Título:

Producción y difusión de formas simbólicas. Hip Hop en la Ciudad de México y zonas conurbadas.

Autor:

CORTÉS ARCE David Anselmo

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este trabajo aborda desde las culturas juveniles el movimiento de liberación negro "Hip Hop" y su extensión hasta México a través de su brazo musical: el Rap.

Anexos:
Título:

"La dimensión política de la canción épica contemporánea: el rock y el narco corrido"

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Fecha:

2007

Descripción:

Argentina

Ambos géneros musicales son definidos como estilos musicales críticos al capitalismo, a la sociedad de consumo y a la desigualdad. El "Rock Rupestre" de Rockdrigo contra la Ciudad de México y la rutinización-vaciamiento de la vida y; el "Narco Corrido", por un lado, crítico a las desigualdades sociales y falta de oportunidades del campesinado, por el otro, reproductor de una cultura de violencia y machismo enmarcado por dinero, "Cheyenes", drogas, mujeres y armas.

Título:

"Estratos espaciales y de comunicación en los estudios sobre juventud. Una revisión de los estudios de los consumos culturales juveniles en México"

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Fecha:

2008

Descripción:

México

La agenda de investigación sobre juventud es rastreada desde su génesis con los estudios sobre "jóvenes no integrados" hasta las agendas pendientes de la investigación en nuestros días. El autor resalta que son tres los espacios principales desde los cuales pueden ser pensados los estudios sobre juventud: el urbano, el mediático y el corporal.

Anexos:
Título:

“Arte urbano y apropiación simbólica del espacio: la práctica de las propas y pegas en Mexicali”

Autor:

FERNÁNDEZ HUERTA Christian Alonso

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

El fenómeno de las pegas y propas, práctica entre jóvenes de Mexicali, Baja California, a pesar de ser parte del graffiti, advierte características que la diferencian de otras prácticas gráficas. Partiendo del análisis de los conceptos: juventud, gráfica y espacio, es posible interpretar este fenómeno, como una práctica de transformación y apropiación simbólica del espacio público. A partir de entrevistas y de observación participante se describen y se analizan las prácticas, los discursos y los productos de este grupo de jóvenes, los cuales, nos permiten (re)pensar la ciudad al intentar dotar de sentido a las formas simbólicas que nos presenta.

Anexos:
Título:

"Más allá de la cultura participativa en la convergencia digital. Apropiación y creación cultural en La Guerra de las Galaxias"

Autor:

BÁRCENAS CURTIS César

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

La cultura participativa propuesta por Jenkins (2006) señala que los espectadores, en un entorno digital, se pueden convertir en usuarios con posibilidades de interactuar en la definición de los contenidos en los medios de comunicación. Sin embargo, al realizar una revisión crítica del caso del sitio web oficial de franquicia de La Guerra de las Galaxias (George Lucas, 1977), es posible cuestionar esta mirada celebratoria. En este sentido, a partir de la idea de la economía de obsequio, la intención es describir los rasgos del modelo de negocio empleado por el sitio y delinear de manera general las posibilidades y problemáticas para los seguidores de la saga, en términos de agencia para la creación de nuevos textos e imaginarios desde los productos desarrollados por una obra como La Guerra de las Galaxias, la cual es fundamental para ejemplificar los procesos de cambio en las industrias culturales en la era de la convergencia digital.

Anexos:
Título:

"Iconografía y estética de Mad Men: un análisis de su discurso visual desde el las corrientes pictóricas norteamericanas"

Autor:

LÓPEZ GUTIÉRREZ María de Lourdes

Colaborador:

(Universidad Panamericana Ciudad de México)

Fecha:

2017

Descripción:

México

Mad Men presenta la transición de la vida industrial a la bonanza del consumo: imágenes y objetos son portavoces de un mundo edulcorado por los medios, desplazando el gusto clásico hacia los valores estéticos norteamericanos de la cultura popular y las corrientes artísticas de la posguerra en Estados Unidos. Los recursos escénicos y audiovisuales de la serie responden a los principios de las escuelas americanas de pintura de esa época. El objetivo de este trabajo es analizar la composición icónica de la serie a la luz de la estética realista de Edward Hooper, la ilustración de los años 50 y el expresionismo abstracto como principios visuales que aportan al potencial semántico del discurso, así como los valores estéticos de la contracultura que atravesaron los espacios del establishment americano representado en la serie.

Anexos:
Título:

Cuerpo y experiencia underground

Autor:

PANIAGUA CHICO Verónica Edith

Fecha:

2006

Idioma:

es

Descripción:

México

Es a través del cuerpo humano y del sentido de nuestras experiencias como se ha explicado el mundo y viceversa. En ese sentido el hombre es un pequeño universo. ¿Cómo entender lo que nos rodea si no es a partir de nosotros?. Tanto en lo espiritual como en lo material, en lo mental como en lo físico, la naturaleza se entiende a partir del hombre. Así, es posible afirmar que a pesar de que el cuerpo se ha concebido como un organismo físico, también se ha comprendido como el sustento y el producto de una serie de creencias, visiones, ideologías, emociones e historia encarnada; la relación viva y primigenia con el mundo está dada por el cuerpo que la configura y da sentido.

Anexos: