Título:

"El serialismo de Pierre Boulez y la música. Pensamiento serial, semiótica musical, actividades sonoras y comunicación"

Autor:

MARÍN GUADARRAMA Héctor Ulianov

Editor:

Universidad Autónoma del Estado de México

Fecha:

2015

Tipo:

Capítulo

Formato:

pp.287-312

Idioma:

es

Descripción:

Toluca

Personaje cumbre en la cultura de la segunda mitad del siglo xx y lo que ha corrido del siglo xxi pero asociado a los aspectos artísticos, específicamente de la actividad sonora y –en general– poco conocido entre la comunidad científica dedicada a la comunicación, sociología o antropología. Es probable que quienes integran este segmento de la comunidad científica tengan entre los discos que conforman sus fonotecas alguna versión de alguna obra wagneriana o debussyana, stravinskiana o de alguno de los compositores “icono” de la primera mitad del siglo xx y que la versión de “esa” obra sonora contenida en dicho disco constituya un registro de orquesta, dirigida por el maestro en cuestión. Pierre Boulez cuenta con algunos partidarios que postulan su primacía entre los directores de orquesta en este planeta.

Materia:

Historia de la comunicación

Música

Teoría de la comunicación

Ciencias sociales

Creatividad

Fuente:

GARDUÑO y MARTELL (Coords) Diez autores clave para comprender la comunicación como metadisciplina.

Anexos:
Título:

Creatividad computacional

Autor:

PÉREZ y PÉREZ Rafael (ed).

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)

Editor:

Patria - UAM C

Fecha:

2016

Tipo:

Libro

Formato:

134pp.

Descripción:

México

Exploración de la creatividad computacional, que refiere al estudio de los procesos creativos, entendidos como procesos de producción, mediante el uso de modelos computacionales a través de un enfoque interdisciplinario entre el arte, las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias de la computación.

Materia:

Tecnologías de la información

Creatividad

Usuario de la información

Cambio tecnológico

Convergencia tecnológica

Título:

"Lecciones entre las ciencias de la comunicación y la creatividad computacional"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa)

Editor:

Patria - UAM C

Fecha:

2016

Tipo:

Capítulo

Formato:

pp.111-134

Descripción:

México

Reflexión conceptual y crítica desde las ciencias de la computación y la comunicación, de la trayectoria recorrida durante siete años dentro del Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa en torno al diseño de un modelo computacional creativo que genera narrativas mediante la acción comunicativa y la distinción "cultural" de los agentes que intervienen.

Materia:

Proyecto de investigación

Cambio tecnológico

Creatividad

Tecnologías de la información

Universidad

Fuente:

PÉREZ Y PÉREZ (Ed.): Creatividad computacional

Título:

"La mediación tecnológica en la educación en la era de la transmediación y nuevos alfabetismos"

Autor:

SAGÁSTEGUI RODRÍGUEZ Diana

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Editor:

Tintable - Universidad de Guadalajara

Fecha:

2012

Tipo:

Capítulo

Formato:

pp.141-162

Descripción:

México

Interesa ampliar nuestra comprensión sobre los fenómenos asociados a la mediación tecnológica de la educación por la vía de identificar los cambiantes modos de inscripción de las prácticas comunicativas mediadas por los artefactos y dispositivos tecnológicos en el entramado cultural de las sociedades contemporáneas, e identificar de este modo su incidencia en la construcción de regímenes socialmente compartidos de saber y de significado.

Materia:

Convergencia tecnológica

Educación

Cambio social

Medios de comunicación

Creatividad

Fuente:

OROZCO Guillermo (Coord.): TVMORFOSIS. La televisión abierta hacia la sociedad de redes.

Título:

"MEXICA-impro: Generación automática de narrativas colectivas"

Autor:

PÉREZ y PÉREZ Rafael

Editor:

Grupo Editorial Patria, Universidad Autónoma Metropolitana.

Fecha:

2016

Tipo:

Capítulo

Formato:

p. 95-110.

Descripción:

México

Descripción de los orígenes y el modelo que sustentan el desarrollo de MEXICA-impro, un modelo computacional que explora la generación colaborativa de narrativas entre dos agentes computacionales

Materia:

Tecnologías de la información

Modelo de simulación

Creatividad

Proceso de comunicación

Lenguaje escrito

Fuente:

PÉREZ Y PÉREZ, Rafael (Editor): Creatividad computacional

Título:

"Lecciones entre las ciencias de la comunicación y la creatividad computacional"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Editor:

Grupo Editorial Patria, Universidad Autónoma Metropolitana.

Fecha:

2016

Tipo:

Capítulo

Formato:

p. 111-122

Idioma:

es

Descripción:

México

Reflexión conceptual y crítica desde las ciencias de la computación y la comunicación, de la trayectoria recorrida durante siete años dentro del Grupo Interdisciplinario de Creatividad Computacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa en torno al diseño de un modelo computacional creativo que genera narrativas mediante la acción comunicativa y la distinción "cultural" de los agentes que intervienen.

Materia:

Tecnologías de la información

Modelo de simulación

Creatividad

Proceso de comunicación

Campo académico

Fuente:

PÉREZ Y PÉREZ, Rafael (Editor): Creatividad computacional

Título:

"Interacciones entre la creatividad computacional y la cognición, y su impacto en el desarrollo de teorías"

Autor:

PEÑALOSA CASTRO Eduardo A.

Editor:

Grupo Editorial Patria, Universidad Autónoma Metropolitana.

Fecha:

2016

Tipo:

Capítulo

Formato:

p. 123-134.

Descripción:

México

Exploración de los planteamientos desde el campo de la psicología que buscan explicar los procesos que ocurren entre el estímulo y la respuesta, que han contribuido a la representación y reproducción de procesos cognitivos mediante modelos computacionales

Materia:

Tecnologías de la información

Modelo de simulación

Creatividad

Políticas de comunicación

Cognición

Fuente:

PÉREZ Y PÉREZ, Rafael (Editor): Creatividad computacional

Título:

El diseño letragráfico. Gramática para el diseño de las letras

Autor:

GARCÍA SANTIBAÑEZ SAUCEDO Héctor Fernando

Editor:

Universidad Nacional Autónoma de México, ENAP

Fecha:

1995

Tipo:

Tesis

Formato:

375 p

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación organiza una gramática para el diseño de la letra, que nos permita desarrollar con mayor eficiencia, la forma y la sintaxis de estos signos en los proyectos gráficos. Conviene dejar claro desde el principio que se interpreta a la gramática como un conjunto de legislaciones, donde no sólo se describan sus elementos conformantes, sino que también se prescriban sus funcionamientos, por normar el empleo correcto e incorrecto de las relaciones internas y externas de sus componentes; con estas palabras, el autor pretende dejar claro que el diseño gráfico se apoya básicamente en dos grandes ejes que lo constituyen y la emplean, y que son: la imagen y la letra.

Materia:

Lenguaje escrito

Artes visuales

Estética

Creatividad

Industria editorial

Fuente:

Maestría en Artes Visuales con orientación en Comunicación y Diseño Gráfico

Relación:

Luz del Carmen Vilchis Esquivel, directora de tesis

Anexos:
Título:

Estrategia de medios para el diseño de material didáctico con apoyo de tecnología digital.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Adriana

Editor:

Universidad Nacional Autónoma de México, ENAP

Fecha:

2005

Tipo:

Tesis

Formato:

205 p.

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo propone una estrategia que se utilice en la elaboración de material didáctico empleando tecnología digital. Desde la perspectiva de la autora, la aplicación de una estrategia específica hace el trabajo dinámico, certero y competitivo.

Materia:

Educación

Material didáctico

Formación profesional

Tecnologías de la información

Creatividad

Fuente:

Maestría en Artes Visuales con orientación en Comunicación y Diseño Gráfico

Relación:

Luz del Carmen Vilchis Esquivel, directora de tesis

Anexos:
Título:

Diseño de exhibiciones interactivas, modos de acción en los museos y la aplicación de los elementos formales del diseño en la ambientación museográfica

Autor:

MIRANDA MARTINELLI Héctor Narciso

Editor:

Universidad Nacional Autónoma de México, ENAP

Fecha:

2012

Tipo:

Tesis

Formato:

168 p

Descripción:

México

El objetivo principal de este proyecto es analizar los diferentes modos de acción del usuario, utilizados en los museos, así como la aplicación de los elementos formales del diseño en la ambientación museográfica y la introducción de los procesos digitales en los museos virtuales.

Materia:

Artes visuales

Proceso de comunicación

Tecnologías de la información

Creatividad

Usuario de la información

Fuente:

Maestría en Artes Visuales con orientación en Comunicación y Diseño Gráfico

Relación:

Fernando Zamora Águila, director de tesis

Anexos: