los discursos generados por diversos actores sociales (funcionarios públicos, religiosos, voceros de organizaciones civiles) en México, respecto de la legitimación e inclusión de los diverso y diferente, en lo que a sexualidad se refiera, busca hacer visible la disputa por la legitimación de un determinado orden sociosexual, así como la tensión generada por la transformación del marco ético/moral/religioso de la sexualidad.
- Anexos:
- 5782.pdf (378.8KB)
- Documento número 5782
- Actualizado el viernes, 8 de julio de 2011 08:22:06 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Ausencias y emergencias de lo público/ciudadano en noticieros televisivos y movimientos sociales. Un acercamiento desde la perspectiva del “communicative framing”.
- Autor:
VELÁZQUEZ RAMÍREZ Juan Manuel
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
“Lo público/ciudadano” se constituyó en el eje que entrecruzó el conjunto de este estudio, en tanto que como referentes empíricos se consideraron a conductores de noticieros televisivos locales y a dirigentes de algunos movimientos sociales con presencia política en la zona metropolitana de Guadalajara. La problemática central que desde este estudio se buscó reconocer, construir y dilucidar fue la referida a los procesos de enmarcamiento comunicativo que construyen conductores de noticieros televisivos y dirigentes de movimientos sociales. Se trató de reconocer la manera en que estos procesos de enmarcamiento comunicativo concretos es posible identificar estrategias de visibilización e invisibilización de agentes, prácticas, lugares y acontecimientos. Desde el punto de vista teórico, esta investigación se construyó como un esfuerzo interdisciplinar que permitió interrogar a la realidad de estudio desde la política, la cultura y lo social, teniendo a la comunicación como un puente de diálogo en esta tarea. Por su parte, la perspectiva de los estudios socioculturales permitió articular los enfoques de la sociología interpretativa y la sociología reflexiva, para de esta manera constatar la centralidad que la comunicación mantiene en la construcción y disputa que sobre lo “público/ciudadano” se desarrolla entre estos agentes sociales, donde cada uno de ellos busca establecer socialmente la visión propia de lo “público/ciudadano” como la dominante y legítima, y donde se involucran procesos sociales, culturales y de poder. Metodológicamente este trabajo se caracterizó por combinar lo cualitativo con lo cuantitativo. Esto marcó que praxeológicamente para esta investigación se exigiera un acercamiento práctico a la realidad de estudio acompañado de procesos analíticos de interpretación.
- Anexos:
- Documento número 5784
- Actualizado el jueves, 15 de marzo de 2012 07:09:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Los estudios de comunicación/cultura y su potencialidad crítica y política”
- Autor:
DE LA PEZA CASARES María del Carmen
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama de las distintas vertientes de desarrollo de los estudios culturales y reflexionar sobre un conjunto de trabajos que no han alcanzado la difusión y visibilidad necesaria –por no haberse producido en inglés, en Europa o en Estados Unidos– y que se considera relevante incluir en la discusión contemporánea sobre la problemática política y del poder de la cultura en las sociedades poscoloniales contemporáneas. Se trata de romper el cerco de invisibilidad que ha mantenido ocultos y distantes a trabajos con preocupaciones teóricas y políticas comunes desarrollados por académicos de distintas disciplinas y elaborados desde el hemisferio sur: Asia, África y América Latina, particularmente México.
- Documento número 5791
- Actualizado el viernes, 16 de marzo de 2012 11:04:05 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Representaciones periodísticas de la pobreza en la prensa mexicana. Análisis de contenido”
- Autor:
ECHEVERRÍA VICTORIA Martín
- Fecha:
2010
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las representaciones periodísticas de la pobreza pueden tener un efecto en la forma en que los lectores conciben esta problemática y valoran a sus sujetos; de ahí la importancia de un conocimiento objetivo de las mismas. Este trabajo expone resultados de un análisis de contenido de 1033 notas provenientes de siete diarios de distintas entidades del país. Encontramos que tales representaciones son elaboradas con cierto profesionalismo, pero que colocan a los pobres en posiciones de dependencia del gobierno y las notas adolecen de superficialidad. Así, dichas representaciones son insuficientes para que los lectores conozcan y comprendan mejor dicha problemática.
- Anexos:
- 5801.pdf (146.8KB)
- Documento número 5801
- Actualizado el martes, 13 de septiembre de 2011 01:07:44 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
“Movilización afectiva en el discurso televisivo sobre la inmigración en el Estado español”
- Autor:
RIZO GARCÍA Marta
- Fecha:
2011
- Idioma:
es
- Descripción:
El estudio de las emociones tiene una larga tradición en la filosofía y en la psicología. Sin embargo, en el campo de la comunicación, las emociones son un aspecto poco investigado, quizás debido a la complejidad metodológica que implica su estudio. Este artículo es una reflexión acerca de dos estrategias de movilización afectiva que utilizan los informativos televisivos para hablar de la inmigración y para difundir imágenes sobre lo “otro”, lo “extraño”, lo “ajeno”. Las dos estrategias referidas son el miedo y la compasión, que son en muchas ocasiones la base sobre la cual la televisión construye su discurso sobre la inmigración en particular y la extranjería en general. Se elige únicamente el miedo televisivo por ser éste el que mayor impacto tiene en la sociedad, y por ser , además, el que permite el uso de estrategias más complejas para construir “realidades” a partir de las estrategias de movilización afectiva nombradas.
- Anexos:
- 5814.pdf (547.5KB)
- Documento número 5814
- Actualizado el jueves, 5 de abril de 2012 09:09:55 p. m.
- Enlace directo a este documento