- Resultado de buscar: subject:"Convergencia tecnológica"
- Se encontraron 229 documentos.
- Título:
"Educar en tiempos de pantallas: estrategias educativas y domesticación tecnológica en seis familias de Jalisco. Una propuesta metodológica para estudiar el vínculo educación, familias y pantallas"
- Autor:
FRANCO MIGUES Humberto Darwin
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
Este artículo trata de las estrategias educativas que se emplean para mediar el uso de las pantallas en el hogar. A través de un estudio empírico realizado en familias de Zapopan y Guadalajara (Jalisco), el trabajo propone cuatro categorías analíticas: biografías mediáticas, trayectorias mediáticas familiares, estrategias educativas y migraciones tecnológicas para estudiar la relación educación, familias y pantallas.
- Anexos:
- 7391.pdf (422.9KB)
- Documento número 7391
- Actualizado el lunes, 18 de febrero de 2019 06:58:15 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Convergencia y ética en instituciones dedicadas al periodismo en México: características y desafíos"
- Autor:
DEL PRADO FLORES Rogelio
CHÁVEZ CASTAÑEDA Mariana
- Colaborador:
(Universidad Anáhuac)
- Fecha:
2017
- Idioma:
es
- Descripción:
Brasil
La presente investigación analiza los 20 periódicos de mayor circulación en México. El objetivo es analizar el proceso de convergencia en la que se encuentran los diarios, y compromiso con la ética periodística. Se abordan 5 categorías: convergencia, multimedialidad, hipertextualidad, interactividad, ésta última subdivida en derecho de réplica, y el Ombudsman de la audiencia. Nos preguntamos si las fases del periodismo en la época actual de la convergencia llevan a asumir con mayor responsabilidad el nuevo escenario de complejidad democrática. El periodismo es un calidoscopio en la cual se reflejan imágenes de la sociedad y la naturaleza.
- Anexos:
- 7396.pdf (466.9KB)
- Documento número 7396
- Actualizado el martes, 19 de febrero de 2019 01:44:14 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"De la alfabetización a los alfabetismos: aprendizaje y participación DIY de Fans y Makers mexicanos"
- Autor:
CORONA RODRÍGUEZ José Manuel
- Colaborador:
(Universidad de Guadalajara)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
Guadalajara
El incremento de la capacidad participativa de las audiencias ha transformado las experiencias de aprendizaje extraescolar. En este contexto se realiza un análisis etnográfico online y offline de las prácticas de participación de comunidades de fans y makers a través de las estrategias colectivas que desarrollan para la creación de mensajes y contenidos mediáticos. Los hallazgos revelan la emergencia de nuevos alfabetismos transmediales basados en una ética Do It Yourself.
- Anexos:
- 7415.pdf (975KB)
- Documento número 7415
- Actualizado el sábado, 23 de febrero de 2019 03:23:53 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Percepción de los profesores de la Licenciatura de Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México, sobre la interacción y el uso de herramientas TIC para colaborar"
- Autor:
RODE VILLA Carlos Alberto
- Colaborador:
(Universidad Autónoma de Querétaro)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
México
El objetivo del trabajo que se reporta fue conocer cómo se da la interacción en el aprendizaje colaborativo en alumnos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Utilizando entrevistas semiestructuradas aplicadas a profesores, se indagó sobre dos dimensiones de colaboración: la interacción y el uso de herramientas tecnológicas. Se encuentra que no hay una verdadera interacción en el trabajo colaborativo, por problemas al trabajar, ya que existen integrantes que aportan y otros que no. Se utilizan dos herramientas para la comunicación: Facebook y WhatsApp. La interacción no se logra al máximo y la tecnología no es vital para trabajar en conjunto.
- Anexos:
- 7460.pdf (228.6KB)
- Documento número 7460
- Actualizado el martes, 12 de marzo de 2019 01:13:34 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Uso de redes sociales como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula: cultura participativa a través de Facebook"
- Autor:
ÁLVAREZ FLORES Erika P.
NÚÑEZ GÓMEZ Patricia
- Colaborador:
(Universidad Estatal de Sonora)
(Universidad Complutense)
- Fecha:
2013
- Idioma:
es
- Descripción:
España
De cara al S.XXI, es necesario innovar dentro de las aulas con recursos utilizados por los nativos digitales. La innovación debe presentarse como elemento motivador, por lo que implementarla es un gran reto. Las redes sociales han permitido que estudiantes y docentes interactúen de una manera más natural al usar lenguajes que utilizan para actividades fuera del aula. En esta Investigación se pretende conocer si la estrategia de implementación de Facebook en las clases, es aceptada por los estudiantes como una herramienta más para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario.
- Anexos:
- 7566.pdf (458.8KB)
- Documento número 7566
- Actualizado el jueves, 11 de abril de 2019 04:27:26 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"TELMEX, Nodo multinacional, oligopólico y neoliberal"
- Autor:
GUADARRAMA RICO Luis Alfonso
VALERO VILCHIS Jannet
- Colaborador:
(Universidad Autónoma del Estado de México)
- Fecha:
2015
- Descripción:
México
La privatización de Teléfonos de México, efectuada en el año 1990, fue uno de los eslabones emblemáticos que daban cuenta de la actuación del Estado mexicano y del impulso a los preceptos que ha marcado el modelo económico de óptica neoliberal. Por su parte, la operación estratégica de Carlos Slim Helú, empresario de talla global, se erigiría como principal accionista de TELMEX. Con dicha adquisición, por demás ventajosa, se pueden colegir sus fuertes vínculos intra y extranacionales con actores clave, tanto en lo económico como en lo político. Desde esta óptica, el propósito del presente documento es poner de relieve de qué manera durante el régimen salinista, en realidad, sólo se daba continuidad a los procesos de privatización de empresas paraestatales que habían iniciado algunos años atrás y, para ello, no sólo se contaba con el apoyo del poder legislativo sino con instituciones multilaterales como el Banco Mundial. Por ende, pretendemos mostrar, a partir del caso TELMEX, de qué manera siguen operando actores e instituciones clave para mantener el cauce del modelo neoliberal, la concentración de capital en unas cuantas manos y la pobreza en grandes grupos de población consumidora.
- Anexos:
- 7591.pdf (257KB)
- Documento número 7591
- Actualizado el viernes, 26 de abril de 2019 12:15:29 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Derechos de la niñez: Estudio sobre el acceso, consumo, y socialización en línea de menores en México y España"
- Autor:
ZOZAYA DURAZO Luisa Dolores
LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo
- Colaborador:
(Universidad de Sonora)
- Fecha:
2018
- Idioma:
es
- Descripción:
España
La experiencia de los sujetos bajo estudio cuenta con la importancia necesaria en su vida cotidiana para invitar al investigador social a estudiar las oportunidades que suponen una preservación de sus derechos, buscando que su conectividad a Internet incremente su marco referencial en los aspectos sociales, culturales, académicos, etc. Es decir, Internet es una ventana donde los sujetos acceden para conocer más de lo que su entorno real les ofrece. Esto presupone un sinfín de contenidos, vínculos con otros, y oportunidades que pueden ser aprovechadas por los menores; por ello, se reafirma la pertinencia de un análisis del acceso a los dispositivos móviles conectados a Internet. El objetivo es responder al cuestionamiento ¿Cuál es el uso, consumo y socialización en línea que caracteriza a los infantes de Hermosillo y Madrid en el contexto de sus derechos en la era digital? utilizando una perspectiva interdisciplinar y aplicando metodología y técnicas cuantitativas, aplicado en las dos muestras, mismas que comparten características y porcentaje de conectividad en la población a la que pertenecen; la aplicación del cuestionario con 120 ítems se lleva a cabo en Hermosillo, Sonora (México) y Madrid (España). El cuestionario está conformado por indicadores de variables de los campos disciplinares de la sociología, la comunicación, y la ciencia jurídica. Los resultados del estudio indican similitud: en España el 100% dijo acceder a Internet, mientras que en México el porcentaje fue del 97.6%. Se encontró que la diferencia entre las muestras recae en el dispositivo por el cual se conectan los menores. La preferencia es clara sobre los dispositivos de acceso a Internet: el 49.3% de los menores en México señala que es por medio del celular que se conecta; mientras que la tableta resultó ser el dispositivo móvil por medio del cual los menores en España indican que se conectan con mayor frecuencia. Las conclusiones también apuntan hacia la centralidad que tendrán las características que definen a cada dispositivo pues definirán igualmente y de forma importante el aprovechamiento de la tecnología y su aplicación en procesos eduativos.
- Anexos:
- 7683.pdf (675.2KB)
- Documento número 7683
- Actualizado el lunes, 10 de junio de 2019 05:14:22 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Aprendices y maestros: colaboración creativa en la producción de medios"
- Autor:
MORALES ZARAGOZA Nora
NEGRETE YANKELEVICH Santiago
- Fecha:
2015
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Las nuevas tecnologías han abierto posibilidades en el campo de la comunicación, permitiendo la creación y difusión de mensajes de todo tipo, en diferentes formatos, alcanzando a diversas audiencias en poco tiempo. Uno de los medios más populares para comunicar hoy en día es la narrativa visual, concepto que abarca desde un libro ilustrado, novela gráfica, corto animado hasta una película. Aunque contar historias con imágenes es un fenómeno familiar para cualquier sociedad y se ha presentado de distintas formas en el transcurso de la historia, es hasta hoy, que la creación de historias claras y relevantes a partir de la imagen como un elemento protagónico en la composición dentro del desplegado informativo, se ha distinguido como una categoría dentro de los Estudios Narrativos y una nueva área de estudio abierta a la exploración y al análisis crítico. Esta incluye, a su vez, elementos tomados de otras disciplinas como la lingüística, el arte, la semiótica, el cine y los medios.
- Documento número 8104
- Actualizado el jueves, 11 de junio de 2020 12:19:45 a. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"La democracia en los tiempos de la fibra óptica."
- Autor:
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima
- Colaborador:
(UNAM FCPyS)
- Fecha:
1986 (may.)
- Idioma:
es
- Descripción:
México
Este artículo plantea que la relación medios de difusión-política, sobre todo a partir de la expansión de la televisión, no ha sido lo suficientemente analizada a la luz de las teorías clásicas del poder. El abuso del poder de la información debería estudiarse con el detenimiento que en su momento ameritó el abuso de la fuerza. Igualmente, la elevación de los grados de consenso mediante mensajes idénticos para una población heterogénea es un fenómeno no desentrañado ante el cual los gobiernos eligen el camino fácil del control y la concentración de concesiones en pocas manos. El desarrollo tecnológico de la última década ha borrado las fronteras entre los medios de difusión audiovisuales, informática y telecomunicaciones, generando una gran paradoja: se multiplican vertiginosamente las potencias, las variedades y el número de los canales de difusión, pero los emisores siguen siendo los mismos.
- Documento número 858
- Actualizado el viernes, 30 de diciembre de 2016 01:18:09 p. m.
- Enlace directo a este documento
- Título:
"Comunidades virtuales ¿espacios de convivencia pacífica?".
- Autor:
BENASSINI FÉLIX Claudia
- Fecha:
2000 (oct.)
- Descripción:
Perú
La autora analiza la transición de los medios tradicionales a los nuevos medios de comunicación y describe tres confluencias tecnológicas: la vinculación entre televisión y nuevas tecnologías de comunicación; la vinculación entre televisión y computadoras; y televisión y World Wide Web. Asimismo, plantea algunas reflexiones sobre la formación de comunidades y su carácter pacífico o no de convivencia.
- Anexos:
- 2274.pdf (94KB)
- Documento número 2274
- Actualizado el lunes, 5 de abril de 2010 12:04:06 p. m.
- Enlace directo a este documento