- Resultado de buscar: subject:"Consumo"
- Se encontraron 212 documentos.
- Título:
"La industria de la música independiente y su consumo cultural"
- Autor:
ARIAS FRANCO Erika
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
México
En este artículo se muestra la injerencia de la cultura de masas en las formas de consumo cultural. Específicamente se presenta la condición de la música independiente como industria cultural, así como las formas de producción, distribución y consumo que se transforman a partir de la apropiación de nuevas tecnologías.
- Anexos:
- 6721.pdf (233.3KB)
- Documento número 6721
- Actualizado el miércoles, 23 de noviembre de 2016 05:15:55 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Tendencias, inequidades y paradojas del consumo mediático en sociedades desiguales. El caso de Jalisco (2003-2008). Un análisis desde la perspectiva de la mediatización social.
- Autor:
ARREDONDO RAMÍREZ Pablo
- Fecha:
2015
- Descripción:
Guadalajara
La tesis se centra en el análisis de los patrones de consumo de medios de comunicación en la población de Jalisco durante la primera década del presente siglo. Un objetivo primordial ha sido ponderar el fenómeno en cuestión tomando en cuenta factores contextuales como son los rasgos distintivos del desarrollo de una región en la que prevalecen realidades contrastantes y contradictorias. Se analizan las realidades socioeconómicas sintomáticas de la desigualdad social. Se plantea la hipótesis de una relativa correspondencia entre las tendencias del consumo de “productos de naturaleza simbólica” (medios y mensajes) y las inequidades que le dan forma a la estructura social. La tesis recurre al concepto de la mediatización como marco de interpretación del fenómeno del consumo mediático, considerando que este es una manifestación clave para sopesar la permeabilidad de las tecnologías de información y comunicación. Los procesos de consumo de medios dibujan una sociedad supeditada a la cultura televisiva y ajena relativamente a otro tipo de expresiones comunicativas.
- Documento número 6765
- Actualizado el sábado, 19 de noviembre de 2016 09:05:49 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
Negocios de videojuegos en Zamora. El lugar actual de lo material y simbólico en economía y antropología.
- Autor:
GONZÁLEZ SEGUÍ Héctor Óscar
- Fecha:
2000
- Descripción:
Guadalajara
El estudio se propuso explorar los videojuegos como mercancías/objetos, describirlas, descubrirlas, escudriñarlas con el trasfondo de una visión de antropología y pensando en hacer un aporte a las discusiones teóricas. Los videojuegos son en esta tesis el referente concreto de los objetos más recientes del intercambio económico y el cambio cultural actual. Esta es la primera investigación realizada en México sobre el uso de videojuegos, y es una investigación sobre el tema hecha desde acá y desde la perspectiva de ciencia social. La revisión de los videojuegos y su bibliografía mostró que el tema fascina a los estudiosos de historias empresariales, a los que se interesan en la revolución de las tecnologías informáticas. El hilo conductor de la tesis ha sido el de las mercancías tecnoculturales: cómo se producen, distribuyen y consumen, y los efectos sobre los jóvenes en un medio social determinado. En los años noventa aparece el mercado como árbitro y creador principal de nuevas relaciones sociales. Equivale a decir que agentes económicos no refuerzan ni combaten el orden que antes tuvo vigencia, pero compiten, de hecho, como generadores de ideología frente a adultos, pudientes locales, jerarquía religiosa y conducción política con autoridad que-no-se-discute. Los agentes económicos se fijan en producir algún efecto y no en sus efectos colaterales.
- Documento número 6775
- Actualizado el domingo, 20 de noviembre de 2016 01:02:33 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
El consumo cultural de música grupera. Un espacio donde se configura diferencia social y distinción simbólica entre individuos del municipio de Zapopan, Jalisco (2014-2015).
- Autor:
RIVERA GODINA Ziayra
- Fecha:
2015
- Descripción:
Guadalajara
Este documento tiene como objetivo ofrecer un panorama general de las principales prácticas de consumo asociadas a la Música Grupera en el municipio de Zapopan, Jalisco. A partir del concepto del Consumo Cultural y el Gusto se ofrece una perspectiva teórica que dilucida las prácticas de uso y apropiación de la música antes mencionada en tres niveles, a partir de una categorización de los gruperos: valorizaciones y experiencias, espacios de consumo y medios de comunicación, todos asociados a la Música Grupera.
- Anexos:
- 6779.pdf (1.7MB)
- Documento número 6779
- Actualizado el sábado, 3 de diciembre de 2016 01:06:10 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¡Recuérdame! La obesidad infantil debatida y olvidada en los medios"
- Autor:
GONZÁLEZ SANTOS Sandra P.
HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ Mariana
- Fecha:
2013
- Descripción:
México
El presente trabajo ofrece un análisis cualitativo sobre la manera en que el periódico Reforma cubrió el tema de la obesidad infantil y la propuesta presentada por la Cámara de Diputados para eliminar ciertos productos comestibles de las cooperativas escolares. Se utilizaron como marco teórico y metodológico los estudios críticos de comunicación, y como objetivos específicos se planteó entender cómo dicho tema fue enmarcado en las notas, identificar de quiénes eran las voces presentadas y analizar qué se decía sobre el problema y las soluciones propuestas. Los resultados obtenidos sugirieron que el trabajo periodístico realizado por los autores de las notas analizadas es pobre, superficial, acrítico y confuso.
- Anexos:
- 6920.pdf (696.6KB)
- Documento número 6920
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 11:48:27 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Publicidad y alimentación saludable. Un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa"
- Autor:
VARGAS ARES Ma. Carmen
- Fecha:
2013
- Descripción:
México
Este documento explora si las percepciones de niños y amas de casa sobre “alimentación saludable” provienen de la televisión y cómo la publicidad televisiva afecta su decisión de compra; mediante el uso de una metodología mixta en la que las entrevistas en profundidad y análisis de contenido de anuncios de alimentos y bebidas no alcohólicas permitieron triangular la información teórica que se sustenta en cuatro ejes: percepción, publicidad, alimentación saludable y consumo; buscando el punto de convergencia entre los discursos de la publicidad con las referencias conceptuales de “alimentación saludable” de los entrevistados y sus preferencias de consumo. Este trabajo presenta una aportación para la investigación en salud debido a que da una panorámica de la metodología y la perspectiva sobre el funcionamiento y dirección de las campañas de orientación alimentaria, donde la suma de profesiones y acciones puede resultar indispensable para la trascendencia de mensajes en materia de alimentación adecuada.
- Anexos:
- 6921.pdf (111.7KB)
- Documento número 6921
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 12:24:12 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"El espectador cinematográfico en un contexto digital. Cambios y continuidades en las prácticas y hábitos"
- Autor:
BÁRCENAS CURTIS César
LEMUS POOL Consuelo
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
2015
- Descripción:
México
El artículo presenta algunas características del espectador cinematográfico en un contexto digital. Analizamos el proceso de digitalización, el cual desarrolla novedosas interacciones no solo en cuanto a la distribución de contenidos audiovisuales en diferentes plataformas y ventanas, sino en lo referente a prácticas y hábitos culturales que implican, en determinado momento, nuevas formas de ver cine a partir de factores como la movilidad, la interactividad y la manipulación de la imagen. Para identificar las transformaciones referidas, se realizó una encuesta a 785 personas en la Cineteca Nacional de la ciudad de México durante los días 11 y 12 de abril de 2015. Por principio de cuentas, el interés consistió en identificar los cambios en las formas de ver una película. En segundo lugar, la intención fue observar la frecuencia de consumo y las plataformas para ver estos contenidos en diversas pantallas. Finalmente, se evaluaron las percepciones de movilidad e interactividad ejercidas por el propio espectador cinematográfico. El estudio, de corte descriptivo y exploratorio, identificó que el lugar de preferencia para ver una película continúa siendo el cine. No obstante, se comprobó que las preferencias se están abriendo a otros dispositivos, como la televisión y la computadora. Por otro lado, Internet se está convirtiendo en una plataforma en donde el espectador tiene acceso a una diversa gama de contenidos, aunque es necesario señalar que estas transformaciones no son homogéneas; dependen del género, la edad y el nivel socioeconómico de los espectadores.
- Anexos:
- 6940.pdf (1.2MB)
- Documento número 6940
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 06:40:50 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Economía política del cine: un acercamiento a los públicos cinematográficos"
- Autor:
HINOJOSA Lucila
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Fecha:
2015
- Descripción:
México
El propósito de este trabajo es presentar un análisis de las contribuciones que desde la economía política de la comunicación y la cultura se pueden aportar a los estudios sobre cine, en particular sobre los públicos cinematográficos. El artículo forma parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo es el estudio del impacto que la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) ha tenido en la oferta de películas en las salas de cine de Monterrey, México, y en el consumo y recepción de películas mexicanas por parte de los espectadores. Como método, se utilizan las técnicas de la investigación documental, el análisis de contenido y la encuesta. Los resultados señalan que los públicos que asisten a las salas de cine comercial en Monterrey están mostrando un consumo y recepción favorables hacia las películas mexicanas exhibidas, a pesar de que la oferta ha sido escasa en comparación con la exhibición de películas extranjeras, considerando como causa principal la falta de una regulación favorable para el sector.
- Anexos:
- 6943.pdf (833.7KB)
- Documento número 6943
- Actualizado el miércoles, 28 de diciembre de 2016 06:57:17 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"YouTube y las prácticas de consumo musical juvenil"
- Autor:
RIVERA MAGOS Sergio
CARRIÇO REIS Bruno
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Querétaro - Universidade Autonoma de Lisboa)
- Fecha:
2015
- Descripción:
Querétaro
Análisis sobre la función de YouTube en el consumo de música por parte de jóvenes en el Área Metropolitana de la ciudad de Querétaro. Partiendo de MTV como caso paradigmático del consumo de videos musicales, hacia las modalidades que se producen por Internet y las tecnologías.
- Anexos:
- 6971.pdf (265.6KB)
- Documento número 6971
- Actualizado el jueves, 29 de diciembre de 2016 07:16:45 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"¡Es la economía política, estúpido! Culturas participativas e hiperconsumo en la nueva ecología de los medios"
- Autor:
LEETOY Salvador
- Colaborador:
(ITESM Campus Guadalajara)
- Fecha:
2013
- Descripción:
México
Abordaje sobre la forma en la que el consumo televisual ha sido apropiado por audiencias cada vez más fragmentadas, diversas y complejas, en la cual la significación de mensajes se construye dialógicamente en dinámicas intertextuales y los retos que imprimen para un entorno democrático la relaciones de poder derivadas de la concentración mediática así como concentraciones de la vida social sustentadas en el hiperconsumismo.
- Documento número 7106
- Actualizado el jueves, 2 de febrero de 2017 12:56:07 p. m.
- Enlace directo a este documento