Título:

"Topografía de la memoria. Guadalajara, 22 de abril"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994 (abr-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El 22 de abril hizo posible reinventar el uso del espacio público, la emergencia y consolidación de identidades que desde la diferencia asumieron el compromiso de un accionar colectivo. Se puso en evidencia no sólo la destrucción, la desestructuración, sino también la capacidad de respuesta ciudadana. La autora da cuenta de todo ello en este artículo y pregunta ¿hay memoria de todo lo ocurrido?

Anexos:
Título:

"El Nuevo Orden Informativo Internacional y el concepto de la participación social".

Autor:

REYES MATTA Fernando

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

Para el establecimiento de un Nuevo Orden Informativo Internacional, establece el autor de este trabajo, existen muchas condiciones y obstáculos. Entre las primeras resalta el acceso y la participación de los diversos sectores sociales en el proceso comunicativo. De aquí surge la necesidad de reconocer como tarea fundamental la educación para la comunicación. En un sentido amplio, se trata de que los sectores políticos, los profesionales de la comunicación, los líderes y organizaciones sociales se abran a la percepción de los nuevos conceptos y modelos que la potencialidad de los fenómenos comunicativos sugiere. En la medida en que se incremente la visión de esos sectores de la sociedad sobre lo que significa realmente la comunicación, se contará con una fuerza que, desde la base de aquellos países que sufren las causas de la dependencia, estará exigiendo la presencia de un nuevo orden informativo. Es decir, otros contenidos, otras noticias, otro acceso, otra participación, diferente de aquella que ha postulado la ideología de la estructura transnacional del poder.

Anexos:
Título:

"Democratización y educomunicación".

Autor:

ROJAS ZAMORANO Alberto

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La educación para la comunicación, o educomunicación, también conocida como "recepción crítica", es una estrategia más para la democratización de los medios con lo que han coincidido los representantes de los países participantes en el debate sobre el NOII. Se entiende, por tal, al proceso de educativo que se lleva a cabo entre los mensajes y los organismos de comunicación. En este trabajo el autor revisa algunas experiencias de educomunicación en México.

Título:

"El nuevo orden internacional de la información".

Autor:

ROMO GIL María Cristina

Fecha:

1987 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este artículo expone la trayectoria completa del debate sobre un Nuevo Orden Internacional de la Comunicación y la Información desde la perspectiva de América Latina. Parte de los antecedentes del debate y el desarrollo del concepto, para describir las diversas etapas de la discusión.

Anexos:
Título:

"El NOMIC: comunicación y poder".

Autor:

RONCAGLIOLO Rafael

Fecha:

1982 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este trabajo el autor establece que la sustancia clave del NOMIC consiste en la propuesta de democratización de las comunicaciones. Cuestiona a lo que en occidente y en la gran prensa burguesa se entiende por Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones. Precisa el contexto en el que surgen el debate internacional sobre las comunicaciones y la propuesta del NOMIC. Esboza las perspectivas que se abren a la discusión internacional sobre las comunicaciones, al cumplirse nueve años desde que el tema fue por primera vez introducido en la arena intergubernamental.

Anexos:
Título:

"El público de la prensa: la insoportable levedad de casi no ser".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

En los últimos años han surgido algunas discusiones sobre la circulación de los periódicos, específicamente los del Distrito Federal, pero basados en datos sobre tirajes, sin recurrir al posible complemento de investigaciones sobre el consumo. Las pesquisas académicas recientes sobre recepción de los mensajes de la prensa escrita, de hecho, se pueden contar con los dedos de una mano. Lo que nos queda, por lo pronto, es hacer una breve referencia a algunas pocas investigaciones y debates recientes efectuados en México sobre el tema de los públicos de la prensa.

Anexos:
Título:

"Cultura política y medios de difusión. Educación informal y socialización".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1994 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Algunas de las consecuencias sociales del funcionamiento de los medios masivos también han tenido consecuencias en el nivel de la participación política de los individuos. Esta hipótesis permite al autor desarrollar una perspectiva multidisciplinaria que entreteje los análisis de los medios y de la cultura política. Basado en consideraciones teóricas y en resultados empíricos de investigación sobre la educación informal, el autor apunta algunas alternativas para la democracia, mediante una discusión del papel de la educación informal en la construcción de una cultura política.

Anexos:
Título:

Derecho a la Información.

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Fecha:

1984

Descripción:

México

Este trabajo contiene algunas reflexiones sobre el derecho a la información y su particular inserción en la sociedad mexicana. Revisa la concepción jurídica del Derecho a la Información, lo ubica en su contexto internacional, y revisa la trayectoria del debate al respecto en México desde 1976. Concluye que, en la actualidad, estamos ante la posibilidad de ser testigos de una nueva etapa; existen tres posibilidades: una nueva amnesia sobre este proceso y una nueva demostración de debilidad; una salida superficial y por lo tanto insuficiente; o una modificación sustancial que permita encontrar la salida democrática a un asunto tan fundamental.

Título:

"Comunicación y educación. De los productos a los procesos".

Autor:

SOLÍS LEREE Beatriz

Fecha:

1990

Descripción:

México

Sobre la base de algunos conceptos de Bourdieu y otros aportes en sociología de la educación, la autora revisa las relaciones que se han establecido entre educación y comunicación en diversos proyectos nacionales, especialmente en los ámbitos universitarios, y los principios de aprendizaje de estas experiencias para una reorientación de ciertas prácticas hacia la apropiación de principios democratizadores.

Título:

"La radio mexicana y su relación con el desarrollo de la sociedad".

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1992

Descripción:

México

Para la autora, nos encontramos ante dos serios problemas a resolver si es que pretendemos que algún día la radio mexicana se ponga al servicio de los más caros anhelos de justicia social y democracia para nuestro pueblo: uno, cómo lograr la voluntad política de gobernantes y empresarios para democratizar los contenidos radiofónicos; y otro, cómo elevar la calidad de ese mismo producto, aprovechando toda la magia expresiva de la radio y su lenguaje.

Anexos: