Título:

"Modernidad, democracia y comunicación".

Autor:

CALLES SANTILLANA Jorge A.

Colaborador:

(UDLA Puebla)

Editor:

Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación

Fecha:

1992

Tipo:

Capítulo

Formato:

p.79-96

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor señala que una de las tareas fundamentales que deben ser desplegadas por los medios es la de poner la semilla de una nueva cultura política, más madura, más reflexiva, más analítica, más crítica, menos prejuiciosa, que conduzca a que los grupos políticos asuman con mayor responsabilidad su función de proponer proyectos que conduzcan los procesos políticos y sociales de nuestro país.

Materia:

Comunicación política

Modernidad

Democracia

Medios de comunicación

Participación social

Fuente:

ESTEINOU (ed.): Comunicación y Democracia.

Anexos:
Título:

"Democracia política y medios de comunicación".

Autor:

CORDERA CAMPOS Rolando

Editor:

R.T.C. Secretaría de Gobernación

Fecha:

1992 (jun-jul.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.24-29

Idioma:

es

Descripción:

México

Por definición, un gobierno democrático es un sistema "por discusión". Los medios de comunicación deben insertarse en esta discusión y reproducirla tal cual, fielmente. La democracia se ejerce en la realidad, y es sólo a través de los medios de comunicación en donde aquella se socializa y enriquece.

Materia:

Democracia

Medios de comunicación

Opinión pública

Comunicación política

Modernidad

Fuente:

Intermedios No. 2

Anexos:
Título:

"Los medios de comunicación electrónicos, la democracia y la formación de una nueva cultura nacional."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Editor:

Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación

Fecha:

1992

Tipo:

Capítulo

Formato:

p.39-62

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor advierte que para corregir la dirección de nuestro espíritu nacional hoy es estratégicamente fundamental incluir el papel que ocupan los medios electrónicos de comunicación, y particularmente la televisión, dentro del examen, diseño y realización de las políticas culturales, pues es desde éstos desde donde se está construyendo cotidianamente con mayor fuerza el proyecto mental de la república.

Materia:

Medios de comunicación

Democracia

Televisión

Políticas culturales

Comunicación masiva

Fuente:

ESTEINOU (ed.): Comunicación y Democracia.

Anexos:
Título:

"La democracia en los tiempos de la fibra óptica."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1986 (may.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.39-43

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo plantea que la relación medios de difusión-política, sobre todo a partir de la expansión de la televisión, no ha sido lo suficientemente analizada a la luz de las teorías clásicas del poder. El abuso del poder de la información debería estudiarse con el detenimiento que en su momento ameritó el abuso de la fuerza. Igualmente, la elevación de los grados de consenso mediante mensajes idénticos para una población heterogénea es un fenómeno no desentrañado ante el cual los gobiernos eligen el camino fácil del control y la concentración de concesiones en pocas manos. El desarrollo tecnológico de la última década ha borrado las fronteras entre los medios de difusión audiovisuales, informática y telecomunicaciones, generando una gran paradoja: se multiplican vertiginosamente las potencias, las variedades y el número de los canales de difusión, pero los emisores siguen siendo los mismos.

Materia:

Democracia

Convergencia tecnológica

Medios de comunicación

Políticas de comunicación

Comunicación masiva

Fuente:

Nexos No. 101

Título:

"Una modernidad que atrasa. La cultura bajo la regresión neoconservadora."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa)

Editor:

Programa Cultura Universidad de Colima

Fecha:

1994

Tipo:

Artículo

Formato:

p.17-32

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor somete a discusión el modelo de análisis sobre la modernidad que elaboró en el libro Culturas Híbridas. Si se parte de lo que se podría llamar las teorías de la modernidad ilustrada, tal como fueron concebidas por Jürgen Habermas y Marshall Berman, o de las definiciones sobre el arte y la literatura modernos de Pierre Bourdieu, Howard S. Becker y Frederic Jameson, es factible, pese a las diferencias entre estos autores, comprender la modernidad en torno a cuatro procesos: emancipación, renovación, democratización y expansión.

Materia:

Modernidad

Democracia

Ciencias sociales

Cambio social

América Latina

Fuente:

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas No. 16/17

Anexos:
Título:

"La comunicación gubernamental".

Autor:

GONZÁLEZ CASANOVA Henrique

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Editor:

UNAM

Fecha:

1970 (jul-sep.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.353-365

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo presenta una reflexión sobre los temas, los procedimientos y alcances que comprendería el estudio de la comunicación gubernamental. Presenta recomendaciones para mejorar el caso específico mexicano. Establece que la participación social en la formulación de las decisiones del gobierno se logrará cuando éste comunique todos sus proyectos realizados o en planificación y cuando escuche las sugerencias de los sectores denominados niveles medios, es decir, cuando exista un excelente estado de comunicación entre el gobierno y el pueblo.

Materia:

Estrategia de comunicación

Gobierno

Comunicación política

Medios de comunicación

Democracia

Fuente:

Revista Mexicana de Ciencia Política No. 61

Anexos:
Título:

Examen de la comunicación en México.

Autor:

GRANADOS CHAPA Miguel Ángel

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Editor:

El Caballito

Fecha:

1981

Tipo:

Libro

Formato:

224p.

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se reúnen artículos y ensayos publicados en revistas académicas y conferencias inéditas del autor. Problemas relacionados con la prensa, la radio, la televisión, la publicidad, las historietas, el derecho a la información, la responsabilidad de los graduados en comunicación, la bibliografía del periodismo y bocetos biográficos acerca de periodistas señeros o clásicos de la comunicación, son presentados en estos textos con una preocupación técnica, pero también con una perspectiva política. Más de una vez el autor hace explícita su intención de contribuir al análisis de la realidad de los medios de información en México, a que éstos desempeñen una función útil a la democratización de la sociedad.

Materia:

Medios de comunicación

Comunicación política

Democracia

Investigación de la comunicación

Cultura de masas

Anexos:
Título:

"Comunicación alternativa, comunicación del oprimido".

Autor:

GRANADOS CHAPA Miguel Ángel

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Editor:

CEESTEM

Fecha:

1980 (sep.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.119-130

Idioma:

es

Descripción:

México

Primeramente, el trabajo propone una "teoría alternativa de la comunicación"; enseguida, como "teoría de la comunicación alternativa", propone temas de estudio. En "investigación alternativa" subraya el papel de los investigadores en la generación de diversos tipos de comunicación alternativa, y en "práctica de la comunicación alternativa" sugiere nuevas formas de ejercicio de éste género de comunicación.

Materia:

Teoría de la comunicación

Investigación de la comunicación

Comunicación masiva

Cambio social

Democracia

Fuente:

Estudios del Tercer Mundo Vol. 3 No. 3

Anexos:
Título:

Comunicación y Política.

Autor:

GRANADOS CHAPA Miguel Ángel

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Editor:

Océano

Fecha:

1986

Tipo:

Libro

Formato:

193p.

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se reúnen 23 textos en que el autor pasa revista a temas como el derecho a la información, la prensa mercantil y la prensa partidista, la comunicación alternativa, la publicidad y la cultura, el monopolio comunicacional y las políticas de comunicación social del Estado mexicano. El conjunto de estos ensayos permite conjuntar una imagen fiel de las relaciones de la comunicación con la política en sus múltiples dimensiones dentro de la vida social en los últimos años en México.

Materia:

Comunicación masiva

Política

Democracia

Medios de comunicación

Tendencias de la investigación

Anexos:
Título:

Teoría de la Comunicación Social.

Autor:

GUAJARDO ELIZONDO Horacio

Colaborador:

(Universidad de Monterrey)

Editor:

Plata, Gernika

Fecha:

1976, 1986.

Tipo:

Libro

Formato:

159p.

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Este libro tiene por objeto analizar una serie de conceptos sustanciales para la vida humana en su realidad y proyección. El autor reúne ideas de especialistas y aporta sus propios puntos de vista sobre la expresión, la política, la comunicación, la información, la educación, la propaganda, la opinión, la dialéctica, la democracia y el humanismo. Desde el ángulo técnico constituye la selección y notas de los temas enunciados, para su utilización en cursos universitarios de teoría política y comunicación social. Es un ensayo y una convicción. Punto de partida, nueva oportunidad. Contribución humilde y encendida para el acceso del pueblo a la cultura y a su decisión política, cimiento de la historia democrática.

Materia:

Teoría de la comunicación

Política

Comunicación masiva

Democracia

Ciencias sociales

Anexos: