Título:

"La prensa periódica y la historiografía mexicana del siglo XIX":

Autor:

LIRA Andrés

Fecha:

1995

Descripción:

México

Este artículo explora la definición nacional y la legitimidad frente al exterior entre 1821 y 1866, a través de mostrar ejemplos en los que la historiografía y la prensa periódica se dan la mano, ya sea como medio que estimula y hace posible la expresión del discurso o como material que se incorpora a éste.

Título:

Local networks/global systems: The location of postnational culture in Mexico

Autor:

LOUSTAUNAU ESPERILLA Esteban Eduardo

Fecha:

1998

Descripción:

USA

Esta es una exploración de la cultura mexicana basada en la transformación de la economía global y en la reconfiguración de las identidades sociales. Mediante la aplicación de la teoría de la comunicación, la cultura y los estudios sociales, se muestra cómo la industria cultural y las comunicaciones masivas modifican considerablemente la producción cultural y las relaciones sociales. La hipótesis establece que la sociedad económica de México con Estados Unidos y Canadá en lo que se conoce como NAFTA, acelera el tránsito de una sociedad nacional corporativista a una sociedad de redes transnacionales, global. La reconfiguración de lo social se basa en el consenso entre las agencias del Estado, el sector financiero e industrial tanto doméstico como extranjero, los medios de comunicación y los consumidores.

Título:

Between lettered, popular, and mass cultures: Intellectuals and the public sphere in Mexico and Puerto Rico. A reading of the works of Carlos Monsivais, Cristina Pacheco, Edgardo Rodriguez Julia and Ana Lydia Vega

Autor:

PÉREZ ORTIZ Melanie Ann

Fecha:

1999

Descripción:

USA

México y Puerto Rico emprendieron procesos de industrialización en los años cuarenta. En ese contexto, el sector de las intelligentsias en ambos países redefinió la estructura y alcance de sus intervenciones en sus respectivos campos culturales, en parte como reacción a lo que percibieron como una pérdida de su influencia pasada en la sociedad. Con la emergencia de los medios masivos hubo otros productores de discursos sociales para competir con ellos. Se analizan cuidadosamente los escritos de los mexicanos Carlos Monsiváis y Cristina Pacheco y de los puertorriqueños Edgardo Rodríguez Juliá y Ana Lidia Vega, en búsqueda de las reconceptualizaciones alternativas de la cultura y de los rituales que produce.

Título:

Impecable y diamantina. La deconstrucción del discurso nacional.

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

1999

Descripción:

Tijuana

En este trabajo se discuten algunos de los puntos de vista desde los cuales se conformó el discurso sobre la nación mexicana, así como los rasgos de propuestas actuales, enfatizando los aspectos relacionados con la participación indígena femenina. El libro se sitúa en un contexto de importantes transformaciones en las característica de los Estados nacionales modernos.

Anexos:
Título:

"¿Para qué alcanzar al mundo? La experiencia de México en la era del NAFTA."

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1997

Descripción:

Brasil

Los temas que aborda el autor en este capítulo son la presencia estadounidense en la tradición de los medios de comunicación mexicanos, la televisión como cohesionadora del espíritu nacional, la reglamentación de los medios frente al TLC, las salvaguardas explícitas de la cultura nacional, la competencia y contraste en prensa, radio y televisión, el papel de la inversión extranjera y las reglas obsoletas.

Anexos:
Título:

"El impacto del Tratado de Libre Comercio sobre la cultura y los medios de comunicación nacionales."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000

Descripción:

México

Reflexionando sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio sobre el país, el autor afirma que la aplicación de las leyes del mercado del TLC en el terreno de la cultura y la información colectiva en México, especialmente de los medios electrónicos, ha ocasionado al menos once transformaciones que analiza una por una.

Título:

Literatura posnacional en México: parodia, reescritura, reinvención.

Autor:

GUÍZAR ALVAREZ Eduardo

Fecha:

2002

Descripción:

USA

La literatura mexicana comenzó el proceso de reinventar las representaciones culturales de la nación a fines de los sesenta y principios de los setenta, el preámbulo de un periodo que Carlos Monsiváis ha denominado "postnacionalista", caracterizado por la crisis política, económica y cultural del país. En esta tesis se estudia la producción literaria de Sergio Pitol, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, como autores representativos del movimiento cultural que se orienta hacia la reescritura de la idea de nación.

Título:

"Persistencia y cambio de las culturas populares"

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

2003

Descripción:

México

Las perspectivas desde las cuales se construyeron las relaciones entre las actividades culturales y las demás formas de vida social conformaron visiones nostálgicas, conservadoras y populistas, que consideraban un pueblo homogéneo y autónomo, con las cualidades humanas más altas. Se destacaron posiciones idealistas que acentuaron el espíritu formador de un modo de vida global manifiesto en todas las actividades sociales (destacadamente en el lenguaje, el arte o el tipo de trabajo intelectual), y puntos de vista materialistas que resaltaron un orden social global conformado por una amplia gama de actividades sociales definitorias de culturas específicas referidas a estilos de arte y tipos de trabajo intelectual.

Título:

"La identidad nacional en la sociedad de la información"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2002 (may-ago.)

Descripción:

México

Este artículo analiza las implicaciones de los conceptos nación y nacionalidad en la llamada sociedad de la información, a la luz de algunas de las principales interrogantes que nos presentan las nuevas tecnologías: ¿qué nuevas formas de relación aparecen en la red? ¿qué nuevas formas de identidad se generan a partir de estas capacidades electrónicas? y ¿cómo se articula todo esto con las nociones de lo global, lo regional, lo nacional y lo comunitario?

Anexos:
Título:

"Flujos televisivos y cinematográficos en México"

Autor:

MARTÍNEZ GARZA Francisco Javier

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(ITESM Campus Monterrey)

Fecha:

2005 (ene-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo documenta el origen de los contenidos de 12 semanas de programación televisiva en los cuatro canales nacionales más importantes de México, así como la procedencia de las películas exhibidas en la totalidad de las salas cinematográficas de la ciudad de México durante las 52 semanas del 2003. Los hallazgos confirman el funcionamiento del fenómeno de proximidad cultural en el caso de la programación televisiva, pero reconocen la existencia de factores económico-políticos que inhiben la producción de cine nacional y que refuerzan el marcado predominio de las películas estadounidenses en las salas de cine capitalinas.

Anexos: